0% encontró este documento útil (1 voto)
347 vistas2 páginas

Informe Calculadora

Este documento describe el uso del entorno de desarrollo integrado (IDE) NetBeans para crear un programa de calculadora básica en Java. Explica los pasos tomados para crear el proyecto y paquetes, diseñar la interfaz gráfica del usuario con botones y etiquetas, y programar las funciones de cálculo para que la calculadora funcione según lo deseado.

Cargado por

Dian Sahe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
347 vistas2 páginas

Informe Calculadora

Este documento describe el uso del entorno de desarrollo integrado (IDE) NetBeans para crear un programa de calculadora básica en Java. Explica los pasos tomados para crear el proyecto y paquetes, diseñar la interfaz gráfica del usuario con botones y etiquetas, y programar las funciones de cálculo para que la calculadora funcione según lo deseado.

Cargado por

Dian Sahe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Aprestamiento para el manejo de Lenguaje de

Programación Java con un Ambiente Integrado de


Desarrollo – IDE(NetBeans).
Autores: Kevin Vega Otálora y Diego Andrés Sanabria.

I. OBJETIVO GENERAL
Explorar el funcionamiento de un Ambiente Integrado de
Desarrollo – IDE de Java: NetBeans como herramientas de
desarrollo para la elaboración de programas básicos en el
Lenguaje de Programación JAVA.

I. DESARROLLO DEL LABORATORIO


Primero: Ingresamos al Id seleccionado el cual fue (NetBeans).

Segundo: Creamos un nuevo proyecto y en ese proyecto creamos


un package y dentro de ese paquete creamos la clase principal,
luego procedimos a crear otro package y dentro de ese paquete
creamos el JFrame llamado CalBasica.

Tercero: Utilizamos de referencia de la interfaz de la calculadora IV. DESEMPEÑO EN EL LABORATORIO


que nos fue dada en clase para lograr una apariencia similar.
Tuvimos varios inconvenientes al intentar hacer esta calculadora
Cuarto: Procedimos a explorar el método setText() del objeto label porque no entendíamos un código, pero gracias a unos videos de
y el otro método click del button. este tema que vimos donde nos explicaban y nos mostraban los
códigos, nos fue un poco más fácil continuar con la ejecución de la
Quinto: Verificamos el método de concatenación de las cadenas de calculadora. La dificultad fue en la parte que tocaba lograr sacar
texto. las operaciones y que mostrará el resultado.

Sexto: Luego, finalizamos personalizando todos los objetos al V. CONCLUSIONES


gusto de nosotros. Podemos concluir que se necesita más practica sobre la
descomposición de matrices.
II. CONSULTAS PREVIAS
En este link(https://www.youtube.com/watch?v=EE40Q35yC8w) También necesitamos más información acerca de las conversiones:
consultamos cómo fue la estructura de código para la creación de cadenas a enteros y cadenas a reales.
la calculadora. También podemos concluir que para la programación a objetos es
necesario tener una lógica basada en los conocimientos previos del
III. EJECUCION DEL PROYECTO tema.
Procedimos a la creación de un nuevo proyecto y de paquetes para
que nos ayude a la realización del proyecto; creamos un Jframe en
el cual creamos la una interfaz con atributos para mejorar el
aspecto visual, ya teniendo lo anterior procedimos a la
configuración, la programación
de los botones los cuales nos ayudarán a arrojar los resultados de
las operaciones.

También podría gustarte