0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas16 páginas

Semana 12

Este documento describe varios conceptos clave relacionados con la teoría del derecho, incluyendo la vigencia de las normas jurídicas, la derogación, la aplicación del derecho en el tiempo y el espacio, y los conflictos entre las leyes. Explica que para que una norma tenga vigencia debe haber sido producida siguiendo los procedimientos legales y haber sido aprobada por el órgano competente. También cubre las causas internas y externas que pueden limitar o terminar la vigencia de una norma, y las diferentes formas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas16 páginas

Semana 12

Este documento describe varios conceptos clave relacionados con la teoría del derecho, incluyendo la vigencia de las normas jurídicas, la derogación, la aplicación del derecho en el tiempo y el espacio, y los conflictos entre las leyes. Explica que para que una norma tenga vigencia debe haber sido producida siguiendo los procedimientos legales y haber sido aprobada por el órgano competente. También cubre las causas internas y externas que pueden limitar o terminar la vigencia de una norma, y las diferentes formas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Teoría del derecho

Vigencia de la disposición jurídica


4.1. Derogación
4.2. Aplicación de la norma en el tiempo y espacio

Magister Edgar Jano Carazas Gonzales


Sesión 12
VIGENCIA DE LA DISPOSICIÓN JURÍDICA

PROCEDIMIENTO
DEBIDO

ORGANO
PUBLICIDAD
COMPETENTE

Importante porque el VIGENCIA Para que una norma jurídica se


encuentre vigente, sólo es necesario
artículo 51° de la DE UNA que haya sido producida siguiendo los
procedimientos mínimos y necesarios
Constitución, en su
parte final dice: “La NORMA previstos en el ordenamiento jurídico,
y que haya sido aprobada por el
órgano competente..
publicidad es esencial JURÍDICA
para la vigencia de
toda norma del
Estado”.
DEROGACIÓN

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Abrogación de la ley

La ley se deroga sólo por otra ley.


La derogación se produce por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente regulada por aquella.
Por la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

El principio general en el derecho es que el único instrumento que pueda derogar y dejar sin
efecto una norma jurídica es otra norma jurídica de igual o mayor rango.
La ley solo es derogable por otra ley.
CAUSAS DE DEROGACIÓN

Sin embargo en general podemos encontrar diversas causas de carácter interna y otra de carácter
exógenos que pueden variar, limitar o finiquitar la vigencia de una norma jurídica, entre estos:

Causas Endógenas:

Las que se encuentran en la misma norma, por ejemplo una norma que declara el Estado de
Emergencia en un lugar determinado de un país, tendrá un tiempo de vigencia, luego de la cual ya
no tendrá vigencia.

Causas Exógenas.

Acá debemos de diferenciar entre la institución de la ABROGACION, con la institución de la


DEROGACION, pues son instituciones diferentes;
LA ABROGACION

Es la extinción total y absoluta de una norma jurídica.

LA DEROGACION.

Es la extinción parcial de la norma y no podemos llamarlo abrogación parcial, en tanto que la


abrogación es total o es ninguna, las modificaciones parciales a la norma jurídica se
denominan derogación, y en dicha institución podemos encontrar diversas formas o
modalidades entre otros podemos señalar:
;
a.- DEROGACION PARCIAL.- Es la modificación parcial de una norma,

b.- DEROGACION TOTAL.- Es la modificación total de una norma

c.- DEROGACION TACITA.- Cuando una norma jurídica no señala expresamente la norma que
es derogada, sino que existe entre otros incompatibilidad, colisionan en su contenido
regulatorio con otra norma. En determinados casos la norma que deroga simplemente
manifiesta que se derogan todas las normas que se opongan a la presente norma, frase por
la cual se deroga tácitamente todas aquellas que se opongan en su contenido regulatorio a la
nueva norma. Esta institución se basa en el antiguo aforismo “lex posterior derogat anterior”
(la ley posterior deroga a la anterior). y el “generi per speciem derogatum”, entre norma
general y especial se prefiere a la norma especial.
DEROGACION EXPRESA.

La derogación se da cuando la misma norma señala que norma dejara de tener vigencia y a partir
de que fecha, que generalmente es la fecha de entrada en vigor de la norma que se deroga.

Además de la Ley existe en nuestra legislación la figura del Legislador negativo, esto es el Tribunal
Constitucional, que deroga las normas lesivas y contrarias a la constitución, el mismo que se ha
hecho presente en diversas sentencias como son los casos de los procesos ( ).
En estos casos la sentencia que declaran inconstitucional la norma legal determinada deberá de
publicarse en el diario oficial El Peruano y a partir de ello dejara de tener eficacia la norma
inconstitucional, sin embargo dicho efecto no es retroactivo. Esta figura ya es reconocida por la
Constitución de 1993 en su artículo 103 ( ).
Esta demás manifestar que la derogatoria de una norma no implica que las normas que hayan
sido derogadas por la norma derogada recobren la vigencia en el tiempo,
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

Técnica jurídica:
Tiene por objeto la aplicación del derecho a los problemas concretos.

Se obtiene por:
1.formulación (elaboración de leyes).
2.aplicaión (aplicación de derecho objetivo a casos singulares).

El juez desempeña la función de administrar justicia en tres formas:

Aplicando la norma jurídica al caso concreto.


Interpretando el sentido, alcance y finalidad de la norma que aplica.
Integrando el orden jurídico cuando encuentre laguna o vacío de la ley.

INTERPRETACION DEL DERECHO

Lo que los romanos llamaban: interpres (intérprete o adivino). La interpretación tiende a


buscar el sentido de la ley. Sentido de la ley: Es el pensamiento del legislador, ya que la ley
es obra suya. no se advierte que lo querido por el legislador, no coincide con lo expresado en
la ley”.
La interpretación puede ser:

1.Doctrinal o libre: Es la que realizan los juristas y comentaristas. No está sujeta a pautas.
2.Judicial: Es realizada por jueces y tribunales al decidir los casos a ellos sometidos en sus
sentencias.
3.Legislativa o auténtica: Es la que efectúa el legislador mediante una ley interpretativa.

1.De acuerdo con la extensión y alcance de la interpretación, suele distinguirse:

a) Interpretación declarativa o estricta: Es la que produce el texto de la ley y se presenta en textos


claros y concisos.
b) Interpretación extensiva: El intérprete extiende el alcance de la ley ( minus dixit quam voluit).
c) Interpretación restrictiva: El intérprete reduce el alcance de la ley. ( plus dixit quam voluit)

Es necesario que el juez haya descubierto los caracteres de lo humano, las situaciones peculiares de
cada caso, las circunstancias que rodean cada hecho que analiza y la comprensión de la conducta
humana”.

El juez tendrá que hacer valoraciones al producir sentencia.


En caso de que la situación esté subsumida a la norma tendrá que aplicar ésta. En caso de que no
haya norma, integrará el orden jurídico.
APLICACIÓN DE LA LEY

La actuación del derecho se opera mediante un juicio lógico, un silogismo, del cual la norma jurídica
es la premisa mayor, el caso concreto que debe resolver es la premisa menor y la sentencia que
efectúa es la conclusión.
El juez ha de descender de la ley a la sentencia con método deductivo(de lo general a lo particular).
Kelsen dice:” la ley es un marco de posibilidades donde se pueden ubicar varias soluciones”.

El juez debe tener en cuenta:

La realidad social, la equidad, las circunstancias del caso, los precedentes anteriores, la doctrina y la
jurisprudencia, la finalidad de las normas.

La labor del juez no es sólo efectuar silogismos, sino que a través de la interpretación de la norma
varía la conducta humana y realiza la justicia. Los principales problemas que plantea la aplicación del
derecho son los siguientes:

A. Conflictos de leyes en el tiempo.

B. Conflictos de leyes en el espacio.


Irretroactividad de la ley COMO PRINCIPIO GENERAL

La ley solo rige para efecto futuro y no tendrá efecto retroactivo.

REGLAS VIGENTES

La ley rige todos los actos y situaciones que se produzcan después de su vigencia
La ley nada dispone sobre hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor

Retroactividad de la ley.-

Consiste en la prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de su entrada en vigor.


EXCEPCIONES A LA IRRETROACTIVIDA DE LA LEY

Leyes Interpretativas
Leyes de Orden Público
Leyes Penales
Principales Excepciones a la Irretroactividad de la ley Roubier Distingue 3 clases de leyes:
Leyes retroactivas
Leyes de aplicación inmediata
Leyes de aplicación diferida
Irretroactividad
Retroactividad y la retrospectividad de la Ley …

En caso de que el referendo que busca la Cadena perpetua a los Violadores de menores, si es aprobado
modificara mediante acto legislativo, el Articulo PERTINENETE no tendrá retroactividad, para los que hayan
sido juzgado por este delito.
Conflicto de las leyes en el Espacio
¿ EN QUE CONSISTE EL CONFLICTO DE LA LEY EN EL ESPACIO?

ES LA VALIDEZ EXTRATERRITORIAL DE LAS NORMAS JURIDICAS DE UN ESTADO EN


OTRO TERRITORIO.

QUE SE PRESENTA EN RAZON A LA DIVERSIDAD DE ORDENAMIENTOS JURIDICOS Y DE


SISTEMAS DE DERECHO, ENTRE LAS LEGISLACIONES DE DISITINTOS PAISES.

LA SISTEMATIZACION DE LOS CONFLICTOS INTERESPECIALES LE CORRESPONDE AL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO , QUIEN DETERMINA LA APLICABILIDAD DE LA LEY
EN CASOS DE EXTARNJEROS.
1.TEORIAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTO DE LEYES

UNA DE LAS PRINCIPALES TEORIAS ES LA APLICACIÓN DEL DERCHO


INTERNACIONAL PRIVADO, QUE NOS AYUDARIA EN CUANTO AL TEMA DE LA
NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS , PERO NO SOLO EL EN CUANTO A LO
PERSONAL, TAMBIEN EN CUANTO A LO REAL Y CONDUCTISTA. EN LOS CUALES
LOS SISTEMAS A UTILIZAR SON:

TERRITORIALIDAD DE LA LEY
TEORIA DE LOS ESTATUTOS.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD DEL DERECHO
TEORIA DE LA ESCUELA HISTORICA
TEORIA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS.

También podría gustarte