Normas Que Regulan El Comercio Electronico en Las Empresas Del Peru
Normas Que Regulan El Comercio Electronico en Las Empresas Del Peru
En la actualidad es el modelo de negocio más usado por los emprendedores, para ofrecer y
vender sus productos y/o servicios a través de canales o plataformas digitales por internet.
En nuestro país no existe una única ley que regule todos los aspectos jurídicos del comercio
electrónico.
1. Aviso Legal
Las empresas de comercio electrónico deben mostrar, en su sitio web, determinada información
sobre ellas mismas que debe permanecer allí de forma permanente y fácilmente accesible. Entre
la información que la Ley de Comercio Electrónico obliga a las empresas a hacer pública se
encuentran:
• Su nombre
• El domicilio social de la empresa
• La dirección de correo electrónico
• Su Número de Identificación Fiscal (NIF)
• Los datos de inscripción en el Registro Mercantil
• Alguna información extra dependiendo de qué productos o servicios ofrezca
La empresa que ofrece sus productos o servicios a los clientes en la Red está obligada, según la
Ley de Comercio Electrónico, a informar a los usuarios a cerca de todos los trámites que se
seguirán en el proceso de compra o contratación.
Del mismo modo, el proveedor está obligado a informar acerca del archivo del documento
electrónico resultante del proceso de compra o contratación o la lengua en la que se puede
llevar a cabo este proceso, por ejemplo.
Pero las obligaciones de la empresa no finalizan cuando lo hace la transacción comercial. La Ley
de Comercio Electrónico estipula que es necesario informar al cliente, mediante un acuse de
recibo, que la transacción se ha realizado con éxito.
La Ley de Comercio Electrónico avanza hacia la protección de los derechos de los consumidores
de forma muy acertada. La norma fija desde el derecho de los usuarios a que la información que
reciben a cerca de un producto o servicio sea veraz y completa, hasta el derecho a recibir un
presupuesto previo a la transacción. Otros de los derechos que se estipulan alrededor del
comercio electrónico son:
4. Protección de datos
Otro de los derechos básicos de cualquier usuario o consumidor es que se respeten y protejan
sus datos personales. Por ello, y para ello, cualquier persona deberá dar su consentimiento para
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
la recolección de estos datos personales. Pero además, según la Ley de Comercio Electrónico,
para expresar su autorización se deberá informar previamente al usuario de por qué, para qué,
cómo y por quién van a ser recogidos, tratados, filtrados y utilizados sus datos personales,
especialmente si esa información pasará, posteriormente, a manos de terceros.
Tampoco se podrá, sin consentimiento expreso del usuario, enviar comunicaciones comerciales,
ya sean en forma de publicidad, promociones o cualquier otro tipo de mensaje. Estas
comunicaciones, según la Ley de Comercio Exterior, además de ser plenamente identificables
como comerciales, sin posibilidad de que pueda inducir a error, deben proteger, también, los
datos de sus destinatarios.
Este es un breve repaso a algunos de los puntos más importantes que establece la Ley de
Comercio Electrónico a la hora de regular el ecommerce, aunque este modelo de negocio
también se ve afectado por otras normas que afectan a espacios como la propiedad intelectual
e industrial, por ejemplo. Si quieres más información sobre las últimas novedades en materia de
ecommerce, visita nuestra web.