0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas3 páginas

Crisis Financiera Del Año 99 en Colombia

La crisis financiera de 1999 en Colombia se debió a una expansión excesiva del crédito durante los años 90 que llevó a una burbuja crediticia. Cuando muchos colombianos no pudieron pagar sus deudas, varios bancos quebraron. Esto provocó una recesión económica con caída del PIB de más del 4%, aumento del desempleo y cierre de empresas. El gobierno tuvo que rescatar algunos bancos y proveer estímulos para estabilizar la economía. La crisis dejó lecciones sobre la import
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas3 páginas

Crisis Financiera Del Año 99 en Colombia

La crisis financiera de 1999 en Colombia se debió a una expansión excesiva del crédito durante los años 90 que llevó a una burbuja crediticia. Cuando muchos colombianos no pudieron pagar sus deudas, varios bancos quebraron. Esto provocó una recesión económica con caída del PIB de más del 4%, aumento del desempleo y cierre de empresas. El gobierno tuvo que rescatar algunos bancos y proveer estímulos para estabilizar la economía. La crisis dejó lecciones sobre la import
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Crisis Financiera del año 99 en Colombia

La crisis de 1999 se ve veía venir años atrás cuando a causa del desarrollo económico ,
gracias a la apertura económica en Colombia en esa época a principios de los 90 y también
la liberación financiera para los bancos se generó un aumento durante esos años que genero
una desaceleración a manera de preparación para 1999 donde ya las burbujas y los intereses
que aumentaron en tanta cantidad que generaron que las personas no pudieran pagar lo que
les pedían los bancos por lo cual las personas ni tenían para pagar ni los bancos tenían para
recibir por lo cual sufrieron bancarrotas aquí es donde se puede ver el gran impacto en
Colombia y esa recesión que se vio afectada por este problema económico , lo que se puede
decirles que de alguna manera el gobierno actuó bien salvando unos bancos , ya que el
banco hace parte de un accionista pero de aproximadamente 10 personas o 10 persona que
hacen parte de la población colombiana , entonces la intención del gobierno de alguna
manera era salvar tanto los banqueros que podían salvar y la mayor cantidad de personas
posibles , es un hecho para recordar pero para tomarlo como lección en un futuro. En la
parte de los antecedentes donde se vio afectada la parte del mercado de dinero y la parte
de bienes y servicios

Por parte del mercado de dinero existió una expansión monetaria donde hizo un aumento en
la oferta monetaria, por el lado de bienes y servicios hizo un estímulo de gasto público y
privado en la entrada de capital, donde se veía como el gasto y la producción aumento
bastante

Entre 1997 y 1999 se produjo una reversión de los flujos de capital y un deterioro de los
términos de intercambio, que llevo a una fuente de reducción del gasto agregado y a la
eliminación del déficit en cuenta corriente. El producto cayo más del 4% en 1999 los
precios de la finca raíz se contrajeron cerca del 27% en términos reales, la reversión de los
flujos de capital afecto al sistema financiero a través de la reducción en la liquidez con el
consecuente incremento de sus costos de fondeo .

A partir del aislamiento económico de los años 80 en Colombia en donde se busca la


protección del producto nacional frente al producto extranjero , luego llega una reforma
económica donde se buscaron menos aranceles para la reducción de productos externos y la
liberación de capitales e ingresos de enormes cantidades de divisa debido al comercio
exterior , esta tuvo cierta regulación debido a que faltaban entidades ya que una apertura
económica se tiene que hacer de manera progresiva ya que cuando se acelera la economía
siempre se tiene que buscar un ritmo de crecimiento estable y no abrupto ya que puede
causar choques económicos , esto inicio después de la expansión económica a finales del
siglo xx debido a que otras crisis internacionales afectaron a Colombia ya que los productos
colombianos no fueron necesitados por esa economía exterior la cual estaba en guerra , el
estado aumento su deuda pública , con la crisis en pleno las personas vieron la depreciación
del precio comenzó un aumento de la cartera vencida , ya que se disminuyó las tasas .
Debido a una forma de tratar las entidades, se establecieron unas tasas de interés altas para
incentivar el ahorro y la inversión, a las altas tasas género que muchas personas
abandonaran las deudas y comenzaran a entregar bienes a causa de su deuda.

Debido al bajón de la economía y a que las empresas dejaron de hacer préstamos para
invertir empezó una ola de desempleo aproximadamente en la cuarta parte de los habitantes
,a partir de esta crisis el gobierno nacional se vio obligado a sacar dinero para su
reconstrucción , dinero que utilizaba en otra época para otros propósitos

Los efectos de la crisis concluyeron con cierres de empresas, caídas de la producción


nacional y aumentos en el desempleo como se mencionó anteriormente , la crisis también
trajo la desaparición de entidades que a través de muchos años se habían convertido en
iconos para los ahorradores colombianos , la respuesta de la política económica fueron
suministrar la liquidez de los mecanismos de prestamistas de última instancia del banco
central, se establecido un programa de ayuda para los deudores que no estaban en mora a
través de préstamos en condiciones favorables , crearon empresas especializadas para
vender los activos de las entidades en liquidación , no se permitió a las entidades
hipotecarias continuar con sus propios modelos de amortización solo se autorizaron 3
3esquemas de autorización , la corte constitucional modifico la fórmula de indexación de
las tasas de interés para los préstamos hipotecarios desvinculándola de la tasa de interés de
mercado y lo relaciono exclusivamente con la tasa de inflación observada
La solución a esta crisis fue la reducción al número de bancos el cual contribuyo a la
restructuración de entidades públicas como la caja agraria y la creación del nuevo banco
agrario , por tanto se tomó el mecanismo de financiación el cual fue el impuesto a las
transacciones financieras .

La conclusión que nos deja es que debemos de estar mucho más pendientes de los choques
macroeconómicos que se pueden dar y entender el trasfondo de estos acontecimientos que
se presentan en las economías de varios países para saber el desarrollo y cómo podemos
actuar frente a estas problemáticas

También podría gustarte