UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-
FACULTAD DE INGENIERÍA
REDES DE COMPUTADORAS 2
Ing. Joaquín Guerrero
PROTOCOLOS 802.11 A,B,G,N
Henri Leonides Yaxcal Riveiro – 201844519
GUATEMALA C.A., COBÁN A.V., AGOSTO DE 2021
PROTOCOLOS 802.11 A,B,G,N
802 es un estándar establecido por la IEEE ("Institute of Electrical and electronics Engineers"
o en español "Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica") WiFi en el cual según
el estándar que corresponda se relaciona una velocidad de transmisión de datos.
Los ruteadores y los equipos WIFI se conectan a uno o varios estándares de los que se
mencionan a continuación:
802.11a: funciona con conexiones de hasta 54Mbps, opera en la banda de 5GHz,
802.11b: Funciona con conexiones de hasta 11mbps, opera en la banda de 2.4GHz,
802.11g: funciona con conexiones de hasta 54mbps, opera en la banda de 2.4GHz,
802.11n: Funciona con conexiones de hasta 600mbps, opera en la banda de 2.4GHz y 5GHz,
En función del estándar que cuente la tarjeta de red inalámbrica que cuente tu equipo WIFI
y tu ruteador, será la velocidad que puedas alcanzar en tus equipos.
La familia 802.11 consta de una serie de técnicas de modulación semidúplex (half duplex)
por medio del aire que utilizan el mismo protocolo básico. Al estándar 802.11-1997 le siguió
el 802.11b, que fue el primero aceptado ampliamente. Posteriormente surgirían versiones
mejoradas: 802.11a, 802.11g, 802.11n y 802.11ac. Otras normas de la familia (c-f, h, j) son
las modificaciones de servicio que se utilizan para extender el alcance actual de la norma
existente, que también puede incluir correcciones de una especificación anterior
Estándar IEEE 802.11
El estándar 802.11 define la modalidad de interconexión entre estaciones en áreas limitadas
utilizando el aire como medio de transmisión; constituye uno de los estándares de mayor
interés para la evolución de las tecnologías de interconexión en áreas locales. El nacimiento
del estándar IEEE 802.11 no ha sido inesperado; existen cerca de 7 años de estudio hasta la
primera versión del estándar aparecido en el 1997 . Los dispositivos que implementaban esta
primera versión explotaban la frecuencia ISM de 2.4GHz, alcanzando una tasa de bit de 1-2
Mbps. El estándar está en continúa evolución, permitiendo velocidades de conexiones
siempre más elevadas, gracias a las investigaciones de numerosos grupos de trabajo. En
septiembre del 1999 fue ratificado el 802.11b (conocido también como 802.11HR, de High
Rate), a continuación fue ratificado también el 802.11a y últimamente, en junio de 2003, el
802.11g. Vemos mejor todos los estándares de la familia IEEE 802.11 en la siguiente tabla
2.A
Estándares del IEEE 802.11
IEEE 802.11a
La revisión 802.11a fue aprobada en 1999. Este estándar utiliza el mismo juego de protocolos
de base que el estándar original, opera en la banda de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras de
multiplexación por división de frecuencias ortogonales (Orthogonal Frequency-Division
Multiplexing, OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar
práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La
velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario.
Dado que la banda de 2,4 GHz es muy utilizada hasta el punto de estar llena de gente, la
utilización de la relativamente inusitada banda de 5 GHz da una ventaja significativa a
802.11a. Sin embargo, esta alta frecuencia portadora también presenta una desventaja: el
intervalo global eficaz de 802.11a es menor que el de 802.11b / g. En teoría, las señales
802.11a son absorbidas más fácilmente por paredes y otros objetos sólidos en su trayectoria
debido a su longitud de onda más pequeña, y, como resultado, no pueden penetrar hasta los
de 802.11b. En la práctica, 802.11b normalmente tiene un rango más alto a bajas velocidades.
802.11a también sufre de interferencia, pero localmente puede haber menos señales para
interferir, resultando en menos interferencia y mejor rendimiento.
Tiene 12 canales sin solapamiento, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto.
No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que
implementen ambos estándares.
IEEE 802.11b
802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método
de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la
banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA,
en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente
5,9 Mbit/s sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP.
Los productos que usan esta versión aparecieron en el mercado a principios del 2000, ya que
802.11b es una extensión directa de la técnica de modulación definida en la norma original.
El aumento dramático del rendimiento de 802.11b y su reducido precio llevó a la rápida
aceptación de 802.11b como la tecnología de LAN inalámbrica definitiva.
Los dispositivos que utilizan 802.11b pueden experimentar interferencias con otros
productos que funcionan en la banda de 2,4 GHz.
IEEE 802.11g
En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g, que es la evolución
de 802.11b. Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que 802.11b) pero opera a una velocidad
teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de
transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las
mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del nuevo estándar lo tomó el hacer
compatibles ambos modelos. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos
bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.
IEEE 802.11n
En enero de 2004, el IEEE anunció la formación de un grupo de trabajo 802.11 (Tgn) para
desarrollar una nueva revisión del estándar 802.11. La velocidad real de transmisión podría
llegar a los 650 Mbps (lo que significa que las velocidades teóricas de transmisión serían aun
mayores), y debería ser hasta diez veces más rápida que una red bajo los estándares 802.11a
y 802.11g, y unas cuarenta veces más rápida que una red bajo el estándar 802.11b. También
se esperaba que el alcance de operación de las redes sea mayor con este nuevo estándar
gracias a la tecnología MIMO (Multiple Input – Multiple Output), que permite utilizar varios
canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación de varias antenas.
Existen también otras propuestas alternativas que podrán ser consideradas. El estándar ya
está redactado, y se viene implantando desde 2008. A principios de 2007 se aprobó el
segundo boceto del estándar. Anteriormente ya había dispositivos adelantados al protocolo y
que ofrecían de forma no oficial este estándar (con la promesa de actualizaciones para
cumplir el estándar cuando el definitivo estuviera implantado).