0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Revision Bibliografica Quimica

Revision bibliografica de Absorción de NOx, SO2 y mercurio en un depurador de desulfuración de gases de combustión húmedos con aditivos simulados, Esferas de carbono de tamaño controlable dopadas Ni (II) para mejorar la oxidación catalítica del metanol y Oxidación Térmica Regenerativa de N Aerotransportada, N-Dimetilformamida y sus Características de Formación de Óxidos de Nitrógeno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Revision Bibliografica Quimica

Revision bibliografica de Absorción de NOx, SO2 y mercurio en un depurador de desulfuración de gases de combustión húmedos con aditivos simulados, Esferas de carbono de tamaño controlable dopadas Ni (II) para mejorar la oxidación catalítica del metanol y Oxidación Térmica Regenerativa de N Aerotransportada, N-Dimetilformamida y sus Características de Formación de Óxidos de Nitrógeno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Itza Manuela Santos Diaz. C.

C: 1006120793
Absorción de NOx, SO2 y mercurio en un depurador de desulfuración de gases de
combustión húmedos con aditivos simulados

Los limpiadores de gases o lavadores de gases son empleados en hornos y calderas, en las unidades de
recuperación de azufre y en general en cualquier proceso que requiere la absorción y remoción de gases
ya sean húmedos, secos o inclusive en muy altas temperaturas, como lo es en el caso del SO2, H2S, HCl
u otro gas ácido o alcalino. Otras funciones que desempeñan son la remoción de material particulado y la
humidificación de los gases.

El experimento busca una técnica en la que se logre absorber el NOx, SO2 y Mercurio de una manera
eficiente y accesible, ya que en el caso de muchas técnicas se presentan obstáculos como es en el caso
de la captura del mercurio, que debido a las diferentes formas en las que reacciona en la combustion no
es posible absorberlo en el aire contaminado, o en el caso del quemador bajo de nitrógeno (para NOx)
que supone un precio cada vez mayor. Por esta razón los depuradores de desulfuración húmedos de
gases de combustion (FGD) a base de piedra caliza se convierten en una gran alternativa. Lo prometedor
de los depuradores húmedos FGD es que dan un enfoque integrado basado en optimizar recursos y
energías, disminuir los costos del capital y operación, y brindan una fiabilidad operativa; Todo esto es
gracias a su sustancial transferencia de masa gas-liquido que junto con la introducción de aditivos (en
este caso un aditivo oxidante: clorito de sodio) permiten que sea una tecnología de control de múltiples
contaminantes capaz de oxidar y lavar NO y Hg elemental.

El limpiador consiste en una torre, en la cual se inyecta el líquido con el reactivo, a través de una serie de
espesores de tipo espiral, cono lleno o chorro plano, en contra corriente con el gas contaminado.  El
líquido entra en contacto con el gas que viene bajando en el ducto, creando una zona de turbulencia
extrema con una muy alta tasa de transferencia de masa. El gas, limpio ahora y saturado en agua, pasa
por el equipo de eliminación de neblina en la parte superior de la torre del lavador. Por otra parte, la
absorción consiste básicamente en la transferencia las sustancias contaminantes presentes en el gas a un
líquido. En la mayoría de los casos el gas está compuesto por aire con contaminantes. Como líquido
absorbente se utiliza una solución de agua y reactivos químicos que oxidan las substancias contaminantes
a eliminar.

Cuando se va a implementar esta tecnología es importante visualizar que existen algunos factores a tener
en cuenta, que influirán y tendrán un efecto en el proceso, que consecuentemente pueden afectar los
resultados, en este caso, se trata de factores como lo son:
- Las concentraciones de los gases a tratar, en este caso cuando las concentraciones de SO2 y NOx
son bajas afectan la oxidación del mercurio hasta cierto punto, así como también se provoca una
disminución drástica en la eficiencia de eliminación de los demás contaminantes.
- La temperatura bajo la cual ocurre el proceso, en este caso, el aumento de la temperatura
acelera la velocidad de reacción, pero consecuentemente disminuye la solubilidad del gas en el
líquido, sin embargo, no representa un efecto significante sobre las eficiencias de eliminación.

El empleo de esta tecnología es tanto más fácil cuanto más solubles son los compuestos a tratar y cuanto
más fácilmente oxidables son los compuestos a eliminar.
Esferas de carbono de tamaño controlable dopadas Ni (II) para mejorar la oxidación
catalítica del metanol

Oxidación catalítica es una técnica prometedora para el control de emisiones de compuestos orgánicos
volátiles (VOC). Esta técnica permite eliminar dichos compuestos de corrientes gaseosas procedentes de
emisiones industriales, utilizando un catalizador no selectivo. En este trabajo, se empleó esta técnica para
oxidar una corriente de aire con VOC. Se realizaron experimentos en estado estacionario y en estado no
estacionario. Dentro de los primeros, se realizó la oxidación catalítica de compuestos simples y de mezclas
de los mismos.

La investigación surge debido a que las pilas de combustible de metanol directo se han convertido en la
opción mas prometedora para convertir energía, sin embargo, presenta ciertas problemáticas como lo son
los altos costos de catalizadores a base de Pt (que además son propensos a la intoxicación superficial) y
la baja eficiencia de oxidación del metanol. Con el fin de darle una solución a estas problemáticas se ha
centrado la atención en materiales metálicos no preciosos, entre los cuales se destaca el Níquel ya que
posee una alta actividad electrocatalica para la oxidación de pequeñas moléculas orgánicas en ambientes
alcalinos (además de que presenta un bajo precio), y es por ello que es uno de los materiales más
valiosos para estos métodos. Sin embargo, la investigación se enfoca en utilizar en una mayor proporción
materiales de carbono, ya que presentan una buena conductividad y alta estabilidad.

Para mejorar el rendimiento de las esferas de carbono (material a utilizar), se realizó un control de las
nanoestructuras del carbono mediante la tecnología de carbonización hidrotérmica utilizando recursos de
biomasa, en este procedimiento se generan grandes grupos funcionales que contienen oxígeno, y
permiten eliminar rápidamente la especie toxica intermedia. Seguidamente dicho material se modifico con
acetato de níquel para obtener Ni (II) / CSs, y este resultante es el utilizado como catalizador para la
oxidación del metanol.

Los experimentos se realizaron en un reactor tubular de lecho fijo, situando en su parte central un
catalizador de platino soportado sobre alúmina. Como reactivos se utilizaron benceno, tolueno y n-hexano
en aire. Los datos obtenidos en la oxidación de compuestos simples en estado estacionario se ajustaron a
diferentes expresiones matemáticas de velocidad de reacción, obtenidas a partir de distintos mecanismos.
Los resultados obtenidos permitieron la obtención de las constantes cinéticas y las energías de activación,
y la validez de los modelos se comprobó con experimentos en estado no estacionario. Posteriormente, se
llevaron a cabo experimentos de oxidación catalítica de mezclas binarias y ternarias de los compuestos
antes mencionados, con el fin de determinar cinéticas de reacción en condiciones de inhibición
competitiva. Los datos para mezclas binarias y ternarias se ajustaron a un modelo cinético complejo que
permite calcular la velocidad de oxidación de una mezcla de dichos compuestos en una corriente de aire.

Mecanismos como SEM y TEM permitieron comprobar la buena preparación de las esferas de carbono, por
otro lado, la espectroscopia FT-IR y la espectroscopia XPS sirvieron para indicar la cantidad de grupos
hidroxilos en la superficie del catalizador, así como también que el níquel existe en el catalizador en forma
de iones de níquel divalentes. La voltametria cíclica demostró que la eficiencia electrocatalica del
catalizador mejoro significativamente gracias al proceso de carbonización hidrotérmica que mejoro
consecuentemente la conversión de CO a CO2, y así llevar a cabo un proceso de oxidación totalmente
estable y eficiente.
Es por todo esto que los catalizadores Ni (II)/ SC pueden utilizarse como catalizadores potenciales para la
oxidación catalica del metanol, y no solo pueden, sino que además brindan muchos beneficios, tanto a
nivel económico como ambiental.

Oxidación Térmica Regenerativa de N Aerotransportada, N-Dimetilformamida y sus


Características de Formación de Óxidos de Nitrógeno

Un sistema de depuración de gases por oxidación térmica regenerativa, también conocido como
turborreactor o RTO (Regenerativa Thermal Oxidator), es un caso particular de oxidación térmica que
recupera el calor de los gases depurados y lo utiliza para precalentar los gases a depurar. El sistema
elimina los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) y otros compuestos oxidables de los gases a depurar
produciendo su oxidación térmica. Esto se consigue elevando la temperatura de los gases lo suficiente
como para que estos compuestos orgánicos se combinen con el oxígeno para formar CO 2, agua y los
demás compuestos que puedan resultar de las reacciones de oxidación. Las temperaturas necesarias para
llevar a cabo esta oxidación térmica están por encima de sobre los 800 ºC, por lo que es muy importante
conseguir la recuperación de la energía contenida en los gases ya depurados para disminuir el gasto
energético de la depuración.

Los oxidantes térmicos regenerativos existen en el mercado desde 1970 donde se utilizaba como
disipador de calor sillines de cerámica ya que era un material no susceptible a daños por cualquier
oxidación dentro del lecho; con el paso de los años este sistema fue mejorando al punto de lograr una
eficiencia de ruptura de la contaminación que supero el 98%, sin embargo, este sistema no ha
conseguido lograr la destrucción de compuestos orgánicos volátiles que contienen nitrógeno. Es por ello,
que esta investigación se centra en estudiar los efectos que tiene la temperatura sobre la destrucción
térmica y la formación de NOx en el aire que contiene dichos compuestos (COV), a su vez, para analizar
la eficiencia de recuperación térmica y la caída de presión del gas, se realizaron los estudios a diferentes
velocidades superficiales y temperaturas máximas de destrucción.

En este caso, el sistema que permitió llevar a cabo la investigación fue un regenerativo de dos lechos
calentados eléctricamente. Se utilizaron termómetros digitales los cuales estaban encargados de medir y
regular la temperatura del gas (la cual tenía una tasa de aumento 20º C / min), también un oxidante
térmico para probar la destrucción térmica y las características de la formación de óxidos nitrosos y
nítricos respectivamente (NOx) en corrientes de aire en combustión que contienen N, N dimetilformamina
(DMF) mezclada con metiletilcetona (MEK). El RTO contenía 0.152 m, 0.14m, 1 m. Ambos lechos estaban
llenos de partículas de grava con un diámetro medio de aproximadamente 0.0111 m, una altura de hasta
1 metro con una fracción vacía de 0.42 en la sección empaquetada. Para una mejor precisión cada
muestra de gas se analizó utilizando un gráfico de cromatografía.

Por un lado, el análisis de las variaciones de temperatura en ambos lechos desde el inicio del experimento
(exactamente en la curva del minuto 1200), muestra la existencia de tres zonas distintas en cada lecho:
en trance, interior y salida; dicho análisis mediante una ecuación diferencial permitió identificar la tasa de
perdida de energía de la corriente del gas, la cual es aproximadamente igual a la perdida de calor que se
da en la entrada o salida del lecho. En este punto se denota que tanto la variación de temperatura, como
la eficiencia de la recuperación térmica y la caída de la presión del gas, son variables importantes y
sumamente influentes en los resultados que se puedan obtener en el procedimiento. Por esta razón, para
determinarlas y lograr un análisis mas preciso, se hizo uso de ecuaciones tales como la de Ergun.

Los resultados experimentales demuestran que, con un tiempo de cambio de válvula (ts) de 1.5 min, una
velocidad del gas de 0.39 m/s y temperaturas máximas de 750-950º, el gas efluente no contenía NOx
cuando el DMF no estaba presente en el aire afluente. Por el contrario, con presencia de DMF tan solo en
la entrada del lecho, los resultados cambiaron notablemente: las eficiencias de destrucción superaron el
96%. Las proporciones de formación de NOX aumentaban conforme aumentaba la concentración de DMF.

REFERENCIAS

[1] Kryzyzynska, Zhao, Hutson. (2010). Absorción de NOx, SO2 y mercurio en un depurador
de desulfuración de gases de combustión húmedos con aditivos simulados. Polish Journal of
Environmental Studies. Vol19. P1255-1262. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=56552365&lang=es&site=ehost-live

[2] Yifen, Pengyu, Zhen, Chuan, Lizhen, Yunting, Yarui, Yingying. (2021). Esferas de carbono de
tamaño controlable dopadas Ni (II) para mejorar la oxidación catalítica del metanol. Turkish
Journal of Chemistry. Vol 45. P248-260. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=148808149&lang=es&site=ehost-live

[3] Shean, Ming, Wei. (2007). Oxidación Térmica Regenerativa de N Aerotransportada, N-


Dimetilformamida y sus Características de Formación de Óxidos de Nitrógeno. Journal of the Air
& Waste Management Association. Vol 57. P991-999. Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=26074549&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte