La inclusión de estudiantes con capacidades diferentes en los nuevos
entornos educativos
Introducción
La educación inclusiva, forma parte de uno de los puntos más
importantes dentro de la transformación de la construcción de la educación en
la sociedad donde se parte como referencia la democracia y participación de
todos los ciudadanos fortaleciendo e integrando en las costumbres una nueva
perspectiva, donde se vea a la discapacidad como una oportunidad de conocer
e integrar a nuevas personas dentro de un ambiente de desarrollo que enseñe
a los ciudadanos a que todos poseemos capacidades diferentes.
Por lo tanto, la educación especial debe crear un nuevo concepto que de
paso a un proceso de integración, y no se debe encasillar al estudiante con
necesidades educativas especiales como diferente o que posee una
característica individual, e inclusive que se marque sí mismo las fronteras y
límites, más bien deberíamos fomentar la participación con el entorno, hacer
respetar los derechos dando así se dé un fortuito desarrollo socioeducativo y
emocional (Soto, 2003). Parafraseada
Desarrollo:
La inclusión forma parte de un proceso dinámico donde se encuentra en
la búsqueda de la equidad, partiendo del respeto hacia las diferencias
individuales y los distintos contextos de participación focalizándose en una
perspectiva igualitaria en cuanto a la integración social con base en
oportunidades, independientemente de la raza, sexo, edad, cultura y “la
condición”, la coloco entre comillas ya que, es algo que en la sociedad genera
algún tipo de distinción, pero desde mi perspectiva debería excluirse.
Como docentes en formación es importante que sepamos realizar
estrategias metodológicas donde se fundamente en la inclusión de todos los
estudiantes del aula de clases, por esta razón es que debemos estar en
constante aprendizaje para que de manera integral lleguemos al cada
estudiante a través de la trasmisión de conocimiento de la manera más asertiva
y efectiva.
Según Paz (2018), propone que comprender la concepción de la
diversidad desde una perspectiva donde las diferencias de los estudiantes
posibiliten la construcción de un entorno educativo inclusivo es un desafío para
los docentes. Por esta razón, el profesorado debe analizar este paradigma
según los elementos socioculturales del estudiantado que participa en la
enseñanza superior para evitar todo tipo de discriminación en su accionar
pedagógico (p. 26-27). DIRECTA LARGA
El autor enfatizaba que el docente forma parte del desafío a presentarse
en el salón de clases, siempre tratando de innovar y observar como de manera
integrativa el estudiante puede ejercer el rol significativo-activo dentro del salón
de clases, evitando la adjudicación de un título “discapacitado” al estudiante.
Es de vital importancia ver como se le da una atención prioritaria a la
atención de las personas con necesidades educativas especiales, dando como
respuesta el favorecimiento de la situación general y favoreciendo al proceso
de la solución de problemas, facilitando la asequibilidad de información a la
trasmisión de conocimientos de los estudiantes y de la misma forma ayudara a
los docentes a seguirnos renovando y clarificando como dar estos procesos.
González y Triana, (2018), afirman que se debe considerar la educación
inclusiva como la posibilidad de ofrecer un entorno educativo que se
caracterice por un ambiente profesional sensible a las necesidades y
demandas específicas de todos los alumnos que les permita el aprendizaje
significativo de los contenidos curriculares, pero también desarrollar sus
habilidades sociales y emocionales como seres humanos capaces de sentir y
mostrar sus sentimientos, aún y cuando entre ellos exista algún tipo de NEE
(p.203).
La inclusión esta búsqueda de maximizar la inserción y aprendizaje de
todas las personas con discapacidad, haciendo referencia a la asequibilidad de
todos y todas dentro de la institución educativa relacionándolo con el desarrollo
de relaciones interpersonales, valores, actitudes y comportamiento hacia los
demás, y estos se van adquiriendo de la convivencia con los demás.
Como docentes debemos tener garantía de participación de todos los
estudiantes en el salón de clases, donde cada una de las experiencias
educativas conlleve a la adquisición de los nuevos conocimientos eliminando
las “barreras” existentes, en la sociedad, las barreras son percibidas como
limitaciones que obstaculizan llegar a los conocimientos particulares de cada
estudiante.
“Para la formación inicial docente refuerza el desafío instalado por
cultivar los principios que están a la base de un sistema educativo inclusivo”.
(Duk, Cisternas y Ramos, 2019, p.94). Directas cortas
El docente tiene una de las funciones más importantes y relevantes
dentro del proceso educativo, haciendo alusión a promover principios que
formen las bases inclusivas del proceso educativo, donde se presente como
uno de los principales autores de la participación activa del alumnado y
construcción de conocimientos con base en sus capacidades
Referencias:
Duk, C; Cisternas, T; & Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un
Enfoque
Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos
Desafíos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(2), 91-109.
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
González, Y & Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión
de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y
Educadores, 21(2),. DOI: 10.5294/edu.2018.21.2.2
Paz, E. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación
superior de Honduras. Revista Actualidades Investigativas en
Educación,
18(3),. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148
Soto, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una
Sociedad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación", vol. 3, núm. 1. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf