0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Investigación Sobre Ciberactivismo

La investigación estudia el ciberactivismo a través del movimiento Occupy Wall Street en Facebook. Analiza las dinámicas de comunicación del movimiento en la red social para caracterizar el activismo digital, examinando imágenes y la interacción entre seguidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Investigación Sobre Ciberactivismo

La investigación estudia el ciberactivismo a través del movimiento Occupy Wall Street en Facebook. Analiza las dinámicas de comunicación del movimiento en la red social para caracterizar el activismo digital, examinando imágenes y la interacción entre seguidores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Artículos de Divulgación Científica

El ciberactivismo
Un ágora virtual
en las redes sociales
Por: Juan José García Posada / [email protected]

Investigación sobre E l escenario global de las nuevas redes sociales,


potenciadas por las plataformas digitales, está
la revolución impulsando una revolución en las comunicaciones y
activa la conciencia sobre el poder de los seres humanos
de las comunicaciones en la red, como se demuestra en la investigación sobre el
y el poder de los seres humanos ciberactivismo, realizada por Paula Andrea Vélez Castillo
como trabajo para optar la Maestría en Comunicación
en la red, a partir del escenario Digital en la UPB.
global de las nuevas redes
A un clic de distancia está el acceso al ágora de los
sociales potenciadas tiempos actuales, que evoca la espaciosa plaza en la que
por plataformas digitales se reunían en la antigüedad los habitantes de las ciudades
estado griegas para poner en común las relaciones
como Facebook. económicas, culturales y políticas.

20 Revista Universitas Científica * Junio 2014


Artículos de Divulgación Científica

Fotos: Wilson Daza

En el ágora virtual de las redes sociales “Una vez se evidencia la necesidad de investigar este
se reúnen los seres humanos, fenómeno, se propone el movimiento OWS por ser uno
como lo hacían los antiguos griegos de los más representativos y se analiza la comunicación
digital que realiza con sus miembros, por medio de las
en la polis para poner en común temas imágenes publicadas en su página de Facebook”.
económicos, políticos y culturales.
La de ahora es un ágora virtual, como se propone Preguntas
comprobar este trabajo, al estudiar las redes sociales y
en particular Facebook y examinar las dinámicas de Parte de la importancia de esta investigación consiste en
comunicación de los movimientos ciberactivistas. Para que es la primera vez que se conjugan la comunicación
investigar las características y los alcances del cambio digital, el ciberactivismo y la red social Facebook. Otros
social que ha empezado a gestarse en la Web 2.0, se investigadores las habían estudiado por separado, pero
estudia de modo específico el caso de Occupy Wall Street sólo con este trabajo se caracteriza el ciberactivismo con
(OWS), creado en Nueva York en 2011 como iniciativa base en los tres factores enunciados.
local y que se ha expandido en forma global gracias a las
tecnologías digitales. La tarea inquisitiva lleva a preguntar quiénes son, qué
hacen y qué motivación tienen los responsables de OWS
en Facebook; cuáles son sus dinámicas de comunicación
El activismo digital interna y sus procesos de difusión viral de imágenes y
cómo interactúan los ciberactivistas en las redes sociales
¿Y cuál es el planteamiento principal del problema? y en particular en Facebook.
“La idea de la investigación (dice la autora) surge de
la inquietud sobre las manifestaciones propositivas de La elección de OWS se explica porque se trata de “uno
los usuarios en las redes sociales, que trascienden el de los movimientos ciberactivistas más impactantes en
consumo de contenidos y se convierten en iniciativas las redes sociales”. Apareció el 17 de septiembre de 2011
creativas que buscan lograr cambios en la sociedad. De en Manhattan y fue extendiéndose con rapidez por más
ahí que el tema de investigación sea el activismo digital de 100 ciudades de los Estados Unidos y 1.500 del resto
o ciberactivismo”.

Revista Universitas Científica * Junio 2014 21


Artículos de Divulgación Científica

del mundo. Durante el tiempo de la investigación, entre octubre


de 2011 y agosto de 2012, OWS tenía cerca de medio millón de
seguidores.

Los objetivos
El principal objetivo ha sido caracterizar el ciberactivismo en
Facebook, a partir de las dinámicas de comunicación digital del
movimiento OWS. Y de modo específico se ha buscado describir
la estructura y el funcionamiento del movimiento OWS; describir
la comunicación del movimiento y entre sus seguidores o fans, con
base en la comunicación visual generada por las imágenes de su
página de Facebook y establecer las características de la interacción
en el ciberactivismo potenciado por Facebook desde el caso OWS.

Ilustración: María Alejandra Múnera

El movimiento ciberactivista
OWS, básico para esta
investigación, se fundó
en Nueva York en 2011
y es uno de los más
impactantes
en las redes sociales.

22 Revista Universitas Científica * Junio 2014


Artículos de Divulgación Científica

La etnografía virtual,
planteada por Christine Hine
en su libro, trata sobre
la Internet como cultura
y como artefacto cultural
y examina la diversidad
de culturas en la red.

Esta investigación recibió reconocimiento


por parte del jurado y fue la tesis de grado de
la Maestría en Comunicación Digital de Paula
Andrea Vélez Castillo.

Etnografía virtual
Como queda dicho, el punto de partida de esta
investigación es la red social Facebook. Como se trata Ficha técnica
de un espacio virtual, el trabajo está referido a la
disciplina planteada por Christine Hine, en un libro
titulado Etnografía virtual, que trata sobre la Internet Nombre del proyecto: Activismo 2.0.
como cultura y como artefacto cultural y examina la El movimiento Occupy Wall Street.
Palabras clave: Ciberactivismo;
diversidad de culturas en la red. Como objeto de análisis, Etnografía virtual; Redes sociales.
se toman las imágenes publicadas por el movimiento Grupo de investigación: GICU.
OWS en Facebook. El análisis de contenido sigue los Escuela: Ciencias Sociales.
planteamientos de Krippendorff y reúne puntos de vista Líder del proyecto: Paula Andrea Vélez Castillo
de los usuarios, por medio de entrevistas virtuales que Correo electrónico: [email protected]
facilitan la validación de los hallazgos efectuados en las
que pueden definirse como sesiones del ágora virtual en
pleno y en sesión permanente.

Revista Universitas Científica * Junio 2014 23

También podría gustarte