INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
“ACTIVIDAD 2’’
ENSAYO
PENSAMIENTO CRITICO DE LA ENFERMERIA
Grupo:
“F”
Estudiante:
Alma Eloísa Valdez Mendoza
Docente:
Lic. Francisca Angelica Tapia López
CIUDAD OBREGÓN, SONORA A 07 DE FEBRERO DEL 2021
INTRODUCCION
En este ensayo se habla sobre el proceso de la enfermería y el pensamiento crítico. Para eso
tendremos que saber que es la enfermería. Según la OMS la define la Enfermería como la
atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos
y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. La cual comprende la promoción de la
salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y
personas en situación terminal. Tiene como filosofía brindar cuidados con calidad y calidez,
participar en programas de investigación y educación para la salud.
Con la aplicación del proceso de atención de Enfermería se favorece el modo de actuación del
profesional y se proporcionan las bases para fomentar el pensamiento crítico, con el fin de
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en tanto al pensamiento critico el cual es un
pensamiento informado que tiene objetivos y el cual es dirigido por normas, consiste en el análisis
y evaluación de los razonamientos. Es un proceso activo, cognitivo y deliberado que se emplea
para examinar el propio pensamiento e implica reflexionar, efectuar deducciones, conclusiones y
toma de decisiones.
Se caracteriza por manipular, dominar las ideas. Su principal función no es la generación de las
mismas, sino revisarlas, evaluarlas y verificar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica,
requiere claridad y exactitud.
PENSAMIENTO CRITICO DE LA ENFERMERIA
El pensamiento crítico es una actividad compleja que puede describirse de más de una manera
no hay una definición correcta, sino que hay varias definiciones que se complementan
y se clarifican mutuamente; Alfaro define pensamiento crítico en enfermería como: "El
pensamiento deliberado, dirigido al logro de un objetivo, que pretende emitir juicios basados en
evidencia (hechos) en vez de conjeturas (suposiciones); basándose en los principios de la ciencia y
el método científico, que requiere constantemente estar reevaluándose, autocorrigiéndose y
esforzándose para mejorar" o Hipólito González lo define como una forma de pensar de las
personas genuinamente interesadas en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente
salir victorioso cuando están argumentando.
El pensamiento crítico es un complejo en cuanto a su definición. En la literatura se pueden
encontrar distintas definiciones. Desde una perspectiva psicológica, fundamentada en el análisis
del pensamiento, destacan sus componentes cognitivos y se la ubica como una habilidad de
pensamiento complejo, se puede decir que el pensamiento crítico consiste en el análisis y
evaluación de los razonamientos. Y qué se caracteriza por manipular, dominar las ideas, siendo su
principal función la generación de las mismas, sino su revisión, evaluación y verificación, para
conocer qué es lo que se entiende, qué se procesa y qué se comunica. El pensamiento crítico es
una habilidad que todo ser humano debería desarrollar, ya que tiene cualidades en las cuales
contribuye a la toma de decisiones y resolución de problemas, siendo más analíticos, sabiendo
clasificar la información pertinente, proporcionando una mayor curiosidad, queriendo saber e
investigar más acerca del tema concreto de interés.
El pensamiento crítico y el juicio clínico en enfermería se refieren al pensamiento informado, que
tiene un objetivo. Se basa en principios del proceso enfermero, la solución de problemas y el
método científico (requiere formarse opiniones y tomar decisiones basadas en evidencia).
Aplica lógica, intuición y creatividad y se basa en conocimientos específicos, habilidades y
experiencias. Está dirigido por las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, así como
por las necesidades de las enfermeras de brindar cuidados competentes y eficientes (por ejemplo,
organizar el papeleo para liberar a las enfermeras y poder ocuparse del cuidado de los pacientes).