TRIBUTACIÓN - Ley de Impuestos Municipales
TRIBUTACIÓN - Ley de Impuestos Municipales
IMPUESTOS MUNICIPALES
0
1.2.1 IMPUESTO PREDIAL
1.2.1.1 Definición
1.2.1.2 Características
- Es de periodicidad anual (se configura el 01 de enero de cada
año).
- Genera obligación de generar declaración jurada. Artículo 9
“Son sujetos pasivos en calidad de contribuyentes”.
a) Sujetos pasivos
Personas naturales o jurídicas propietarias de los predios,
cualquiera sea su naturaleza
Los copropietarios son responsables del pago del impuesto que
recaiga sobre el predio.
Si la existencia del propietario no puede ser determinada serán
responsables del pago del impuesto predial, los poseedores o
tenedores a cualquier título de los predios afectos.
b) Sujeto activo
Municipalidad distrital donde se ubique el predio (le
corresponde efectuar la recaudación, administración y
fiscalización del impuesto).
1
1.2.1.4 Base Imponible Del Impuesto Predial
2
Las municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a
pagar por concepto del impuesto predial correspondiente al 0.6 % de la
UIT vigente al 1 de enero del año al que corresponda el impuesto.
1.2.1.6 Obligación De Presentar Declaración Jurada
ANUALMENTE: El último día hábil del mes de febrero
ULTIMO DIA DEL MES SIGUIENTE
1.- en caso de transferencia de propiedad
2.- en caso de modificaciones de 5 UIT
3.-en caso de transferencia a una concesionaria de predios
EN CASO LO DETERMINE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
3
Las entidades religiosas siempre que se destinen a templos,
conventos, monasterios y museos.
Las entidades públicas destinadas a prestar servicios públicos
asistenciales.
El cuerpo general de bomberos cuando el predio se destine a sus
fines específicos.
Comunidades campesinas y nativas de la sierra y la selva, con
excepción de las extensiones cedidas a terceros para su
explotación económica.
Universidades y centros educativos, cuyos predios son
destinados a sus finalidades educativas.
Entre otras muchas infestaciones.
ARTICULO 20:
5% Del rendimiento del impuesto se destina exclusivamente a financiar el
desarrollo y el mantenimiento del catastro distrital, así como a las
acciones que realice la administración tributaria, destinadas a
reforzar su gestión y mejorar la recaudación.
4
1.2.2 IMPUESTO DE ALCABALA
1.2.2.1 Concepto:
5
El ajuste es aplicable a las transferencias que se realicen a partir del 1 de
febrero de cada año y para su determinación, se tomará en cuenta el índice
acumulado del ejercicio, hasta el mes precedente a la fecha que se produzca
la transferencia.
1.2.2.5 La Tasa:
La tasa del impuesto es de 3%, siendo de cargo exclusivo del comprador, sin
admitir pacto en contrario.
El pago del impuesto debe realizarse hasta el último día hábil del mes
calendario siguiente a la fecha de efectuada la transferencia.
El pago se efectua al contado, sin que para ello sea relevante la forma de
pago del precio de venta del bien materia del impuesto, acordada por las
partes.
Tenemos:
c) Entidades religiosas.
1.2.3.1 CONCEPTO:
7
vehículo. El rendimiento del impuesto constituye renta de la
Municipalidad Provincial.
8
c) Cuando así lo determine la administración tributaria para la
generalidad de contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal
fin.
a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada año.
b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales. En este
caso, la primera cuota será equivalente a un cuarto del impuesto total
resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes de
febrero. Las cuotas restantes serán pagadas hasta el último día hábil
de los meses de mayo, agosto y noviembre, debiendo ser reajustadas
de acuerdo a la variación acumulada del Índice de Precios al Por
Mayor (IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), por el período comprendido desde el mes de
vencimiento de pago de la primera cuota y el mes precedente al
pago.
9
servicio de transporte público masivo. La inafectación permanecerá
vigente por el tiempo de duración de la autorización correspondiente.
10
1.2.4.6 Pago del Impuesto
El Código Tributario señala que para el caso de tributos cuya
determinación es mensual, el plazo para el pago consiste en los
doce primeros días hábiles del mes siguiente al que se percibió el
ingreso. En este sentido el contribuyente deberá pagar
mensualmente en la municipalidad provincial o la entidad
financiera que este designe; el monto que corresponde dentro del
plazo establecido por el código.
1.2.4.7 Facultad De Fiscalización
Las municipalidades provinciales, podrán efectuar acciones de
fiscalización directa en los eventos, con el objeto de verificar el
correcto cumplimiento de la obligación tributaria.
1.2.4.8 Entrega de Información a La Sunat
Los gobiernos locales estarán obligados a entregar mensualmente
a la SUNAT la información detalladla correspondiente a los
ingresos de las entidades organizadoras y titulares de juegos de
azar y apuestas, así como el número de máquinas tragamonedas y
otros aparatos electrónicos que entreguen premios canjeables por
dinero.
12
1.2.5.5 Pago Del Impuesto
13
de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente a
aquél en que se realizaron las actividades gravadas. Para
realizar el pago se utilizará el formulario de Impuesto a los
Juegos, el cual puede obtenerse en las oficinas del SATH.
Realización Inmediata
15
• Espectáculos de folklor nacional, teatro cultural, zarzuela,
conciertos de música clásica, opera, opereta, ballet y circo: 0%
• Otros espectáculos 10%
16
contribución especial por obras públicas siempre que la ejecución de obras
beneficie directa y especialmente propiedades de personas determinadas.
Esto torna muy dificultosa la labor del teórico cuando pretende encontrar las
uniformidades del tributo, y mucho más difícil resulta el problema si se quiere dar a
la noción de “tasa” un contenido de carácter uniforme, mediante la comparación
internacional.
17
La caracterización correcta de la tasa tiene importancia, no obstante, su poca
significación económica actual como fuente de ingresos. Por lo pronto, los
municipios utilizan en forma preponderante en la esfera de su competencia,
cubriendo con ellas la mayor parte de sus erogaciones; por otra parte, ciertas leyes
que establecen exenciones tributarias en favor de entes oficiales, las limitan a los
impuestos, pero no las extienden a las tasas.
En otros países, la cuestión presenta importancia fundamental, ya que los gobiernos
departamentales están facultados a crear tasas, pero no impuesto, siendo de destacar
que en otros países es controvertida la cuestión de si las municipalidades solo
pueden crear tasas, o están facultadas también para el cobro de impuestos.
A modo de noción general, diremos que la tasa es un tributo cuyo hecho generador
está integrado con una actividad del Estado divisible e inherente a su soberanía,
hallándose esa actividad relacionada directamente con el contribuyente.
a. Tasas por servicios públicos o arbitrios: son las tasas que se paga
por la prestación o mantenimiento de un servicio público
individualizado en el contribuyente. Como por ejemplo arbitrio de
limpieza pública, arbitrio de parques y jardines, arbitrio de serenazgo,
etc.
b. Tasas por servicios administrativos o derechos: son las tasas que
deben pagar el contribuyente a la municipalidad por concepto de
tramitación de procedimientos administrativos o por el
19
aprovechamiento particular de bienes de propiedad de la
Municipalidad.
c. Las licencias de funcionamiento: son las tasas que debe pagar todo
contribuyente para operar un establecimiento industrial, comercial o
de servicios. Así mismo no debemos olvidar que una licencia se
constituye el derecho, constituido.
d. Tasas por estacionamiento de vehículos: son tasas que debe pagar
todo aquel que estacione su vehículo en zonas comerciales de alta
circulación, conforme lo determine la Municipalidad del Distrito
correspondiente, con los límites que determine la Municipalidad
Provincial respectiva y en el marco de las regulaciones sobre transito
que dicte la autoridad competente del Gobierno Central. También se
dice que estas tasas deben pagarse por única vez.
e. Otras licencias: son también tasas que debe pagar todo aquel que
realice actividades sujetas a fiscalización o control municipal.
Habiendo determinado lo que es tasa por nuestro ordenamiento
jurídico y las tasas que se tienen en nuestra legislación, podemos
concluir que las tasas son aquellas creaciones por los cuales los
contribuyentes aportan ante todas municipalidades para que estas
puedan realizar servicios, las tasas a pagar deben ser congruentes
conforme a los servicios a prestar; también se ha señalado que son
tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de
especiales actividades del Estado.
Estos tributos se caracterizan por la existencia de un beneficio que
puede derivar no sólo de la realización de una obra pública, sino
también de actividades o servicios estatales especiales, destinados a
beneficiar a una persona determinada o grupos sociales determinados
cuando hablamos de beneficio nos debe lleva a pensar aquella
distribución equitativa. Pero no son los únicos tributos a cargo de las
municipalidades también debemos tener presente los tributos
nacionales creados en favor de éstas.
20
TRIBUTOS NACIONALES CREADOS EN FAVOR DE LA
MUNICIPALIDADES
Podríamos decir que éstas son contribuciones que provienen por disposición del Estado
estas no son creadas por las municipalidades mediante ordenanzas, proviene del
gobierno central, pero en beneficio de los gobiernos locales, dentro de estos
encontramos:
• Impuesto de Promoción Municipal: este impuesto grava con una tasa del 2% las
operaciones afectadas al régimen del IGV y se rige por sus mismas normas.
• Impuesto al Rodaje: es el impuesto a los vehículos que utilizan gasolina.
Dicho impuesto es cobrado en la misma forma y oportunidad que el impuesto fiscal
que afecte a las gasolineras, se aplica la tasa del 8% sobre el valor de la venta de la
gasolina que abonara PETROPERU al Banco de la Nación destinado al Fondo de
Compensación Municipal, para luego distribuirse entre todos los Consejos de la
Republica.
• Participación en Renta de Aduanas: Para municipalidades derivados de las rentas
recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, portales, fluviales, lacustres y
terrestres, ubicadas en las provincias distintas a la Provincia Constitucional del
Callao. Es decir, constituyen ingresos para los consejos provinciales y distritales en
cuya jurisdicción funcionan dichas aduanas.
• Impuesto a las embarcaciones de Recreo: Grava al propietario o poseedor de las
embarcaciones de recreo, obligados a registrarse en las capitanías de puertos, con
una tasa de 5% sobre el valor original de adquisiciones, importación o ingreso al
patrimonio. En ningún caso será menor a los valores referenciales que establece
anualmente el MEF, que serán distribuidos a las municipalidades distritales y
provinciales.
21