De las pinturas rupestres a las conexiones neuronales
Enrique Caballero Peraza
Existe un lenguaje que va más allá de las palabras. Paulo Coelho (Escritor Brasileño 1947- ).
Intentaré hacer una descripción y análisis de las diferentes formas en las que hemos plasmado el
lenguaje escrito, la modificación que ha vivido a lo largo de los siglos. Todo cambia, de manera
continua, y de tal forma que hay actividades que son irreconocibles y totalmente olvidadas con los
cambios. Aun cuando el mensaje, persista.
La comunicación eficaz y de temas profundos, es una de las características que nos distingue como
seres humanos. Nos empezamos a comunicar a través de emociones, sentimientos, señas y
posteriormente lenguaje hablado.
El primer antecedente de comunicación, mediante un sistema diferente al lenguaje hablado, son los
pictogramas encontrados en Málaga en febrero de 2012, en la cueva de Nerja, a la que se le calculan
aproximadamente 42,000 años de antigüedad. Esta podría ser considerada la manifestación artística
pictográfica e ideográfica, más antigua del mundo, y no la hicimos nosotros, los homo sapiens
sapiens, la realizó el homo sapiens neanderhalensis. El famoso Neandertal. Las pinturas rupestres
de Altamira, son muchos más recientes, datan de aproximadamente 15,000 años en su conjunto y
estás sí, fueron realizadas por el Homo Sapiens.
El Neandertal se extinguió aproximadamente hace 40,000 años. Si realizamos un análisis sobre la
extinción de los otros humanos que poblaron nuestro planeta, cuando hablamos del homo sapiens
neanderthalensis, uno de los factores que influyeron en su debacle fue la imposibilidad de
organizarse en tribus con un mayor número de integrantes, lo cual fue realizado con éxito por
nuestros ancestros, el homo sapiens, así que pese la mayor capacidad craneana de los Neandertales,
nuestros ancestros, lograron la extinción del neandertal por el principio de exclusión competitiva,
(que es la imposibilidad de la supervivencia de dos especies semejantes, si ambas compiten por el
mismo hábitat), dejando como único representante de la especie homo al homo sapiens sapiens
(Banks 2008).
«Competidores totales, no pueden coexistir». (Hardin 1960).
El primer antecedente de una protoescritura, es la escritura Vinča, también llamada alfabeto Vinča
o escritura europea antigua, es el nombre dado a un tipo de marcas encontradas en una serie de
artefactos prehistóricos hallados en el sureste de Europa, se considera las marcas como un sistema
de escritura, atribuible a esta cultura, la Vinča, que habitó la región hacia 6000-4000 a. C.
Los primeros ideogramas, que serían también protoescritura, datan aproximadamente entre el
5,300 y el 3,800 a.C. como las Tablas de Tărtăria, fueron realizadas en arcilla, en un principio se
utilizaron fichas de arcilla (escritura protocuneiforme) y más adelante tablas de arcilla (escritura
cuneiforme). Las primeras formas de escritura eran logográficas, basadas en elementos
pictográficos e ideográficos.
De ahí pasamos a bajorrelieves, como la Paleta de Narmer, que data alrededor del 3050 a.C. y donde
se ocupa el Esquisto verde (piedra metamórfica).
Caparazones de tortuga y prácticamente cualquier superficie plana, fue utilizada para plasmar las
ideas en los principios de la historia.
La necesidad de la escritura, surge por la necesidad de expresar algo a los demás (comunicación),
también por el comercio (llevar cuentas).
El siguiente salto, se da hasta la utilización del papiro (que se obtiene de una planta palustre) al
principio era utilizada solamente por la realeza, se fabricaba en Egipto, en rollos de alto valor y fue
de utilización general alrededor del siglo IV antes de cristo, en la época de Alejandro Magno.
El papiro, más eficiente que las tablas de arcilla,
la unidad de medida del papiro, era la plágula (una página) y un papiro grande, como del Papiro
Harris, por ejemplo, llega a medir hasta cuarenta y un metros.
Para aprender a escribir o escribir algo que podía desecharse, se usaban las ostracas (recipientes de
cerámica) y el papiro se reciclaba (se usaban los palimpsestos) se raspaba lo escrito con anterioridad,
para volver a escribir algo.
El Pergamino, (que es una denominación de origen) es fabricado de muy buena calidad en la ciudad
de Pérgamo, la ciudad fue fundada por Pérgamos (nieto de Aquiles), aunque los primeros
pergaminos, como el Rollo de Isaías, datan del año 150 a 100 a.C.
El pergamino es más fácil de conseguir, más duradero, de mejor calidad, se escribía en el reverso y
su fabricación era más económica.
Papiro y pergamino coexistieron durante mucho tiempo, pero al igual que las dos especies de homo
sapiens, se aplica el principio de la exclusión competitiva y aunque el pergamino al principio era
utilizado para escritos de menor importancia, poco a poco fue desplazando y dejando en completo
desuso al papiro. Tiene su ocaso en el período del Bajo Imperio Romano (Dioceclano 284, hasta la
desaparición del Imperio Romano de Occidente en el año 476).
El pergamino de mejor calidad era la vitela, tomado de la piel de animales no natos.
Con los pergaminos se hacían libros (códices).
En China, el eunuco Cai Lun, (no tenía nada mejor que hacer, dado que era eunuco) que era
consejero del emperador He, de la dinastía Han oriental, en el siglo II a.C. inventa el papel, haciendo
una mezcla a partir de residuos de tela, seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón.
La fabricación del papel se mantuvo en China por 500 años, de ahí pasa a Japón, a los árabes y de
ahí a España (Siglo XI), Játiva (primera fábrica de papel en el año 1056).
Papel y pergamino coexisten en utilización durante un tiempo y nuevamente el principio de
exclusión competitiva, hace que el pergamino quede en desuso, aunque se sigue utilizando, para
ciertos fines.
La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la
escritura, almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos
más ventajosos, relegando los soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
Tinta electrónica coexisten hoy con el papel. Y debe ser patente, que, dada la facilidad de
almacenamiento, costo, calidad, por el mismo principio previamente mencionado, de exclusión
competitiva, sabemos quién lleva las de perder.
¿Qué sigue? Implantes neuronales, (que son capaces de mejorar la memoria hasta en un 30 %)
conexión directa del cerebro a Internet, que ya se realiza desde el año pasado y aunque ahora se
realiza solamente en una sola vía, la tendencia es buscar hacerle llegar al cerebro emociones,
sentimientos, información (y por ende conocimientos), donde no será necesario leer, sino tan solo
seleccionar las materias de nuestro interés que deseemos o necesitemos conocer y descargarlas
directamente a nuestro cerebro (el cual puede tener ayuda prostética para este fin).
Los románticos y los nostálgicos, no debemos preocuparnos, el papel coexistirá todavía por largo
tiempo con la tinta electrónica y seguirá siendo utilizado por la élite durante una larga época, incluso
coexistiendo con el pergamino.
Y finalmente, el libro, que tiene como objeto la comunicación no muere, sea impreso, sea digital, o
sean ondas insertadas directamente a nuestro SNC (Sistema Nervioso Central), nos permitirá seguir
viviendo experiencias y disfrutando otras vidas.
Termino con una cita de George R.R. Martin, autor en el que está basada la serie “Game of Thrones”.
En sus canciones de Hielo y Fuego, específicamente en Danza de Dragones, nos dice:
Un lector vive un millar de vidas antes de morir. El hombre que nunca lee, vive solo una.
(Martin 2011).
Bibliografía.
1. Banks, W. E., d'Errico, F., Peterson, A. T., Kageyama, M., Sima, A., & Sánchez-Goñi, M. F. (2008).
Neanderthal extinction by competitive exclusion. PLoS One, 3(12), e3972.
2. Hardin, G. (1960). The competitive exclusion principle. science, 131(3409), 1292-1297.
3. Martin, G (2011) Danza de Dragones: Harper Collins Bantam Spectra.
4. Ramírez, A. (2010, 1 enero). Biónica e implantes neuronales, nuevo paradigma para la
rehabilitación. Recuperado 14 noviembre, 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163296