Protocolo - de - Bioseguridad Los Arrayanes
Protocolo - de - Bioseguridad Los Arrayanes
PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD,
MANEJO Y CONTROL
DEL RIESGO DEL
COVID 19
AGOSTO 2020
1
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACION 5
2. OBJETIVOS 6
2.1 Objetivo General 6
2.2 Objetivos Específicos 6
3. ALCANCE 6
4. RESEÑA 7
5. INTRODUCCION 8
6. GLOSARIO 9
7. MARCO LEGAL 1
1
8. QUE ES EL CORONAVIRUS Y PRINCIPALES SINTOMAS 1
2
9. ORGANIZACIÓN PARA LA REAPERTURA 1
6
9.1 Comité de Contingencia 1
6
9.2 Identificación de población vulnerable 1
8
9.3 Trabajo o actividad académica en casa 2
1
9.4 Trabajo o actividad académica presencial 2
3
9.5 Reapertura por fases 2
5
9.6 Modelo de alternancia 3
1
9.7 Clases virtuales 3
3
9.7. Espacios sincrónicos 3
1 3
9.7. Espacios asincrónicos 3
2 4
9.7. Plataforma 3
3 4
10 PLAN DE COMUNICACIONES 3
5
11 PLAN DE CAPACITACION 3
7
12 PROTOCOLO DE DISTANCIAMIENTO FISICO 4
7
13 PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS 5
2
13. Cuando lavar las manos 5
1 4
14 PROTOCOLO DE MANEJO Y LIMPIEZA DE EPP 5
7
14. Entrega de elementos de protección personal EPP 6
1 1
14. Mantenimiento de EPP 6
2 2
14. Recomendaciones para limpieza y desinfección de EPP 6
3 3
14. Reposición de EPP 6
4 4
14. Disposición de EPP 6
5 4
15 PROTOCOLO PARA EL MANEJO Y LIMPIEZA DEL 6
TAPABOCAS 5
15. Como lavar el uniforme en casa 6
1 8
16 PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE CARETA O GAFAS 6
9
16. Como lavar y desinfectar las gafas 7
1 1
16. Como lavar y desinfectar la careta 7
2 2
17 PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE GUANTES 7
3
17. Como lavar y desinfectar guantes 7
1 4
18 LIMPIEZA Y DESINFECION “KIT DE DESINFECCION” 7
5
19 PROTOCOLO DE PREVENCION EN CASA, 76
DESPLAZAMIENTOS
AL COLEGIO Y RETORNO SEGURO A CASA.
19. Cree un filtro sanitario a la entrada y salida de la casa 80
1
20 PROTOCOLO DE SEGURIDADPARA EL TRANSPORTE 84
21 PROTOCOLO DE PREVENCION EN AREA DE RECEPCION 89
DE PROVEEDORES Y/O VISITANTES.
22 PROTOCOLO DE PREVENCION EN LA RECEPCION 91
DE MATERIA PRIMA, PRODUCTOS O INSUMOS.
23 PROTOCOLO DE PREVENCION EN ACTIVIDADES DEL 93
PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y
ESTUDIANTIL.
24 PROTOCOLO DE PREVENCION EN EL SERVICIO 10
DE ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS GENERALES. 1
25 PROTOCOLO DE PREVENCIONEN ACTIVIDADES 11
REALIZADAS POR PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y/O 3
SISTEMAS.
26 PROTOCOLO DE PREVENCION EN EL MANEJO DE 11
RESIDUOS SOLIDOS. 9
27 MANEJO DE CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE 12
COVID- 19. 2
27. RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE MANEJO 12
1 DE CASOS 3
27. RECOMENDACIONES DE MANEJO FRENTE A LOS 12
2 POSIBLES CONTACTOS 7
27. RECOMENDACIONES DE APOYO PSICOSOCIAL A LA 12
3 COMUNIDAD ESTUDIANTIL DESPUES DE LA DETECCIÓN 8
DE
CASOS.
27. RECOMENDACIONES PARA PERSONA CON 12
4 AISLAMIENTO DOMICILIARIO. 9
27. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE CONTENSION 13
5 POR PARTE DE LA ENFERMERA 0
28 RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL 13
4
ANEXOS
1. Formatos Información Censos, estudiantes y funcionarios – población
vulnerable.
2. Anexo manual de convivencia y otro si al contrato de trabajo.
3. Instructivo de monitoras
4. Flujo de ingreso de rutas escolares.
5. Flujos de desplazamiento de la ruta escolar a salón de clase o área
de trabajo.
6. Flujos organización de Clusters en zonas verdes en descansos.
7. Infografía modelo de alternancia
8. Fases y actividades plan de comunicación
9. Cronograma de Capacitación
1 Flujos de movilización en áreas comunes.
0.
1 Verificación implementación fase 0
1.
1 Planos de bioseguridad
2.
1 Registro de verificación de lavado de manos frecuente y
3. mantenimiento de EPP.
1 Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
4.
1 FGE-13-E1 Entrega de elementos de protección personal.
5.
1 FGH-06-01 Capacitación
6.
1 Ficha técnica de Tapabocas anti fluidos.
7.
1 Ubicación de recipientes de recolección de residuos EPP y ruta
8. sanitaria.
1 Instructivo de dosificación de desinfectantes para EPP.
9.
2 Protocolo de bioseguridad empresa externa de transporte.
0.
2 Registro de limpieza y desinfección de vehículos de
1. transporte institucional.
2 Contactos telefónicos secretarias de salud y EPS.
2.
2 Ingreso de rutas.
3.
2 Instructivo de dosificación de desinfectantes.
4.
2 Cronograma de entrega proveedores de alimentos.
5.
2 FGE-15-E1 Reporte estado de salud de visitantes.
6.
2 Instructivo de desinfección de materias primas e insumos.
7.
2 Control de vehículos de transporte de alimentos.
8.
2 Registros de recepción de materias primas e insumos.
9.
3 Flujos de movilización y ubicación de Clusters en el servicio
0. de alimentación.
3 Flujo de movilización en cafetería escolar.
1
3 Registro de limpieza y desinfección de herramientas y equipos.
2
3 Folleto. Informativo de medidas a tomar en aislamiento en casa
3
1. JUSTIFICACIÓN
3. ALCANCE
4. RESEÑA
Los coronavirus son una familia de virus que suelen causar enfermedades en animales,
aunque algunos pueden afectar también a humanos. En las personas pueden producir
infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades
más graves. En el 80% de los casos, la infección por este nuevo coronavirus,
denominado oficialmente SARS-Cov-2, produce síntomas respiratorios de carácter
leves a graves. Con el nombre de COVID-19 se denomina la enfermedad respiratoria
producida por este virus, la cual fue detectada por primera vez en Wuhan, China, en
diciembre de 2019, razón por la cual el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró pandemia global al COVID 19. Posteriormente el día 12 de
marzo de 2020, el Presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez declaró la
Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional. El mismo 12 de marzo de 2020 el
Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Decreto 385 de 2020 declaró la
emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 y adoptó medidas para
hacer frente al virus. Ante la llegada de este fenómeno de salud pública a Colombia, el
país inició la fase de contención en la cual es importante brindar instrucciones e
información en el marco de la intervención, respuesta y atención de la enfermedad, en
especial para el uso racional de elementos de protección personal entornos de salud y
comunitarios. En relación a la situación presente de orden sanitario que muestra el país,
se diseña el siguiente protocolo con orientaciones y recomendaciones para mitigar la
pandemia en el GIMNASIO LOS ARRAYANES, antes y después de reanudar sus
actividades. En el decreto 1168 del 25 de agosto de 2020, se imparten instrucciones en
virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID -
19, y el mantenimiento del orden público y se decreta el aislamiento selectivo con
distanciamiento individual responsable. En el Distrito se reglamente el Decreto 193, por
medio del cual se adoptan medidas transitorias de policía para garantizar el orden
público en el Distrito Capital y mitigar el
impacto social y económico causado por la pandemia de Coronavirus SARS-Cov-2
(COVID-19) en el periodo transitorio de nueva realidad.
5. INTRODUCCIÓN
Transmisión por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por
virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (menores a 5 micras)
impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los
ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto
con el paciente.
Trasmisión por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo
cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente
hacia otro individuo susceptible el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones,
así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando
el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de
un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado
(personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese
microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de
polietileno, este último para alto riesgo biológico.
Buenas Prácticas: se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y
procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada
perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda
experiencia que ha arrojado resultados positivos.
Gel desinfectante: solución líquida o en gel con un alto porcentaje de alcohol (entre el
60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel.
Mascarillas. Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las
fosas nasales para evitar el ingreso de agentes patógenos a las vías respiratorias y
contagiarse de enfermedades. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2
(SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019
(COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
este brote de COVID-19 es una pandemia.
Principales síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden
aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la
exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación.
Puede ser posible que una persona pueda contraer el COVID-19 al tocar una superficie
u objeto que tiene SARS-CoV-2 en él y luego tocando su propia boca, nariz o
posiblemente sus ojos, pero no se cree que esta sea la manera principal en que el virus
se propaga.
9. ORGANIZACIÓN PARA LA REAPERTURA
Menores de Edad:
Enfermedad pulmonar
Diabetes
Enfermedad cardiaca congénita
Fibrosis quística
Asma moderada o severa
Enfermedades autoinmunes como Lupus o enfermedad Kawasaki
Síndrome de inmunodeficiencia congénita.
Malnutrición (Obesidad II o III o Desnutrición)
Adolecente en embarazo.
Enfermedades y tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia o un
trasplante.
Hipoplasia pulmonar congénita.
Solo los infantes menores de 1 año presentan un riesgo mayor por enfermedad
de COVID-19.
Adultos:
Enfermedad pulmonar
Diabetes
Enfermedad cardiaca
Enfermedad renal
Hipertensión arterial HTA
ACV, Accidente cerebrovascular
Enfermedades inmunosupresoras como cáncer
Enfermedad obstructiva crónica EPOC
Malnutrición (Obesidad o Desnutrición)
Mujeres en embarazo.
Mayores de 60 años
Obesidad grado III
Toda la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los Arrayanes, debe aplicar la
encuesta virtual en cualquiera de sus modalidades, trabajado remoto o presencial.
Quienes padecen
Sin antecedentes enfermedades
de enfermedades inmunodepresoras,
CARACTERÍSTICAS crónico crónicas, cardiacas,
pulmonares, renales,
DE LAS degenerativas.
hepáticas,
PERSONAS sanguíneas o
Sin problemas en el metabólicas
sistema inmunológico.
Quienes padecen
Personas menores de 60 obesidad y sobrepeso
años. grado III.
Personas mayores a
60 años
Mujeres embarazadas
El Colegio analizará cada caso y evaluara su contexto y solo ante el aval médico se tomará
la determinación si el personal realiza o no trabajo de manera presencial.
Las siguientes son las medidas de autocuidado que los colaboradores y/o
estudiantes deben seguir para el trabajo o aprendizaje en casa:
Permanecer en el hogar.
Lavar las manos de manera frecuente, cada 3 horas.
Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca.
Adoptar medidas de higiene postural.
Verificar que el área de trabajo esté libre de obstáculos u objetos.
En casa se debe destinar un espacio físico para trabajar, que cuente con
adecuada iluminación, acceso a tecnología (equipo de cómputo, internet,
escritorio), cuidados de ergonomía, en general este espacio debe ser
únicamente para las actividades escolares (no utilizar para jugar, comer o
descansar) y debe permanecer limpio y ordenado en la medida de lo posible.
En niños pequeños este espacio debe poder facilitar el monitoreo y
acompañamiento por parte de los padres.
Respetar un horario y jornada similar al de las clases presenciales, regular el
ritmo de trabajo, revisar actividades a realizar durante la jornada y después
de esta con tareas.
Desinfectar los elementos utilizados (teclado, mouse, escritorio, pantalla).
Realizar ejercicios de relajación, estiramiento (pausas activas) mínimo cada 2
horas por diez minutos.
No sobrecargar los conectores de energía.
Al finalizar la jornada laboral o académica, desconectar los equipos eléctricos.
Reportar de forma inmediata cualquier novedad de salud relacionada con los
síntomas del COVID-19 o accidentes de trabajo.
Reportar las incapacidades o estado de salud el mismo día al Reporte de
Autocuidado por medio de la plataforma ClassRoom.
Establecer con el Jefe directo del área el plan de trabajo semanal.
En el caso de los estudiantes participar activamente en todas las actividades
planteadas en el esquema de trabajo virtual.
Diariamente reportar condiciones de salud en el informe de Autocuidado, en
la plataforma establecida por el Colegio, antes del inicio de las actividades.
9.4 TRABAJO O ACTIVIDAD ACADEMICA PRESENCIAL
El personal que se designó y evaluó para trabajar o tomar sus actividades académicas
presencialmente, debe cumplir con los siguientes parámetros establecidos por el
Colegio:
Con el fin de crear una cultura de cuidado dentro del Colegio, en la que trabajadores,
estudiantes y familias se apropien de los comportamientos preventivos frente al
contagio del COVID-19 de manera progresiva, y para lograr un proceso gradual de
instauración de los protocolos, se propone una fase de preparación y 5 fases contiguas
de apertura. Este retorno progresivo permitirá, además, realizar mediciones de
cumplimiento en el tiempo y reconocer oportunidades de mejora que se puedan
implementar para futuras fases.
Cualquiera de las fases se deberá interrumpir cuando las autoridades
gubernamentales así lo indiquen.
Las medidas por fase son acumulativas y en caso de evidenciar problemas en la
ejecución de una fase, se podrá ampliar la duración o volver a la fase anterior, de
acuerdo a la situación.
La duración de cada fase dependerá de la situación y avance de la pandemia
dentro del país, de las decisiones de gobierno, de la capacidad de implementar y
verificar la implementación de las medidas instauradas en los protocolos, de la
apropiación de la cultura de cuidado dentro del colegio y de la capacidad de
contención de casos.
Se seguirá con otra fase una vez se realicen evaluaciones sobre la
implementación de protocolos y sobre la adherencia de los miembros de la
comunidad a las medidas de bioseguridad, que se hayan apropiado las medidas
básicas de cada una y se hayan perfeccionado los procesos necesarios para la
continuación escalonada de exigencias.
FASE GENERALIDAD
ES
En esta fase se conformó el Comité de Contingencia, dentro del cual se establecieron los protocolos
GENERALIDADES
dentro del Colegio y se imparten los parámetros para crear la necesidad de una cultura de
bioseguridad en casa.
Medidas generales:
Se implementan las recomendaciones y obligaciones que establecen las autoridades
locales y nacionales, según apliquen.
Se estableció comunicación con las ARL y aseguradoras estudiantiles para definir un plan de
acción frente a la reapertura, procesos de prevención, contención y mitigación.
Se estableció un equipo de contingencia, en el cual se establecieron responsabilidades y
funciones relacionadas con la planificación, preparación y respuesta.
Se fortaleció la comunicación con los empleados, la comunidad y las familias.
Se estableció un plan de capacitación a empleados, estudiantes y docentes.
Se documentó plan de contención y un plan de mitigación para preparase en el caso que haya
un brote.
El Gimnasio los Arrayanes adecuo salones y espacios del colegio para cumplir con las normas y
protocolos de bioseguridad, además estableció un modelo para desarrollar la alternancia virtual y
presencial con adecuación tecnológica.
Se definieron cierres de espacios comunes, como la biblioteca, parques para niños, los
laboratorios, salones de profesores, salas de sistemas, salón danzas, salón de arte y salón de
teatro.
Se estableció la organización de los puestos de estudiantes, realizando una demarcación para
cada uno, de tal forma que se cumpla con el Protocolo de distanciamiento.
En las zonas comunes, se delimitan por zonas o áreas asignadas a los diferentes grupos de
estudiantes, de manera que estos no se mezclen unos con otros durante los descansos. Se
establecieron flujos para desplazarse a las diferentes áreas, evitando la aglomeración de
personas y cumpliendo con el Protocolo de distanciamiento.
Se aumentó ventilación de zonas cerradas, se adecuaron basculantes laterales en los salones,
área de uniformes, área de transporte y en área de almacenamiento de alimentos.
Se estableció un espacio en el cual se realizará el cuidado de salud de acuerdo a lo establecido
en el Protocolo de Manejo de casos sospechosos o confirmados de Covid 19.
FASE GENERALIDAD
ES
Se realiza planeación de las actividades asignadas a cada profesor, Ver Anexo al Manual de
Convivencia www.gla.edu.co/manualdeconvivencia, buscando en todo momento disminuir la
interacción de un profesor con diferentes grupos de estudiantes. Cuando un profesor dicta clase a
diferentes grupos, éste cumple con el Protocolo de distanciamiento físico y mantiene siempre la
distancia de dos metros con los estudiantes y usa los EPP establecidos por el Colegio.
Se realiza estructuración de los turnos escalonados durante la jornada (descansos, refrigerios,
almuerzo, ingresos y salidas) y de los desplazamientos de empleados y estudiantes, de manera
que se eviten aglomeraciones y que se puedan mantener áreas específicas por Cluster. El detalle
de los flujos y turnos se establece en cada uno de los protocolos de acuerdo al proceso.
Los flujos en las áreas comunes se encuentran señalizados y se realizará capacitación a toda la
comunidad educativa para su correcto uso. Se realizará verificación del cumplimiento de los
protocolos establecidos por el Colegio.
El Colegio establece un Protocolo para el Ingreso de Proveedores y visitantes, en el cual se
establecen las medidas de seguridad para el ingreso y salida de personas, así como parqueos.
Cada uno de los protocolos tiene establecidos flujos de movilización y ubicación de sistemas de
desinfección de manos, zapatos, así como la ubicación de recipientes para la recolección de
elementos de protección personal para desechar.
El modelo de alternancia define los turnos de ingreso de asistencia de los diferentes grados. Este
modelo permite disminuir la cantidad de personas simultáneas en las diferentes áreas y evita que
transiten durante horas de alta afluencia en el transporte público o bus del colegio, en el comedor
del colegio, dentro de los salones de clase, zonas de descanso.
Dentro de esta fase se realiza la estructuración de los lineamientos para cumplir las fases de
apertura gradual.
Por medio de circular electrónica se realizara la explicación a detalle de los parámetros
estipulados por el Colegio para los procesos de inscripción y matrícula de estudiantes, este se
realizará por medio de tecnologías y virtualidad de manera que las familias no deban asistir a las
instalaciones del Colegio. En caso de requerir asistir a las instalaciones, organizar visitas
individuales por familias y reducir al mínimo el número de trabajadores del colegio con los que
interactúe.
Se establecen estrategias por medio de las cuales se realizan reuniones virtuales, que permitan
evitar el desplazamiento de los funcionarios.
El Gimnasio los Arrayanes cuenta con el apoyo de la plataforma ClassRoom, la cual brinda apoyo
tecnológico, facilitando procesos educativos, el seguimiento diario de estados de salud de los
estudiantes y funcionarios y registros de temperatura, entre otros.
El plan de preparación y adaptación de medidas de bioseguridad en casa, se ha parametrizado
mediante un protocolo, en el cual se detalla las medidas a implementar en el hogar, este protocolo
se apoya con el plan de capacitación, de manera que los estudiantes se familiaricen y se adapten
al uso frecuente de estas medidas y comprendan su importancia.
El Gimnasio los Arrayanes actualizó el Programa de Limpieza y desinfección, Programa de
manejo de Residuos, Programa de Mantenimiento, Manejo de proveedores, Recepción y
desinfección alimentos e insumos, almacenamiento, transporte, entre otros procesos, adecuando
las nuevas medidas de prevención.
Se realiza desinfección de las llantas de los vehículos que ingresan al colegio, de acuerdo al
desinfectante utilizado y estandarizado en el Instructivo de dosificación de desinfectantes. Ver
Anexo 24.
Se estandariza proceso para realizar simulacros para revisión de procesos y flujos, incluyendo el
manejo de casos al interior del Colegio.
Se establece un Plan de comunicaciones por medio del cual se realizan sesiones informativas con
padres y acudientes, así como con trabajadores, sobre los procesos adelantados por el Colegio.
FASE GENERALIDAD
GENERALIDADES ES
Durante esta fase se genera el espacio para el proceso de adaptación, la implementación de medidas
y la cultura de bioseguridad en alumnos, familias y empleados. Así mismo, busca priorizar la
adaptación de las medidas a los procesos misionales y centrales del Colegio.
Esta fase se caracteriza por el aumento progresivo del tamaño de la comunidad que
asiste presencialmente.
ESPACIOS
Habiendo generado una adecuada cultura de autocuidado y bioseguridad, el Colegio sigue una fase
GENERALIDADES
con el propósito de lograr mayor interacción entre diferentes clusters y más cercanía entre las
personas del mismo cluster. Se reabren actividades grupales y espacios de reunión de grupos más
grandes.
INDIVIDUOS
Mayor interacción entre diferentes grupos de individuos. Aumento progresivo del tamaño de
la comunidad que asiste presencialmente.
ESPACIOS
sin rotación.
Actividades grupales entre diferentes clusters.
Ejecución de actividades extracurriculares.
Ejecución de deportes de contacto en grupos específicos.
Procesos de atención en salones especializados.
Evaluación y verificación del cumplimiento de medidas.
Esta fase comienza cuando ya hay una instauración, adopción, consolidación y evaluación de las
GENERALIDADES
medidas de bioseguridad por parte de todos los estudiantes y empleados del colegio. En ese
momento, de acuerdo a la normatividad y la epidemiología nacional, se abre el colegio a las familias
de los estudiantes y de los empleados para el desarrollo de eventos y reuniones de la comunidad.
Los padres podrán ingresar al colegio manteniendo las medidas de prevención comunicadas con
anterioridad al evento o reunión.
La comunidad interna de la institución (trabajadores administrativos, tercerizados o de apoyo)
puede
empezar a participar en eventos, reuniones y celebraciones respetando el aforo máximo según
distanciamiento requerido.
PROCESOS
Una vez instauradas las 4 fases previas, con todos los procesos de bioseguridad apropiados por la
GENERALIDADES
actividades.
Si es necesario el desplazamiento a otros colegios o lugares, las rutas para el transporte
deben cumplir las normas de bioseguridad estrictamente.
Se realizarán actividades con otras comunidades en el interior de las instalaciones del colegio.
Se regresa a actividades como el servicio social.
Evaluación y verificación del cumplimiento de estas medidas.
Teniendo en cuenta que el periodo de incubación del virus (tiempo en el que la persona
puede ser asintomática, pero ser contagiosa) es en promedio de 14 días, esto permitiría
que, en caso de que una persona tenga el virus, haya tiempo suficiente para generar
síntomas y aislarse de manera previa a entrar en contacto con el siguiente grupo. De
esa manera, el potencial máximo de transmisión del virus se disminuiría principalmente
al grupo con el que la persona infectada haya tenido contacto esa semana. Esto aplica
principalmente a profesores que tienen contacto con diferentes clusters.
Los acudientes deben mantener en casa los mismos hábitos y medidas adquiridas
durante las semanas presenciales en el colegio para prevenir el olvido o
deshabituación.
Para lograr estos dos objetivos se han implementado, en cada sección, horarios
académicos con las siguientes características:
9.7.1 Espacios sincrónicos: En esta el docente establece contacto directo con los
estudiantes a través de video llamadas, en las cuales se realiza acompañamiento
pedagógico para desarrollar y explicar las comprensiones, competencias, temáticas y
demás, incluidas en el diseño curricular. Este es el espacio del proceso de enseñanza,
aprendizaje en el que se da una interacción directa entre el estudiante y el docente
mediante el uso de habilidades tecnológicas para compartir pantalla, usar video, textos,
juegos interactivos, presentaciones, entre otras. Para cada sección, los tiempos de
estos encuentros sincrónicos varían, de acuerdo con la etapa de desarrollo y
necesidades de las propias asignaturas, entre 40 y 60 minutos (ver horarios de cada
sección).
Estos dos momentos (punto 9.7.1 y 9.7.2) permiten que el estudiante desarrolle las
habilidades y competencias planificadas en el diseño curricular y en el proceso actual
que vivimos con el modelo de educación virtual o en casa.
10. PLAN DE COMUNICACIONES
Por medio de estas campañas compartimos contenido explicativo para crear un vínculo
de confianza entre el colegio y los padres de familia en medio de la cuarentena, y ha ido
avanzando al mismo tiempo que ha avanzado la adecuación del colegio para una
posible reapertura gradual.
Se elaboró un plan de capacitación denominado “#ME CUIDO CON EL GLA”, este plan
de capacitación se dirige a todas las personas que hacen parte de la comunidad
educativa del Gimnasio los Arrayanes.
Servici
PERSONA Administrati Doce Estudia os Mantenimie Transpo
L vo nte ntil generale nto rte
s y
alimento
s
MODULO X X X X X X
1
MODULO X X X X X X
2
MODULO X X X X X X
3
MODULO X X X X X X
4
MODULO X
5
MODULO X X X
6
MODULO X
7
MODULO X X X
8
MODULO X X X X X X
9
1. Qué es el Covid 19
2. Como se trasmite
3. En dónde se reproduce el virus
4. En qué materiales puede vivir y bajo qué condiciones
5. Síntomas principales
6. Complicaciones de la enfermedad
7. Mitos del Covid 19
8. Cómo se puede evitar su propagación
9. Cómo evitar su contagio
10. Higiene y desinfección.
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 2
DISTANCIAMIENTO
FÍSICO LAVADO DE
MANOS
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en conceptos básicos de distanciamiento físico y lavado
de manos, dando cumplimiento a las necesidades de formación y
manejo
de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
1. Qué es el distanciamiento físico
2. Bajo qué norma se establece
3. En dónde debemos realizar distanciamiento físico
4. Importancia del distanciamiento físico
5. Cómo nos afecta el no cumplimiento del distanciamiento físico.
6. Lavado de manos
7. Cómo realizarlo
8. Cuándo realizarlo
9. Importancia del lavado de manos
10. Consecuencias de no realizar un correcto lavado de manos
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 3
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en elementos de protección personal. Dando
cumplimiento a las necesidades de formación y manejo de
mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
1. Qué son los elementos de protección personal
2. Qué elementos de protección debemos utilizar de acuerdo a nuestro cargo
3. Uso correcto del tapabocas
4. Forma de colocar y quitar el tapabocas
5. Utilización de careta o gafas
6. Forma correcta de colocar y quitar careta o gafas
7. Utilización de guantes
8. Forma correcta de colocar y retirar los guantes.
9. Limpieza y desinfección de elementos de protección personal
10. Disposición final de elementos de protección personal.
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 4
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL SALIR Y REGRESAR A CASA
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en medidas de protección al salir y regresar a casa.
Dando cumplimiento a las necesidades de formación y manejo de
mitigación
de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
1. Ingreso al colegio
2. Desinfección del calzado
3. Elementos de protección personal
4. Lavado de manos
5. Superficies de contacto
6. Flujos de movilización en los diferentes espacios habilitados por el colegio
en cada una de las fases establecidas.
7. Mitigación del Covid 19
8. Manejo de casos contención y mitigación de Covid 19.
EVALUACION
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 9
PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en el protocolo establecido para el manejo de residuos
sólidos, dando cumplimiento a las necesidades de formación y
manejo
de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos
adoptar para evitar contagiarnos y propagar el COVID-19 a otras personas,
especialmente después de haber estado en espacios o medios de contacto común y
haber tocado personas y/o superficies u objetos, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, antes de
El virus SARS-CoV-2, causante de las infecciones de COVID-19, es un virus encapsulado, con una me
Organización y Servi
X X X X X X
Limpieza de todas cios
las áreas Gener
ales
Distribuir y
comercializar
productos durante Tienda X X X X X X
los descansos a los
alumnos y al
personal de la
institución
Realizar
mantenimiento
Mantenimient X X X X X X X
preventivo y
o
correctivo de
equipos y de la
planta física
Acompañamiento
permanente en las
rutas escolares y
velar por la Monitoras X X X
seguridad de los
estudiantes y
hacer cumplir las
normas y los
deberes
Traslado de los
estudiantes y Conductores X X
personal de la
institución
Formar X
Docentes X X
integralmente a los Preesc
estudiantes a su olar
cargo
Realizar promoción
y participar en la
Admon
publicidad de la 2 X X X
(Admisiones
institución, atención a
)
padres para
recorridos y
procesos de
matricula
Prestar los primeros Admo
2 X X X
auxilios al personal n
(Enferme
ras)
Atender las
personas que Admon
2 X X X X X
ingresen al colegio, (Recepcionist
recepción y as)
despacho de
correspondencia
Garantizar la correcta
administración de los
Admon 1 X X X X
ingresos y egresos
(Tesorera)
de dinero para su
pago
Gestión de los
procesos Administrativo X X
organizacionales de s
la institución
Este es un documento de referencia para el suministro de elementos de protección personal, EPP conforme a los peligros, riesgos, empleos y actividades
desarrolladas.
MATRIZ TÉCNICA DE EPP CONFORME A LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
IT
IMAGEN EPP E DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y
E P LIMPIEZA
M P
N
°
Si la mascarilla es de tela, se
Dispositivo que cubre la boca y Las mascarillas de tela pueden puede reutilizar lavándola de
nariz, proporcionando una barrera ser reutilizables, siempre y acuerdo al instructivo de limpieza
para minimizar la expulsión de cuando se sigan las del tapabocas que se evidencia
1 Mascarilla de tela, gotas de saliva o salpicaduras del recomendaciones de higiene. en el actual documento. El
reutilizable usuario al exterior al hablar, Estas se deben lavardespues de instructivo de lavado y
estornudar o toser. No se considera cada uso. Tenga encuenta el desinfeccion se ajusta a lo
un dispositivo medico por lo que no numero de lavadas establecido por el
requiere registro sanitario. recomendadas por el fabricante. proveedor.Puede usarse mientras
no se deteriore el tejido y
mantenga un buen ajuste.
Se utilizará protección
Dispositivo que cubre la boca y
respiratoria tipo tapaboca
nariz proporcionando una barrera rectangular. Este elemento es
Mascarilla que minimiza el riesgo de desechable para un solo uso,
2 Desechable.
quirurgica, trasmision directa de gotas que una vez utilizado no almacenar ni
desechable contengan agentes infecciosos. volver a usar. Se debe arrojar en
estos requieren registro sanitario puntos asignados por el Colegio,
otorgado por el INVIMA. para disposición final.
Se recomienda la limpieza
después de cada uso, esta esta
descrita en el instructivo lavado y
Se utiliza en la parte visual de la desinfeccion de las gafas. es
Son un tipo de anteojos protectores cara, utilizando estos lentes de importante realizar un chequeo
que normalmente se usan para seguridad en áreas de riesgos de permanente a sus gafas para
5 Gafas de seguridad notar oportunamente defectos
evitar la entrada de objetos, agua o impacto moderado, tales como
productos químicos en los ojos. de pequeñas partículas solidas y como raspaduras, perforaciones o
de particulas de saliva de otra cualquier otro daño físico que
persona. pueda reducir notablemente el
nivel de protección a impacto con
el que cuentan las gafas.
En caso de ser así, el producto
debe ser inmediatamente
cambiado.
El calzado es antideslizante y bajo
Bota impermeable de Seguridad
Bota de 22 cms. de altura condiciones normales de uso
fabricada en Industrial, destinada a proteger
posee una durabilidad de 3
P.V.C. modificado , suela y tacón de los pies de los trabajadores de meses, el cambio debe ser por
7 Botas de caucho una sola pieza, fusionada a la posibles filtraciones de líquidos, deterioro del mismo y se debe
BAHIA polvos finos y lesiones derivadas entregar junto a la dotación. La
caña, con huella antiderrapante,
resistente a la de los productos de sus labores, limpieza y desinfeccion se realiza
flexión, abrasión, elongación, agua, suela antideslizante reduce el de acuerdo a lo estipulado en el
lodo y agentes químicos de menor riesgo de caidas. Programa de Limpieza y
Desinfeccion PP 03
agresión.
IT
IMAGEN EPP EPP DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
E
M
N
°
Las mascarillas de tela
Dispositivo que cubre la boca y
pueden ser reutilizables, Si la mascarilla es de tela, se
nariz, proporcionando una
siempre y cuando se sigan las puede reutilizar. Puede usarse
barrera para minimizar la
Mascarilla de recomendaciones de higiene, mientras no se deteriore el tejido y
1 expulsión de gotas de saliva o debe ser de uso personal,
tela, mantenga un buen ajuste. Su
salpicaduras del usuario al debe ser utilizada
reutilizabl limpieza se observa en el
exterior al hablar, estornudar o exclusivamente en la
e instructivo de lavado de tapabocas.
toser. No se considera un institución, guardar en una Lavese y desinfectese despues de
dispositivo medico por lo que no bolsa hermetica debidamente cada uso.
requiere registro sanitario. desinfectada al salir.
Se utilizará protección
Dispositivo que cubre la boca y
respiratoria tipo tapaboca
nariz proporcionando una barrera
Masc rectangular. Este elemento
que minimiza el riesgo de
2 arilla es desechable para un solo Desechable.
trasmision directa de gotas que
quirur uso, una vez utilizada no
contengan agentes infecciosos.
gica, almacenar ni volver a usar.
estos requieren registro sanitario
desec Se debe arrojar en puntos
otorgado por el INVIMA.
hable asignados por la institución,
para disposición final.
La careta de protección facial es
ideal para sector salud en Debe ser de uso personal,
La careta de protección es
diferentes especialidades, debe ser utilizada
Careta reutilizable, se recomienda lavar y
3 tambien para procesamiento de exclusivamente para la
de desinfectar de acuerdo el
alimentos, entre otros. actividad asignada en la
protección instructivo de lavado y
Es útil para la protección de las institución, guardar en una
facial desinfeccion de careta despues de
mucosas faciales del personal bolsa hermetica
cada uso.
frente a gotículas y debidamente desinfectada.
salpicaduras.
Se recomienda la limpieza
después de cada uso, de acuerdo
Se utiliza en la parte al instructivo de lavado y
Son un tipo de anteojos protectores visual de la cara, desinfeccion de gafas. Realice un
que normalmente se usan para utilizando estos lentes de chequeo permanente a sus gafas
4 Gafas de evitar la entrada de objetos, agua seguridad en áreas de para notar oportunamente
seguridad o productos químicos en los ojos. riesgos de impacto defectos como raspaduras,
Son de uso personal. moderado, asi como la perforaciones o cualquier otro daño
penetracion en los ojos de físico que pueda reducir
pequeñas partículas de notablemente el nivel de
saliva o mugre. protección a impacto con el que
cuentan las gafas. En caso de ser
así, el producto debe ser
inmediatamente cambiado.
Los guantes de vinilo
ajustados se deberán utilizar
Guante de Vinilo azul sin en todo caso, cuando se
polvo, superficie lisa y realice labores de limpieza
Guantes de
5 puño enrollado. o contacto continuo con Desechables.
vinilo
Manufacturados en plástico PVC superficies, serán utilizados
multiusos/
azul de baja toxicidad como única barrera en
nitrilo.
Guantes hipo alergénicos. manos. Son desechables,
se debe arrojar en puntos
asignados por la institución,
para disposición final.
Protege la piel de sus
manos en las labores de
Los guantes caucho son un tipo limpieza, ante la presencia
de guante fabricado de de agentes La vida util es de un mes, siendo
6 Guantes de elastómeros. Tienen su principal externos como, soluciones usado en condiciones
caucho uso en los trabajos relacionados diluidas de detergentes, normales, según las
con elementos químicos y/o que lavalozas, cloro, etc. recomendaciones del
requieren limpieza. A sus manos, ante la fabricante.
baja temperatura del
agua y otros liquidos.
Contra puntas, filos, etc.
Este es un documento de referencia para el suministro de elementos de protección personal, EPP conforme a los peligros, riesgos, empleos y actividades desarrolladas.
14.1. ENTREGA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Para la entrega de los elementos de protección personal para los empleados se ha
dispuesto del Anexo 15. FGE-13-E1 Entrega de dotación y elementos de protección
personal, en donde se genera la evidencia escrita de dicha entrega. En este
documento se detalla tanto el uniforme completo como los EPP por áreas.
CHAQUET
A AZU AZUL AZU
AZUL AZUL REY AZUL
ANTIFLUID L OSCUR L
REY REY
OS OSCU O OSCU
RO RO
A las monitoras se les hará entrega de dos chaquetas antifluido, las cuales deberán usar
al igual que el equipo administrativo.
Para mayor detalle, ver Anexo 14. Matriz técnica de elementos de protección
personal de acuerdo a la actividad desarrollada.
En caso de que el EPP se deteriore o dañe antes de su vida útil, serán remplazados por
el Jefe de Área, quien debe reportar al responsable de SST acerca de los EPP que se
deben reponer en su área y la persona encargada del Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo deberá revisar lo establecido en las fichas técnicas y a las instrucciones del
fabricante para solicitar según sea el caso, realizar la solicitud de adquisición a la alta
gerencia o el cambio correspondiente al proveedor.
Los elementos de protección personal que hayan sido expuestos a riesgo químico o
riesgo biológico recibirán un tratamiento especial y su disposición final se realizará en
recipientes marcados e identificados para tal fin y se realizará su manejo de acuerdo a
lo establecido en el PP02 Programa de residuos sólidos, los demás elementos de
protección personal recibirán una disposición final a través de la empresa prestadora de
servicios de aseo. Los EPP recolectados se almacenarán en el área de residuos sólidos
del colegio y se les adicionará un químico de color, que elimine la posibilidad que sean
reutilizados.
15. PROTOCOLO PARA MANEJO Y LIMPIEZA DEL
66
El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en
bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o
bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.
Los tapabocas no se deben
dejar sin protección encima
de cualquier superficie (ej.
Mesas, repisas, entre otros)
por el riesgo de
contaminarse.
El colegio dispone de 3
recipientes, demarcados e
identificados en los cuales
se realiza la disposición
final de los elementos de
protección personal que deban ser desechados. En el Anexo 18. Ubicación de
recipientes de recolección de residuos de EPP y Ruta sanitaria.
Los estudiantes utilizarán tapabocas, antifluidos reutilizables, los cuales deben
ser usados durante la jornada académica y cambiados diariamente, en caso de
tener qué cambiar el tapabocas por alguna razón, el colegio dispondrá de
tapabocas desechables y serán suministrados a los estudiantes o personal que
lo necesite.
Solo se permite retirar el tapabocas para realizar el consumo de alimentos o
bebidas. Si se necesita retirar el tapabocas o cambiarlo en algún momento de la
jornada, debe hacerse rápidamente, mirando hacia las paredes y no hacia otras
personas y hacer higiene de manos.
El correcto uso del tapabocas, su limpieza y desinfección se divulgará a toda la
comunidad, en las capacitaciones programadas, como registro de esta actividad
se diligencia el formato FGH-06-01 Capacitación. Ver Anexo 16 o en evidencia
de la plataforma virtual.
PRC 01
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD, MANEJO 30 AGOSTO
Y CONTROL DEL RIESGO DEL COVID 19 2020
Versión 08
68
16. PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE CARETA O
gafas.
Humedezca la totalidad de la superficie de las gafas con agua, esto incluye las
barras pivotantes y el armazón.
Con un paño no abrasivo aplique jabón líquido para manos, en una proporción muy
pequeña.
Frote para retirar toda partícula presente en estas.
Enjuague con agua limpia.
Deje secar al aire libre.
No debe quedar en las gafas ningún residuo del producto usado para la limpieza, con
el fin que no afecte la piel o los ojos después de la limpieza.
No utilice disolventes como acetona. Solo se deben usar los productos químicos
estipulados por el Colegio de acuerdo a Instructivo de dosificación de
desinfectantes para Elementos de Protección Personal (Anexo 19).
Para la desinfección use la toalla de color del Kit de desinfección.
Aplique alcohol al 70% sobre la toalla y proceda a frotar directamente sobre los
lentes y todo el armazón, incluyendo las barras pivotantes.
Deje secar al aire libre.
Lave sus manos con agua y jabón después de la actividad.
Guarde sus gafas en bolsa limpia y deje la bolsa en donde no se ensucie o contamine.
El coronavirus no solo se adquiere por las gotículas que se dispersan por el aire sino
también por el contacto directo de las manos con superficies o personas contagiadas. El
uso de guantes desechables genera confianza y permite que se contaminen parte
superior de las manos y mangas de la ropa.
Los guantes protegen las manos, es cierto, pero si por alguna razón la persona se
descuida y como es un hábito normal, realiza contacto de los ojos, nariz o boca con los
guantes contaminados, se está igualmente exponiendo al virus, que si no los llevara
puestos.
Después de cada uso enjuague los guantes con agua y jabón líquido para eliminar toda partícula de suciedad.
Verifique que se lave la totalidad de la superficie de los guantes. Enjuague con agua limpia para retirar el jabón.
Luego de esto aplique el desinfectante y restriegue toda la superficie del par de
guantes.
El proceso de secado, es fundamental ya que a la hora de realizarse, es
importante que se les dé la vuelta, después de que estén secos en su exterior,
para que se sequen incluso internamente. Esto evitará que se acumule humedad
que favorezca la aparición de microorganismos.
Poner a secar los guantes en un lugar seguro, en donde no queden expuestos a
otras personas o materiales contaminables.
Lave sus manos después del proceso.
No lo haga cuando este esté destapado, ya que puede haber una mezcla de
productos químicos y puede ser toxico para su salud.
Para la desinfección del atomizador, en la toalla de color, aplique un poco de la
sustancia que contienen el atomizador y frote el atomizador por todas partes.
Hágalo todos los días después de terminar la jornada laboral.
Al salir de casa
Verifique su estado de salud antes de salir, realice reporte en la plataforma de
Autocuidado, si presenta algún síntoma de fiebre o cualquiera de los ya
mencionados anteriormente, debe quedarse en casa y reportar a su jefe inmediato y
no se desplace a su sitio de trabajo.
Colóquese una chaqueta impermeable y zapatos que solo se utilicen para salir a la
calle y se encuentran al ingreso de su vivienda. Recójase el cabello antes de salir.
Lávese las manos antes de tocar el tapabocas o mascarilla.
Inspeccione el tapabocas o mascarilla para ver si tiene agujeros o rasgaduras.
Colóquese los elementos de protección personal, tapabocas o mascarilla.
Si su desplazamiento es caminando:
Mantenga una distancia superior a dos metros con otros peatones y evite
caminar por lugares con basuras, charcos y posibles focos de contaminación.
Desde antes del viaje, busque las recomendaciones dadas por la empresa
transportadora y entidades oficiales.
En el transporte mantenga una distancia superior a un metro de otros usuarios y
aléjese de las aglomeraciones.
No manipule su celular mientras viaje y no saque elementos que se puedan
contaminar, como llaves, cuadernos, libros etc.
Evite contacto con pasamanos, barras de agarre y otras superficies que son
usadas por muchas personas. En caso que deba usarlas, aplíquese gel
antibacterial.
Evite tocar su cara, cuello y cabeza.
No reciba durante el viaje ningún tipo de objeto (esferos, lápices, etc) ni mucho
menos alimentos.
Si puede abra las ventanas para favorecer la ventilación interna del vehículo.
Al llegar a casa
Cuando regrese a casa intente no tocar nada. Pues el virus lo puede tener en
sus manos, calzado, su ropa y los objetos que traiga de la calle.
Desinfecte la suela del calzado con alcohol o una solución de hipoclorito de
sodio, antes de ingresar a la casa, coloque los zapatos en un área al ingreso de
la casa, no los lleve a la habitación o demás áreas de la vivienda.
Quítese el tapabocas desechable, rompa las tiras y deséchelo en el recipiente de
recolección de residuos. En el caso de tener tapabocas o mascarilla de tela
retírelo adecuadamente, quítese la ropa y colóquela en un recipiente o bolsa
para lavarla.
Puede poner una caja en la entrada para que deje ahí el bolso o la maleta, las
llaves y todo lo que tenga a la mano y haya estado expuesto.
Desinfecte todos los elementos que dejó en la entrada y que fueron manipulados
fuera de la vivienda. .
De ser posible dúchese, de lo contrario lávese las manos y partes expuestas con
suficiente agua y jabón.
Antes de acercarse a los miembros de la familia, verifique que haya cumplido con
las todas las exigencias al ingreso.
Realice la limpieza de la dotación por separado de cualquier otra prenda.
Lávese nuevamente las manos con suficiente agua y jabón de manos.
20. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
1. Al iniciar las actividades de transporte de personal, se realizará una limpieza y desinfección del
vehículo, haciendo énfasis en las superficies que entran en contacto con los usuarios (sillas,
manijas, ventanas, cinturones de seguridad) de acuerdo a lo estipulado por el transportador en
su Protocolo de Bioseguridad Empresa de transporte Anexo 20. Este protocolo será
revisado por el Comité de Contingencia del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
3. La empresa de transporte debe llevar un registro de verificación del lavado y desinfección del
vehículo. Este registro podrá ser verificado por personal del Colegio en cualquier momento. Ver
Registro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte institucional Ver Anexo
21.
3. Antes de subir a la ruta, se mantiene el distanciamiento físico y se realiza una fila para subir al
vehículo. La monitora de la ruta es la persona encargada de tomar la temperatura, antes de
ingresar a la ruta a cada uno de los estudiantes o colaboradores, con el fin de garantizar que no
presentan fiebre, en caso de reportar temperatura superior a 37.5 °C, el estudiante o
colaborador no podrá acceder a la ruta y deberá seguir los lineamientos establecidos en caso de
presentar síntomas. Al subir al vehículo cada persona debe aplicarse gel antibacterial.
4. El personal se ubica en las sillas demarcadas y establecidas para cada persona, de forma tal
que siempre utiliza la misma silla en todos los recorridos. El vehículo se llena de atrás para
adelante.
5. El personal debe acatar en todo momento las recomendaciones establecidas por el GIMNASIO
LOS ARRAYANES, antes y después de acceder al transporte.
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
6. El personal debe mantenerse durante el recorrido con el cabello recogido y usando
correctamente los elementos de protección, donde se estipula el buen uso del tapabocas. El
tapabocas no se puede retirar por ningún motivo.
7. Durante el recorrido no se podrán consumir alimentos y mucho menos compartirlos con los
compañeros.
Los vehículos ingresarán por el lado derecho de las puertas de la Entrada Vehicular Principal del
Gimnasio Los Arrayanes, y se desplazarán de forma circular por los puntos 1, 2, 5, 4 y 3. Ver
Anexo
23. Ingreso de Rutas.
Igual lo harán por la Entrada Vehicular Auxiliar, y se desplazarán de forma circular por los puntos
10, 9, 8, 7, 6, 12 y 11; en ese estricto orden señalado en el plano. Ver Anexo 17. Ingreso de
Rutas.
En estos puntos se encuentra personal que apoya la seguridad en el descenso de los pasajeros
(Estudiantes).
El descenso de los estudiantes se va realizando a medida que van llegando las rutas escolares. Es
decir que; por ejemplo: la ruta 1 está en el punto 3 realizando su descenso, la siguiente ruta deberá
parquear en el punto 4, y así sucesivamente van entrando y saliendo de las instalaciones. De igual
manera se maneja la misma metodología si la ruta escolar ingresa por la Entrada Auxiliar Vehicular;
los vehículos harán parada según ocupación de los puntos y realizarán el respectivo descenso de
los estudiantes.
Las zonas de rayas que aparecen de amarillo; demarcan los senderos de uso peatonal y conducen
a las entradas internas de salones y oficinas. Al lado y lado de estas rayas contamos con conos
refractivos que ayudan a demarcar este sendero a una distancia de 1 metro del uno al otro.
Al realizar la parada, la monitora deberá ser la primera persona en bajarse del bus y la misma
ayudará a descender los estudiantes, para que ellos se desplacen por los senderos peatonales
debidamente demarcados, hacia las puertas de entrada que se encuentran entre el bloque 4 y
bloque 5, y la entrada de ingreso de estudiantes que está demarcada entre el bloque 4 y el
Datacenter del Colegio. La monitora debe higienizar sus manos cada vez que realice un contacto
físico con alguno de los estudiantes o colaboradores, por lo cual utilizará guantes que eviten daño
en sus manos.
Tanto en la zona de Entrada Vehicular Principal como en la zona de Entrada Vehicular Auxiliar
habrá personal académico, administrativo y de mantenimiento, como apoyo para garantizar y vigilar
la seguridad de los estudiantes en el descenso e ingreso a las instalaciones del Colegio,
demarcados en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y así sucesivamente hasta el punto 12. Cumpliendo con el
Protocolo de distanciamiento.
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
2. El personal transportador debe informar sobre cualquier eventualidad que se haya registrado
durante el recorrido.
3. Se contará a la entrada del Gimnasio los Arrayanes con un sistema por aspersión móvil con el
cual se desinfectarán las llantas del vehículo, este contendrá un desinfectante de acuerdo al
Instructivo de Dosificación de desinfectantes Anexo 24. Esta desinfección estará a cargo
de la persona que se encuentre en portería. Esta actividad está planteada para la Fase 0 y Fase
1.
4. Durante el ingreso y la salida del Colegio, las personas deben mantener el distanciamiento
físico de mínimo 2 metros.
2. Los proveedores deben enviar al colegio su protocolo de Bioseguridad, con el fin de verificar
que se estén cumpliendo las normas establecidas por el Gobierno Nacional.
3. Se escalonaran los tiempos de ingreso y salida de proveedores, así como los días para que
lleguen los productos y paquetes de proveedores regulares. Ver Anexo 25. Cronograma de
entrega de proveedores.
5. Es indispensable que todo proveedor y/o visitante cumpla con la higiene mínima del producto
o paquete y de su presentación personal. Esto incluye el correcto uso del tapabocas y su
dotación en general.
AREA DE RECEPCIÓN DE PROVEEDORES Y
VISITANTES
6. A su llegada y previo al ingreso a las instalaciones del Colegio, se tomará la temperatura de la
persona, si esta es mayor a 37,5 °C, no se permitirá el ingreso del proveedor y/o visitante y
mucho menos de lo que traiga. Se debe asegurar que los proveedores y/o visitantes se dirijan
a los lugares en los que van a desarrollar su actividad, evitando recorridos innecesarios por el
Colegio.
7. El proveedor y/o visitante debe pasar por el filtro sanitario establecido por el Colegio. Donde
debe desinfectar su calzado, lavar manos y de llegar en vehículo este también será
desinfectado. Cada proveedor o visitante debe diligenciar el formato FGE-15-E1 Reporte
estado de salud de visitantes Ver Anexo 26.
8. En el caso de los proveedores, después del ingreso, los productos o insumos serán llevados
al filtro sanitario establecido por el Gimnasio los Arrayanes. Este filtro sanitario se encuentra
ubicado a la entrada del colegio y su finalidad es realizar la desinfección de todo producto o
paquete por medio de ozono. Los productos o insumos estarán un tiempo el cual está
determinado de acuerdo al producto o insumo y la clase de empaque en que venga. Estos
tiempos se evidencian en el Instructivo de desinfección de materias primas e insumos
Ver Anexo 27.
10. Luego de esto el producto o insumo será retirado de esta área y llevado a su destino, dentro
del Colegio. De ser necesario el producto o insumo será sometido a una nueva desinfección,
después de abierto y antes de su consumo o utilización.
22. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN LA RECEPCIÓN DE
MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS O INSUMOS
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS O
INSUMOS
1. Todos los proveedores de materias primas, productos e insumos, contratistas,
prestadores de servicio deben presentar el protocolo bajo el cual van a prestar su
Documentos para poder recibir materias primas
3. El personal que presta el servicio debe contar con la dotación adecuada que permita
evitar contagios y estipulada en la Matriz de EPP, que se evidencia en el actual
protocolo.
4. El personal del Colegio debe contar con la dotación adecuada y en buenas condiciones
de higiene, al igual que dar el uso correcto en todo momento, esta dotación se
encuentra detallada en la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y
valoración de riesgos.
Ver Anexo 14. Los EPP utilizados en la recepción, son de uso exclusivo de esta
actividad, el personal lava sus manos antes y después de esta actividad.
1. El personal del Colegio que reciba las materias primas alimenticias debe contar al
momento del recibo con toda su dotación de acuerdo a lo estipulado en la Matriz de
Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. Ver Anexo 14. En el
caso de las demás áreas el personal que reciba algún insumo debe contar con su
uniforme regular y sus EPP.
2. El personal que entregue debe de igual forma tener la dotación adecuada que permita
evidenciar las normas estipuladas por el Gobierno Nacional. Es importante que siempre
cuente con su tapabocas bien puesto y su uniforme en buen estado.
Dotación para recepción de
3. El personal que ingresa al colegio debe cumplir con las normas establecidas al ingreso,
toma de temperatura, estado de salud, lavado de manos y desinfección de calzado. Y se
materias primas
5. La persona que realiza la recepción de materias primas, lava sus manos antes y
después de realizar dicha actividad y utiliza la dotación regular con sus EPP. Al terminar
la actividad debe lavar y desinfectar la dotación de acuerdo a lo estipulado en el
Programa de Limpieza y Desinfección y para los EPP de acuerdo a los instructivos
correspondientes anexos al presente protocolo y realizar lavado de manos.
23. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES DEL
PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTIL.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. De acuerdo a censos se establecerá, quienes son las personas que pueden realizar sus
actividades por teletrabajo, o educación virtual permanente, para los cuales se
garantiza que las personas tengan los medios tecnológicos y la capacitación en los
mismos.
2. Para los colaboradores que tengan edad de más de 60 años, se realizara un análisis de
cada caso, esto debido a que hay personas de 60 años que no tienen comorbilidades y
podrían seguir asistiendo presencialmente a su trabajo con las medidas de
bioseguridad pertinentes.
3. Los colaboradores que trabajen desde casa, deben contar con un canal y una
comunicación permanente con el Colegio y reportar diariamente “Autocontrol”.
4. De acuerdo a esto, se establece cuáles son las personas que deben asistir a realizar
sus labores presenciales. Se determinará el número de personas de acuerdo a cada
área y actividades desarrolladas.
3. Se establecerán horarios para que los trabajadores no frecuenten lugares del colegio al
mismo tiempo y se evite la aglomeración de la comunidad dentro del Colegio. Todos los
grupos respetaran los clusters, durante las actividades académicas.
4. Se reprograman los turnos establecidos para el acceso a áreas comunes tales como el
comedor, los baños, etc., con el fin de garantizar que no se presenten picos ni
reuniones que puedan concentrar más del personal por aforo en un mismo recinto,
gestionando espacio mínimo de dos metros entre las personas que se encuentren en
él. Ver Anexo 10. Flujos de movilización en áreas comunes.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Cualquier persona que no llegue en las rutas del Colegio, se le tomará la temperatura al
ingreso del Colegio. De ser un alumno que sea traído por su acudiente, este no se
podrá retirar hasta que se verifique que el alumno puede ingresar a las instalaciones
del Colegio. En caso que la persona presente una temperatura superior a 37.5°C, se
verificará el dato con una segunda toma y si se confirma, no se le permitirá el ingreso y
se devolverá con el acudiente, de igual forma sucede con los docentes, empleados,
proveedores y visitantes, no se les permitirá el ingreso y deberán regresar a su
vivienda.
3. Toda persona que ingrese al plantel educativo debe realizar higiene de manos
utilizando el gel antibacterial o, si hay disponibilidad de lavamanos, con agua y jabón,
antes del desarrollo de las actividades, que va a realizar. Es importante que seguida
esta actividad se desplace de inmediato a su lugar de trabajo o estudio. Ver Anexo 12.
Planos de Bioseguridad.
6. Se recomienda evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre
otros.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se ha de fomentar una comunicación permanente dirigida a personal docente,
administrativo y estudiantil, sobre las recomendaciones de las autoridades de salud,
para el autocuidado personal y colectivo, estas comunicaciones se tienen contempladas
dentro del plan de capacitación y por el personal de comunicaciones del Colegio. Ver
Anexo 8. Fases y Actividades del Plan de Comunicación.
2. Toda persona antes del ingreso al servicio de alimentación debe lavarse las manos y al
llegar al comedor usará el gel desinfectante que se encuentra estratégicamente
localizado en la entrada de este.
3. Se tendrá personal guiando a los usuarios para seguir el flujo unidireccional al pasar a
los lineales de servicio asistido.
4. Se tendrán definidos los puestos asignados por mesa de acuerdo a los Clusters
establecidos. Se cuenta con separadores acrílicos en cada mesa a usar. La disposición
de las personas será diagonal la una con la otra y separados con una mesa de por
medio. El Ingreso al área del servicio de alimentación se realiza por los extremos y se
realiza la salida por la puerta central. El detalle de los flujos y determinación de Clusters
se detalla en planos. Ver Anexo 30. Flujos de Movilización y ubicación de clusters en
servicio de alimentación.
5. Al terminar, todos deben seguir el flujo unidireccional definido, el cual estará indicado
de forma visual para dejar las bandejas. Al salir del comedor deben utilizar el
dispensador de gel antibacterial para higienizar sus manos.
6. Todas las personas deben utilizar el gel desinfectante al ingresar a sus áreas de trabajo
o estudio y áreas comunes.
7. Cada persona debe cumplir con el uso correcto y debe conocer la ubicación de los
puntos y dispositivos de desinfección, esta información será socializada en el plan de
capacitación. Además se cuenta con avisos alusivos a la ubicación de cada punto.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. De acuerdo a lo organizado antes de comenzar labores, las personas que realicen
trabajo presencial deben respetar las condiciones de distanciamiento.
3. Los colaboradores contarán con un Kit conformado por dos toallas de tela y un
atomizador, este último cargado con solución de alcohol entre el 70% y 90% de
concentración de alcohol.
4. El colaborador deberá usar este Kit para desinfección en su puesto de trabajo y para
sus EPP.
2. Todos los colaboradores y estudiantes del Colegio deben pasar por el tapete
desinfectante, poniendo en práctica todos los parámetros establecidos e impartidos en
el plan de capacitación.
4. Cada grupo conoce los lugares a los cuales desplazarse para terminar su periodo de
descanso o consumo de alimentos.
24. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN EL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
6. Para los colaboradores que tengan edad de más de 60 años, se realizara un análisis de cada
caso, esto debido a que hay personas de 60 años que no tienen comorbilidades y podrían
seguir asistiendo presencialmente a su trabajo con las medidas de bioseguridad pertinentes.
Se establecen los grupos de trabajo de acuerdo al resultado de los censos.
1. Se establecen las personas que deben asistir a realizar sus labores presenciales. Determinar
número de personas de acuerdo a cada área y actividades desarrolladas.
3. Se manejaran dos turnos, para que el personal pueda atender por ciclo académico de acuerdo
al modelo de alternancia.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El personal de servicios generales y servicio de alimentación, colocarán su dotación en los
vestieres, los cuales serán utilizados en grupos de 5 personas, con el fin de respetar el
distanciamiento entre una persona y otra de mínimo 2 metros de distancia entre ellas.
2. La ropa de cada colaborador y sus zapatos deben ser guardados en bolsas plásticas y
ellas en los casilleros asignados a cada persona, no se debe dejar ninguna prenda de
vestir fuera del casillero.
8. Los tapabocas de cada colaborador son en material anti fluido, la limpieza y desinfección
se realiza de acuerdo a las especificaciones impartidas que se pueden observar en el
instructivo de lavado y desinfección de tapabocas. De igual forma dentro del Protocolo de
Bioseguridad se deja clara la forma correcta de colocar y quitar el tapabocas de forma tal
que represente el menor riesgo de contaminación. Y se realiza la socialización de esta
información dentro del plan de capacitación. Al momento del consumo de alimentos o
bebidas el tapabocas se debe guardar en una bolsa cerrada. En ningún caso el tapabocas
debe ponerse en contacto con superficies o personas. Se entregan tapabocas reutilizables
de diferentes colores para que se use de acuerdo a la tabla establecida en el presente
documento.
9. El área de alimentos y bebidas dispone de tapabocas desechables, para casos en los que
el tapabocas se humedezca, se rompa o ensucie. El trabajador deberá reportar la
necesidad de cambio a su jefe inmediato cuando sea necesario.
10. De ser necesario el uso de guantes, estos deben mantenerse limpios, sin roturas o
imperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico requerido para las manos. El
trabajador debe reportar la necesidad de cambio cuando sea necesario.
11. Se debe resaltar el uso de las gafas como protección para los ojos. El correcto uso se
contempla dentro de plan de capacitación.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. Para el desarrollo de las actividades de control, limpieza y desinfección se debe promover el
lavado frecuente de manos y garantizar la disponibilidad de elementos de limpieza y
desinfección necesarios (agua potable, jabón, gel antibacterial y toallas de único uso).
8. Se contará con el personal, en cantidad necesaria para intensificar las labores de limpieza y
desinfección, de acuerdo a lo planteado en este protocolo.
6. Los servicios sanitarios son desinfectados, tres veces en el día, teniendo en cuenta, sanitarios,
lavamanos, pisos y dispensadores. Esta actividad será registrada en el formato FP 34 Control
de Limpieza y Estado de Servicios Sanitarios.
7. A los salones se les realizara desinfección de ambientes, dos veces al día durante los
descansos de los estudiantes.
9. Las áreas comunes y corredores serán desinfectados dos veces en el día, en el momento en
que los estudiantes se encuentren en clases.
10. El personal cuenta con un kit de aseo, el cual consta de 2 toallas y un atomizador, este último
cargado con alcohol con un porcentaje entre 70 y 90 % de concentración. Este kit sirve para la
desinfección de sus elementos de protección.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El recibo de la materia es parte muy importante en la mitigación del Covid 19. El detalle de la
recepción y almacenamiento se encuentra en Programa de recepción y almacenamiento de
materias primas. Los productos que lo requieran se pasan a canastillas, las cuales se
encuentran limpias, estas deben ser lavadas y desinfectadas previamente, este procedimiento
se encuentra documentado en el Programa de Limpieza y Desinfección.
2. Se cuenta con estantes en perfectas condiciones, con puertas para garantizar la protección de
los alimentos en almacenamiento.
3. Se realiza una desinfección en el filtro sanitario a toda materia prima por medio de ozono.
Posterior al paso por el filtro sanitario, las materias primas son transportadas higiénicamente
para su almacenamiento. Hay materias primas a las que se les realizará según sus
características una segunda limpieza y en ocasiones una desinfección.
4. En el caso de las frutas y verduras, serán recibidas, de igual forma pasarán por el filtro
sanitario, posteriormente antes de su utilización se realizará la limpieza y desinfección
detallada en el Instructivo de Limpieza y Desinfección de frutas y verduras.
3. Para un correcto lavado de manos se dispone de jabón antibacterial, agua potable y toallas
desechables para el secado de manos. Además se cuenta con un virucida para las manos en
forma líquida.
4. Se asignará un responsable que registre las actividades de lavado de manos de las personas
a cargo. Registro de Verificación del lavado de manos frecuente y mantenimiento de
protección personal Ver Anexo 13.
5. Se Verificará de forma aleatoria que todo el personal que haga parte del proceso productivo
lleve a cabo con rigurosidad la higienización de las manos, correcta y frecuentemente.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El plan de capacitación incluye un módulo especial, para las personas manipuladoras de
alimentos y los colaboradores en las áreas de servicios generales; esta capacitación hace
énfasis en las practicas higiénicas de manipulación de alimentos, dentro de las cuales se tiene
en cuenta la contaminación cruzada, lavar utensilios después de cada actividad, desinfección
de equipos y utensilios, protección de utensilios desinfectados, desinfección de menaje y
cubiertos entre otros.
4. Se debe evitar el contacto directo durante las actividades laborales, tales como el saludo de
mano o muestras de afecto, donde se involucre romper el distanciamiento social.
6. Se garantiza la ventilación permanente tanto del área de proceso como del comedor.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
7. Los utensilios para servir los alimentos serán limpiados y desinfectados previo a su uso, de
acuerdo al Programa de Limpieza y Desinfección. Serán de uso exclusivo para el servicio. Se
reemplazarán en cada cambio de servicio o se realizará un procesos de limpieza y
desinfección previo a su uso.
8. Se evitará la posibilidad de contacto con la persona que pase al servicio. La persona del lineal,
toma la bandeja limpia y desinfectada, ofrece cada uno de los componentes del menú y los va
colocando en la bandeja, dentro de este proceso se coloca la bebida y ensalada de forma tal
que el estudiante o colaborador recibe su bandeja completa, para disponer a sentarse en su
puesto establecido con anterioridad.
9. Las mesas en el comedor que serán usadas tienen una separación en acrílico, estos dan la
oportunidad de permitir que se sienten 4 personas por turno, sin embargo se establece en la
fase 0 que solo se sentaran 2 personas y en diagonal. Se coloca una mesa intermedia entre
mesa y mesa de consumo, lo que garantiza el distanciamiento de los estudiantes o
colaboradores al realizar el consumo de alimentos.
10. Se cuenta con un tapete con desinfectante y un dispensador con desinfectante para manos en
el área de ingreso a la tienda escolar. En el punto de agua para el lavado de manos se tiene la
dotación completa (agua, jabón y toallas) y permanente.
11. Esta área es atendida por personal del servicio de alimentación la cual conoce de antemano
los cuidados que se deben tener para evitar el Covid-19.
13. Las personas que atienden en este lugar mantienen el distanciamiento físico de 2 metros entre
ellos y con los clientes. Para la atención usan la dotación completa, más los EPP, entre ellos la
careta o gafas para protección de sus ojos.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. En la tienda escolar, que es el área en la que se maneja dinero, siempre será recibido con
guantes de uso exclusivo de esta actividad y de cambio diario.
2. Se establecen dos grupos de personas, las primeras toman el pedido, reciben el dinero y
entregan factura; las segundas solo se encargan de entregar los productos. Ver Anexo 31.
Flujo de Movilización en cafetería.
5. Mientras están en esta área permanecen con sus elementos de protección personal. Al tener
contacto con personas, deben llevar sus gafas, sin retirar el tapabocas en ningún momento.
6. En la parte externa se demarcó el área para que se mantengan las distancias entre las
personas que van adquirir algún producto alimenticio.
25. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES
REALIZADAS POR EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y
SISTEMAS
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D
Aplicación de protocolos de
Contacto con: compañeros, personal administrativo, docentes, estudiantes, servicios generales, otros.
bioseguridad impartidos y
divulgados por la institución.
Garantizar el uso adecuado y diario de tapabocas.
Capacitar a los trabajadores en su forma de uso y
Verificar el cumplimiento de
retiro, así como las medidas de conservación, tiempos
los protocolos de
de duración y el desecho de éste en una caneca con
prevención del COVID-19 y
tapa.
reforzar las instrucciones
dadas en las charlas de
Fomentar el lavado las manos de manera obligatoria
seguridad previas al inicio
siempre al ingreso al trabajo, por lo menos cada tres
de las actividades laborales
horas, antes de entrar en contacto con alimentos,
y las compartidas en los
antes y después de la manipulación de equipos y
medios de comunicación
herramientas de trabajo, no toser ni estornudar sin
internos.
pañuelo o sin colocarse el pliegue del codo contra la
boca y la nariz, mantener el distanciamiento social.
Entrenamiento y
capacitación.
Verificar el cumplimiento
por parte del personal.
El personal que traslada los residuos debe utilizar un peto y guantes establecidos
en la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y valoración de
riesgos. Ver Anexo 14, exclusivos para realizar esta actividad, los cuales serán
lavados y desinfectados antes y después de realizar esta actividad.
El personal que realice el traslado de los residuos debe realizar los siguientes
pasos para su manejo:
Colocarse los guantes y peto exclusivos de esta actividad previamente
desinfectados.
En las bolsas utilizadas para recolección de EPP, aplicar azul de metileno,
creolina o sustancia química que no permita la reutilización de los elementos
de protección personal.
Tomar la bolsa de la parte superior y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
Remover la bolsa de residuos del recipiente de recolección de residuos.
Desinfectar el exterior de la bolsa de residuos con la solución desinfectante
en uso.
Trasladar los residuos dando cumpliendo con la ruta sanitaria y depositar las
bolsas en el área establecida para el almacenamiento temporal de los
mismos.
Retirarse los guantes y peto y realizar limpieza y desinfección de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Limpieza y desinfección.
Realizar lavado correcto de manos.
El Colegio realiza la disposición final de los residuos sólidos ordinarios cada tres
días, con la entidad Distrital responsable de esta labor. El personal utiliza
guantes y peto para realizar esta actividad y se sacan los residuos el día
establecido para su correcta recolección, posteriormente el personal debe
realizar la desinfección descrita anteriormente.
27.MANEJO DE CASOS SOSPECHOSO O CONFIRMADO COVID-19
Paso 2.
Mantener una distancia mínima de dos metros con la persona en todo momento y evitar
entrar en contacto con cualquier objeto o superficie con la que haya estado en contacto
esta persona, hasta que estos hayan sido desinfectados. Instaurar comunicación con el
comité de contingencia del plan de prevención, para evacuar las áreas en donde se
haya movilizado el paciente y que el área de servicios generales realice una limpieza y
desinfección profunda en estos espacios y de los espacios en donde estuvo la persona
durante las 72 horas anteriores a la presentación de síntomas. El detalle de la limpieza
y desinfección realizada de observa en el Protocolo y Programa de limpieza y
desinfección, una vez realizados los procesos de desinfección se reabrían las zonas.
Paso 3.
Trasladar a la persona a la Zona de Cuidado Especial, donde pueda estar cómodo y
seguro y con elementos de protección personal (tapabocas) mientras se determina el
punto de traslado y se organiza su traslado. El responsable de la Zona de Cuidado
Especial debe portar la dotación establecida de EPP.
Paso 4.
Una vez está tranquilo en la Zona de Cuidado Especial, el encargado se comunicará
con la persona de contacto registrado para poner en conocimiento la situación, y
acordar el traslado del trabajador/estudiante a su lugar de domicilio, los pasos a seguir,
son resolver dudas, procurar que sientan que la situación está bajo control y se está
cumpliendo con el protocolo; comunicar con el alumno una vez los padres estén
enterados y sean fuente de calma para el menor.
Paso 5.
Si el paciente tiene la capacidad anímica y cognitiva para brindar información,
entrevistar siguiendo la guía de preguntas. Esto es importante para evaluar el riesgo de
la persona y de quienes puedan haber entrado en contacto con el contagiado o
sospechoso:
¿Ha estado en contacto con personas sospechosas o confirmadas para COVID-
19?
¿Hace cuánto tiene síntomas?
¿Ha tomado algún medicamento?
Utilizar el censo previo para obtener información clave como antecedentes
médicos y edad.
Antes de que el alumno salga de la Zona de Cuidado Especial es necesario explicarle
las medidas que debe seguir en casa, estas mitigaran el riesgo de contagiar a otros
integrantes del hogar y darán a la menor seguridad frente al posible temor de contagiar
a
otros. Se entrega folleto informativo de dichas medidas. Ver Anexo 33. Folleto.
informativo de medidas a tomar en aislamiento en casa.
Paso 6.
En caso de trabajadores, se llamara a la persona de contacto que previamente a
registrado cada colaborador en el censo para el regreso seguro. Este contacto deberá
llegar al colegio por sus propios medios y garantizar el traslado del colaborador a su
vivienda. Se recomienda que durante el transporte al domicilio se mantengan todas las
medidas de protección y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien
conduce el vehículo. Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para
respirar, somnolencia o confusión, dolor en el pecho, cara o labios azules (cianosis) o
lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o un transporte privado que lo
traslade al hospital a donde deberán llegar sus familiares.
Paso 7
El trabajador o estudiante sale por la ruta establecida hasta el vehículo que lo va a
transportar, Ver Anexo 2. Flujo de evacuación de caso sospechoso covid 19. Una
vez haya salido de las instalaciones, el área de enfermería realizará seguimiento diario
del estado de salud vía telefónica. Una vez esté en aislamiento preventivo él o los
acudientes deberán contactarse con la EPS o las líneas que han dispuesto las
autoridades de salud para reportar, hacer seguimiento al caso y, de ser pertinente,
realizar las pruebas que consideren las autoridades. Si la persona tiene riesgos
específicos para complicaciones del COVID-19, solicitar que le informe a la EPS.
Solicitar, además, que se realice un cambio en su estado de salud en la aplicación
CoronApp.
Realizar notificación del caso positivo a las autoridades locales y, en caso de ser un
empleado, a la ARL y en caso de ser un estudiante al seguro estudiantil.
Paso 8.
Activar plan de comunicación que permita un adecuado flujo de información entre la
persona enferma y el área de enfermería. Es importante el flujo de información
oportuna, precisa y detallada que permita tomar decisiones a varios niveles de la
institución. De acuerdo con la valoración de la EPS, asesoría de la ARL y la Secretaría
de salud, establecer la necesidad o no de detectar contactos y enviarlos a aislamiento.
Paso 9.
Solicitar al paciente o sus acudientes que, en caso de realizarse la prueba de COVID-
19, informe de inmediato el resultado a la institución. Si el estudiante está asintomático
puede recibir clases de manera virtual, asistido y monitoreado por sus padres durante el
aislamiento. En caso del personal docente o administrativo si no presenta molestias que
influyan con su trabajo, debe realizar trabajo remoto.
Paso 10.
Se realizará indagación frente a síntomas previo reingreso a la institución. Los casos
sospechosos pueden regresar al colegio cuando pasen 14 días o tengan una prueba de
PCR negativa para COVID-19. Mientras que los casos positivos puede regresar cuándo
hayan pasado 10 días desde el inicio de síntomas y 3 días desde la resolución de los
síntomas y de la fiebre, o se tengan dos pruebas de PCR negativas para COVID-19
separadas por 24 horas, o tengan alta médica para regresar al trabajo. La información
por paciente se tendrá debidamente organizada y documentada en área de enfermería.
El docente o personal del Colegio debe poder reconocer los síntomas como
sugestivos de COVID-19 e informará inmediatamente a la enfermería.
Una vez se llama al área de enfermería para reportar el caso, la enfermera se prepara
colocándose los EPP bajo el siguiente orden:
1. Lavado de manos
2. Tapabocas desechable
3. Gafas
4. Bata
5. Guantes
Revisar que la Zona de Cuidado Especial se encuentre ventilada con ventanas abiertas.
Transportar al estudiante o persona que presente síntomas asociados a Covid-19,
teniendo en cuenta las siguientes medidas:
La persona que lo acompaña como el estudiante o persona con síntomas debe ir
con tapabocas, hasta la zona de cuidado especial, sin que se entre en contacto
con superficies u otras personas. Asegúrese que el estudiante o persona salga
del clúster con todos sus elementos personales.
Reciba al estudiante o persona, manteniendo hasta donde sea posible la
distancia como mínimo de 2 metros.
Revise antecedentes médicos si se trata de un estudiante o trabajador de la
institución.
Determine después del análisis si se activa el protocolo para posible caso de
Covid- 19.
De ser un caso sospechoso ingréselo a la Zona de Cuidado Especial.
Recuérdele que debe lavarse las manos antes de la intrusión al área, en el
lavamanos instalado al ingreso.
Ubíquelo en la silla o camilla de la Zona de Cuidado Especial.
Recuerde que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable.
Evite exponerla frente a sus colegas o compañeros. Asegure un trato
humanizado y mantenga en todo momento la confidencialidad del caso, recuerde
la protección de datos personales y de información médica.
Inicie la valoración por observación en donde se determine la presencia de síntomas
leves o severos (presenta signos de alarma como dificultad para respirar) para decidir si
se puede dar manejo en casa o es necesario trasladar a un centro de salud.
Tome la temperatura para registrarla en la planilla de contención de casos. Este debe
ser el único momento en que se rompa el distanciamiento con la persona.
Tome otras mediciones de ser necesario.
Reportar a la Secretaría de Salud para que ellos guíen el proceso de traslado.
Busque los datos del censo y llame al contacto registrado; en caso de tratarse de un
alumno, llamar al acudiente y contarle la situación, los pasos a seguir, resolver dudas,
procurar que sientan que la situación está bajo control y se está cumpliendo con el
protocolo; comunicar con el alumno una vez el acudiente esté enterado y sea fuente de
calma para el menor.
Si el paciente tiene la capacidad anímica y cognitiva para brindar información,
entreviste siguiendo la guía de preguntas. Esto es importante para evaluar el riesgo de
la persona y de quienes puedan haber entrado en contacto con la persona sospechosa.
O Utilice el censo previo para obtener información clave como antecedentes médicos y
edad.
Determine si es necesario iniciar la comunicación con contactos estrechos y segundos
contactos.
Preparar el traslado del paciente, dentro de las siguientes opciones:
- Adulto que tiene vehículo propio con el que llegó al colegio puede manejar hasta su
hogar si se encuentra en las condiciones físicas y mentales para hacerlo.
Adulto que no está en condiciones para manejar hasta su hogar o que no cuenta
con vehículo dentro del colegio debe ser recogido por un acudiente o se debe
proveer un transporte privado por parte del Colegio si el tiempo de recogida implica
un largo tiempo dentro del Colegio.
- Todo estudiante debe ser recogido por sus padres o acudientes.
- El estudiante, trabajador, proveedor, familiar o visitante con síntomas moderados o
severos debe ser trasladado a una institución de salud en ambulancia o un trasporte
privado a donde deben llegar sus familiares.
En cualquier caso, el traslado debe darse siguiendo todas las medidas de protección
y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo
(tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado/calefacción,
distancia, lavado de manos y desinfección del vehículo).
En la portería se debe hacer una identificación del acudiente sin manipular
documentos de identificación; el acudiente no debe descender del vehículo debido a
que también podría ser portador del virus. El estudiante o persona debe ingresar a la
parte trasera del vehículo.
El Colegio entregara un folleto sobre las medidas que debe seguir en casa antes de
que la persona salga del colegio; estas mitigaran el riesgo de contagiar a otros
integrantes del hogar y brindaran seguridad frente al temor de contagiar a otros.
Una vez el paciente salga del Colegio se debe activar el plan de comunicación
continua que permita un adecuado flujo de información entre la persona enferma y
líderes del plan de prevención. Es importante el flujo de información oportuna, precisa
y detallada que permita tomar decisiones a varios niveles de la institución. De acuerdo
con la valoración de la EPS, asesoría de la ARL y la Secretaría de salud, establecer la
necesidad o no de detectar contactos y enviarlos a aislamiento.
1. Bata
2. Guantes
3. Lavara sus manos
4. Gafas
5. Tapabocas
6. Lavara de nuevo sus manos
7. Colocará nuevo tapabocas
Las estrategias de salud mental son reforzadas con el Plan de Capacitación y por medio
de las actividades académicas virtuales, por medio del cual se garantiza ayuda al
personal colaborador y a la comunidad estudiantil y sus familias.
COMUNICACIÓN:
RESILENCIA:
EMOCIONES:
Es normal fluctuar emocionalmente en el día. Cuando se lucha contra
las emociones, estas tienden a perdurar o reaparecer en el tiempo y
se crea una lucha interna que quita la tranquilidad y reduce el espacio
para otras emociones más positivas. Recuerde darse permiso para
sentir.
AYUDA:
Si esta situación hace que experimente o perciba síntomas de
ansiedad, depresión, pánico o picos emocionales difíciles de manejar,
desconocidos o recurrentes; no tenga miedo de buscar ayuda, alertar
a su círculo cercano o incluso a sus superiores para encontrar las
herramientas profesionales que le alivien. Cuídese y pida ayuda
cuando la necesite.
Dedicar tiempo del día a algo que le guste hacer, que lo relaje o le
genere placer.
Realizar pausas activas en el trabajo 3 veces al día para respirar,
oxigenarse, estirarse y arreglar su entorno.