0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas155 páginas

Protocolo - de - Bioseguridad Los Arrayanes

Este documento presenta un protocolo de bioseguridad para prevenir el riesgo de COVID-19. Incluye 24 secciones que describen los objetivos, alcance, marco legal, síntomas del coronavirus, organización para la reapertura con distanciamiento físico, lavado de manos, uso y limpieza de equipo de protección personal, transporte seguro, limpieza y desinfección, manejo de casos sospechosos y más. El protocolo provee pautas detalladas para minimizar el riesgo de propagación de COVID-19 en la re

Cargado por

Karla Alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas155 páginas

Protocolo - de - Bioseguridad Los Arrayanes

Este documento presenta un protocolo de bioseguridad para prevenir el riesgo de COVID-19. Incluye 24 secciones que describen los objetivos, alcance, marco legal, síntomas del coronavirus, organización para la reapertura con distanciamiento físico, lavado de manos, uso y limpieza de equipo de protección personal, transporte seguro, limpieza y desinfección, manejo de casos sospechosos y más. El protocolo provee pautas detalladas para minimizar el riesgo de propagación de COVID-19 en la re

Cargado por

Karla Alfonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155

PRC 01

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD, MANEJO 30 AGOSTO


Y CONTROL DEL RIESGO DEL COVID 19 2020
Versión 08

PROTOCOLO DE
BIOSEGURIDAD,
MANEJO Y CONTROL
DEL RIESGO DEL
COVID 19

AGOSTO 2020

1
TABLA DE CONTENIDO
1. JUSTIFICACION 5
2. OBJETIVOS 6
2.1 Objetivo General 6
2.2 Objetivos Específicos 6
3. ALCANCE 6
4. RESEÑA 7
5. INTRODUCCION 8
6. GLOSARIO 9
7. MARCO LEGAL 1
1
8. QUE ES EL CORONAVIRUS Y PRINCIPALES SINTOMAS 1
2
9. ORGANIZACIÓN PARA LA REAPERTURA 1
6
9.1 Comité de Contingencia 1
6
9.2 Identificación de población vulnerable 1
8
9.3 Trabajo o actividad académica en casa 2
1
9.4 Trabajo o actividad académica presencial 2
3
9.5 Reapertura por fases 2
5
9.6 Modelo de alternancia 3
1
9.7 Clases virtuales 3
3
9.7. Espacios sincrónicos 3
1 3
9.7. Espacios asincrónicos 3
2 4
9.7. Plataforma 3
3 4
10 PLAN DE COMUNICACIONES 3
5
11 PLAN DE CAPACITACION 3
7
12 PROTOCOLO DE DISTANCIAMIENTO FISICO 4
7
13 PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS 5
2
13. Cuando lavar las manos 5
1 4
14 PROTOCOLO DE MANEJO Y LIMPIEZA DE EPP 5
7
14. Entrega de elementos de protección personal EPP 6
1 1
14. Mantenimiento de EPP 6
2 2
14. Recomendaciones para limpieza y desinfección de EPP 6
3 3
14. Reposición de EPP 6
4 4
14. Disposición de EPP 6
5 4
15 PROTOCOLO PARA EL MANEJO Y LIMPIEZA DEL 6
TAPABOCAS 5
15. Como lavar el uniforme en casa 6
1 8
16 PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE CARETA O GAFAS 6
9
16. Como lavar y desinfectar las gafas 7
1 1
16. Como lavar y desinfectar la careta 7
2 2
17 PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE GUANTES 7
3
17. Como lavar y desinfectar guantes 7
1 4
18 LIMPIEZA Y DESINFECION “KIT DE DESINFECCION” 7
5
19 PROTOCOLO DE PREVENCION EN CASA, 76
DESPLAZAMIENTOS
AL COLEGIO Y RETORNO SEGURO A CASA.
19. Cree un filtro sanitario a la entrada y salida de la casa 80
1
20 PROTOCOLO DE SEGURIDADPARA EL TRANSPORTE 84
21 PROTOCOLO DE PREVENCION EN AREA DE RECEPCION 89
DE PROVEEDORES Y/O VISITANTES.
22 PROTOCOLO DE PREVENCION EN LA RECEPCION 91
DE MATERIA PRIMA, PRODUCTOS O INSUMOS.
23 PROTOCOLO DE PREVENCION EN ACTIVIDADES DEL 93
PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y
ESTUDIANTIL.
24 PROTOCOLO DE PREVENCION EN EL SERVICIO 10
DE ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS GENERALES. 1
25 PROTOCOLO DE PREVENCIONEN ACTIVIDADES 11
REALIZADAS POR PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y/O 3
SISTEMAS.
26 PROTOCOLO DE PREVENCION EN EL MANEJO DE 11
RESIDUOS SOLIDOS. 9
27 MANEJO DE CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE 12
COVID- 19. 2
27. RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE MANEJO 12
1 DE CASOS 3
27. RECOMENDACIONES DE MANEJO FRENTE A LOS 12
2 POSIBLES CONTACTOS 7
27. RECOMENDACIONES DE APOYO PSICOSOCIAL A LA 12
3 COMUNIDAD ESTUDIANTIL DESPUES DE LA DETECCIÓN 8
DE
CASOS.
27. RECOMENDACIONES PARA PERSONA CON 12
4 AISLAMIENTO DOMICILIARIO. 9
27. RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE CONTENSION 13
5 POR PARTE DE LA ENFERMERA 0
28 RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL 13
4
ANEXOS
1. Formatos Información Censos, estudiantes y funcionarios – población
vulnerable.
2. Anexo manual de convivencia y otro si al contrato de trabajo.
3. Instructivo de monitoras
4. Flujo de ingreso de rutas escolares.
5. Flujos de desplazamiento de la ruta escolar a salón de clase o área
de trabajo.
6. Flujos organización de Clusters en zonas verdes en descansos.
7. Infografía modelo de alternancia
8. Fases y actividades plan de comunicación
9. Cronograma de Capacitación
1 Flujos de movilización en áreas comunes.
0.
1 Verificación implementación fase 0
1.
1 Planos de bioseguridad
2.
1 Registro de verificación de lavado de manos frecuente y
3. mantenimiento de EPP.
1 Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
4.
1 FGE-13-E1 Entrega de elementos de protección personal.
5.
1 FGH-06-01 Capacitación
6.
1 Ficha técnica de Tapabocas anti fluidos.
7.
1 Ubicación de recipientes de recolección de residuos EPP y ruta
8. sanitaria.
1 Instructivo de dosificación de desinfectantes para EPP.
9.
2 Protocolo de bioseguridad empresa externa de transporte.
0.
2 Registro de limpieza y desinfección de vehículos de
1. transporte institucional.
2 Contactos telefónicos secretarias de salud y EPS.
2.
2 Ingreso de rutas.
3.
2 Instructivo de dosificación de desinfectantes.
4.
2 Cronograma de entrega proveedores de alimentos.
5.
2 FGE-15-E1 Reporte estado de salud de visitantes.
6.
2 Instructivo de desinfección de materias primas e insumos.
7.
2 Control de vehículos de transporte de alimentos.
8.
2 Registros de recepción de materias primas e insumos.
9.
3 Flujos de movilización y ubicación de Clusters en el servicio
0. de alimentación.
3 Flujo de movilización en cafetería escolar.
1
3 Registro de limpieza y desinfección de herramientas y equipos.
2
3 Folleto. Informativo de medidas a tomar en aislamiento en casa
3
1. JUSTIFICACIÓN

En atención a la declaración de emergencia en Salud Pública con ocasión de la


pandemia por Coronavirus realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
30 de enero de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social profirió la Resolución
385 del 12 de marzo de 2020 mediante la cual se declara la emergencia sanitaria en
todo el territorio nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagación del COVID-19
y mitigar sus efectos. De otra parte, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 457 de
2020 decretando el aislamiento preventivo obligatorio para toda la población en el
marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, determinando
en su artículo 3, treinta y cuatro (34) excepciones, y luego varios decretos durante los
meses siguientes extendiendo el aislamiento preventivo obligatorio.

El 13 de mayo de 2020 se establecen los Lineamientos para la prestación del servicio


de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la
implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa.

En este capítulo se establece la creación del Plan de Aplicación del Protocolo de


Seguridad / Sanitario que establece: “El responsable de los trabajadores debe realizar
un Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario de trabajo que planteé las estrategias,
alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus
COVID-19”, de esta forma se asegurará la protección de los colaboradores y la
comunidad estudiantil del GIMNASIO LOS ARRAYANES.

En este se debe incluir la descripción de la labor a ejecutar; los horarios de trabajo; el


cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevención sanitaria; los
protocolos de higiene; la identificación de las zonas de cuidado en salud dentro del
lugar de trabajo; los responsables de la implementación del Protocolo de Bioseguridad,
cumpliendo con los requisitos establecidos en términos de idoneidad, conocimiento y
cargo en la organización y las estrategias de socialización del Protocolo.
2. OBJETIVO GENERAL

Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la


transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los
colaboradores de la institución educativa dando cumplimiento a los lineamientos para la
prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de
alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad
educativa de acuerdo a las Directivas 011 del 29 de mayo y 012 del 02 de junio de 2020
expedidas por el Ministerio de Educación y la Resolución 666/2020.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los medios de transmisión del COVID-19 en los lugares de trabajo,


hogares y sociedad en general.
 Establecer medidas de prevención individual para los funcionarios y comunidad
educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES, frente a la exposición del COVID
19.
 Fijar los medios y mecanismos de comunicación para el reporte de síntomas de
resfriado, gripe o posibles sospechas de casos que COVID-19.
 Establecer, documentar y estandarizar medidas de desinfección de las
instalaciones y elementos que entran en contacto directo y que representan un
riesgo de contagio del Covid 19.
 Establecer algunos protocolos para evitar el contagio dentro de nuestros
procesos operativos y trabajo con estudiantes en clases presenciales.

3. ALCANCE

El presente protocolo establece criterios para la aplicación de la medida para la


comunidad educativa, que incluye: niños y adolescentes, padres de familia, personal
directivo, docentes y demás personal administrativo y de apoyo entre los que están
personas que realizan actividades como transporte, alimentación, servicios generales,
entre otros; para los cuales se establecen las siguientes medidas y estrategias que
permitan volver a las actividades de presencialidad y alternancia en el modelo
establecido por el Gimnasio los Arrayanes.

4. RESEÑA

Los coronavirus son una familia de virus que suelen causar enfermedades en animales,
aunque algunos pueden afectar también a humanos. En las personas pueden producir
infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades
más graves. En el 80% de los casos, la infección por este nuevo coronavirus,
denominado oficialmente SARS-Cov-2, produce síntomas respiratorios de carácter
leves a graves. Con el nombre de COVID-19 se denomina la enfermedad respiratoria
producida por este virus, la cual fue detectada por primera vez en Wuhan, China, en
diciembre de 2019, razón por la cual el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró pandemia global al COVID 19. Posteriormente el día 12 de
marzo de 2020, el Presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez declaró la
Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional. El mismo 12 de marzo de 2020 el
Ministerio de Salud y Protección Social, mediante Decreto 385 de 2020 declaró la
emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19 y adoptó medidas para
hacer frente al virus. Ante la llegada de este fenómeno de salud pública a Colombia, el
país inició la fase de contención en la cual es importante brindar instrucciones e
información en el marco de la intervención, respuesta y atención de la enfermedad, en
especial para el uso racional de elementos de protección personal entornos de salud y
comunitarios. En relación a la situación presente de orden sanitario que muestra el país,
se diseña el siguiente protocolo con orientaciones y recomendaciones para mitigar la
pandemia en el GIMNASIO LOS ARRAYANES, antes y después de reanudar sus
actividades. En el decreto 1168 del 25 de agosto de 2020, se imparten instrucciones en
virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID -
19, y el mantenimiento del orden público y se decreta el aislamiento selectivo con
distanciamiento individual responsable. En el Distrito se reglamente el Decreto 193, por
medio del cual se adoptan medidas transitorias de policía para garantizar el orden
público en el Distrito Capital y mitigar el
impacto social y económico causado por la pandemia de Coronavirus SARS-Cov-2
(COVID-19) en el periodo transitorio de nueva realidad.

5. INTRODUCCIÓN

La situación generada por la aparición del coronavirus COVID-19 exige la adopción de


medidas que aumenten la protección de la comunidad del GIMNASIO LOS
ARRAYANES. En este protocolo se exponen medidas que tienen como objetivo,
garantizar la adecuada actividad propia del Colegio, adaptado a las instrucciones y
recomendaciones que en cada momento dicten las autoridades sanitarias, promoviendo
la coordinación de los distintos ámbitos Educativos. Los objetivos que se persiguen con
las presentes son, por un lado minimizar el riesgo de contagio y por otro regresar a la
actividad normal, aunque con restricciones hasta cuando se pueda declarar superada la
situación.

El hecho de que el Plantel Educativo se encuentra funcionando, no significa que el


peligro de trasmisión del virus y reactivación de la pandemia, haya desaparecido. Esto
no será fácil ni pronto, hasta cuando contemos con una vacuna efectiva para proteger a
toda la población. Por lo tanto, en EL GIMNASIO LOS ARRAYANES se deben seguir
todas las medidas de precaución indicadas para controlar la trasmisión del Coronavirus.
Por otra parte, los demás riesgos que la Institución tiene, inherentes a su propia
actividad, continúan de igual manera. En ningún momento se pueden descuidar los
programas implementados y aplicados, que el Colegio desarrolla normalmente.
6. GLOSARIO

Transmisión respiratoria: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen


respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 2 metros).

Transmisión por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por
virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (menores a 5 micras)
impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los
ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto
con el paciente.

Trasmisión por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo
cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente
hacia otro individuo susceptible el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones,
así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando
el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de
un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado
(personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese
microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de
polietileno, este último para alto riesgo biológico.

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree


que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de
aquellos que no están infectados.

Buenas Prácticas: se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y
procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada
perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda
experiencia que ha arrojado resultados positivos.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o


minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio
ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores.

COVID-19: Según define la OMS, "es la enfermedad infecciosa causada por el


coronavirus que se ha descubierto más recientemente.

Desinfección. Se refiere al uso de productos químicos, para eliminar los virus y


bacterias presentes en las superficies y ambiente. Con esta se pretende disminuir al
mínimo la propagación de microorganismos, con el fin de que no sean perjudiciales
para la salud.

EPP: Elementos de protección personal.

Gel desinfectante: solución líquida o en gel con un alto porcentaje de alcohol (entre el
60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel.

Jabón: El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un


álcali unido a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso.

Limpieza. Se refiere a la eliminación de suciedad e impurezas de las superficies. Este


proceso no elimina los virus y bacterias que se encuentren adheridos a las superficies.

Mascarillas. Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las
fosas nasales para evitar el ingreso de agentes patógenos a las vías respiratorias y
contagiarse de enfermedades. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.

OMS: sigla de la Organización Mundial de la Salud.


7. MARCO LEGAL

La crisis de salud global generada por el COVID-19 exigió la declaratoria de emergencia


sanitaria en Colombia establecida mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020,
ampliada mediante la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020, y condujo a las
declaratorias de Emergencia Económica, Social y Ecológica definidas mediante los
Decretos 417 del 17 de marzo de 2020 y 637 del 7 de mayo de 2020, que otorgaron
facultades al orden nacional para tomar las medidas presupuestales de contingencia,
según se requiera en cada sector, para asegurar la protección y el bienestar de los
ciudadanos, incluida la medida de aislamiento preventivo obligatorio.

En este marco, la Presidencia de la República, a través de decretos legislativos generó


condiciones para la adecuación de la prestación del servicio educativo, en procura de la
garantía del derecho a la educación entre los que se encuentran Decretos 470 del 24
de marzo de 2020 y 533 del 9 de abril de 2020, permitió a las entidades territoriales
adecuar la ejecución del Programa de Alimentación Escolar para consumo en casa;
Decreto 532 del 8 de abril de 2020, posibilitó eximir de la presentación del resultado de
Saber 11 para el ingreso a la educación superior para aquellos estudiantes que no
pudieron presentar el examen el 15 de marzo y hay una disposición en el mismo sentido
para la prueba convocada para el mes de agosto; posteriormente se decreta en
Resolución 666 del 24 de abril de 2020, la implementación de protocolos de seguridad
para la reapertura de diferentes actividades económicas; el Decreto 660 del 13 de
mayo de 2020, autorizó al Ministerio de Educación para adoptar las medidas
relacionadas con la flexibilización del calendario académico para la prestación del
servicio educativo; y Decreto 662 del 14 de mayo de 2020, mediante el cual el
Gobierno Nacional creó el Fondo Solidario para la Educación, con el objeto de mitigar la
deserción y fomentar la
permanencia en el sector educativo. Este Fondo será administrado por el Instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX y crea
una línea de crédito condonable con tasa subsidiada para los padres de familia o
acudientes de estudiantes matriculados en jardines y colegios privados que estén en
mora en el pago de pensiones desde 1 y hasta 6 meses. En Junio de 2020 se
establecen los lineamientos para la prestación de servicio de educación en casa y en
presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de
bioseguridad en la comunidad educativa, de acuerdo a lo establecido en las Directivas
011 del 29 de mayo y 012 del 02 de junio de 2020, expedidas por el Ministerio de Educación.

8. QUE ES EL CORONAVIRUS Y PRINCIPALES


SINTOMAS
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés),
y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019
se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se
originó en China.

Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2
(SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019
(COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que
este brote de COVID-19 es una pandemia.

Principales síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) pueden
aparecer entre dos y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la
exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación.

Los signos y los síntomas comunes pueden incluir:


 Fiebre
 Tos
 Cansancio
 Otros síntomas pueden ser:
 Dificultad para respirar
 Dolores musculares
 Escalofríos
 Dolor de garganta
 Alteraciones del gusto o del olfato
 Dolor de cabeza
 Dolor en el pecho
 Temblores repetidos con escalofríos
 Vómito o diarrea
 Conjuntivitis
 Rash o erupción cutánea
Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una
enfermedad leve.

La gravedad de los síntomas de la COVID-19 puede ser de muy leve a extrema.


Algunas personas pueden ser asintomáticas. Los adultos mayores o las personas que
tienen ciertas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares,
diabetes, obesidad extrema, enfermedad crónica renal o hepática, o que tienen un
sistema inmunitario comprometido, pueden correr un riesgo más alto de enfermarse de
gravedad. Esto es similar a lo que se ve con otras enfermedades respiratorias, como la
influenza (gripe).
Algunas personas quizás presenten síntomas que empeoran, como más problemas para respirar y neumonía,

El mecanismo de propagación es similar al de todas las infecciones respiratorias


agudas (IRA): la infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y
expulsa micro partículas del virus que entran en contacto con quienes están muy cerca
o en el entorno, estas micro gotas son inhaladas y llegan a los pulmones.

Puede ser posible que una persona pueda contraer el COVID-19 al tocar una superficie
u objeto que tiene SARS-CoV-2 en él y luego tocando su propia boca, nariz o
posiblemente sus ojos, pero no se cree que esta sea la manera principal en que el virus
se propaga.
9. ORGANIZACIÓN PARA LA REAPERTURA

El Gimnasio los Arrayanes, ha establecido un conjunto de estrategias que han


permitido desarrollar y reorganizar procesos que brindan seguridad a la comunidad
educativa para su regreso seguro a las actividades escolares. La primera estrategia
implementada fue conformar un comité de contingencia, por medio del cual se
estructuró el plan a seguir para la implementación de protocolos de bioseguridad,
también se estableció un modelo en el cual identifica diferentes fases a través de las
cuales y con el desarrollo de la pandemia permitirán la reapertura gradual de todas las
instalaciones y procesos normales llevados a cabo por el Colegio.

9.1 COMITÉ DE CONTINGENCIA


El GIMNASIO LOS ARRAYANES, estableció un comité de contingencia Covid -19, el
cual estará encargado de la creación, la ejecución, implementación y supervisión del
Protocolo de Bioseguridad y Manejo del riesgo del Covid 19, con el objetivo primordial
de que toda la comunidad educativa (colaboradores, estudiantes, padres, proveedores),
conozcan en tiempo real y de forma verídica, los decretos impartidos por el gobierno
nacional, así como los parámetros establecidos por el Colegio, para prevenir y evitar en
lo posible la llegada del virus al colegio, salvaguardando el bienestar y salud de cada
uno de sus funcionarios y los estudiantes.
El comité está conformado por las siguientes personas:
NOMB CARG
RE O
Rafael Villalobos Duran Director General
Mauricio Ramírez Ramírez Gerente Administrativo y financiero
Frey A. Peña Ardila Subgerente Administrativo
Ricardo Sánchez Díaz Rector
Sergio Garcés Rueda Ingeniero de Telecomunicaciones
Yolanda Hernández Torres Jefe de Alimentos y Bebidas
Diana Marcela Gómez Asesora de Comunicaciones
Mateus
Cielo Ibet Devis Zabala Enfermera
Tatiana Gomez Barragan Enfermera
Luis Enrique Suarez Asesor de Calidad
Claudia Valderrama Asesor de Calidad
Dentro de las responsabilidades de este comité estarán

Informar a toda la comunidad educativa, que la organización implantará un plan


de preparación para hacer frente a la pandemia y que todos los colaboradores
podrán generar ideas y opiniones para elaborar dicho plan.
Elaborar un plan de preparación, así como definir responsabilidades. Dicho plan
debe incluir todos los procesos que hacen parte del funcionamiento total del
GIMNASIO LOS ARRAYANES.
Establecer estrategias que permitan dar cumplimiento a lineamientos tanto de las
autoridades locales y nacionales, según apliquen.
Realizar seguimiento a las estrategias establecidas, de forma tal que permita por
medio de la recolección de información obtener estadísticas que permitan
cuantificar la eficacia de las estrategias establecidas en el protocolo.
Mantener comunicación permanente con la comunidad educativa sobre las
medidas preventivas recomendadas para disminuir riesgos y medidas tomadas
en la institución.
Establecer comunicación con Secretaria de salud, ARL y Aseguradoras
Estudiantiles, para definir los planes de acción frente a la reapertura, procesos de
prevención, contención y mitigación.
Realizar un proceso de capacitación a colaboradores, estudiantes y familias.
Documentar un plan de contención y de mitigación para posibles casos o brotes
de COVID-19 en la comunidad educativa.
Definir roles y responsabilidades durante el manejo de casos en contención y
mitigación, incluyendo todos los procesos que hacen parte del Colegio.
Realizar simulacros de acción frente al manejo de casos.
Planear y ejecutar el plan de contingencia para empleados en aislamiento.
Vigilar, reportar y tomar acciones correctivas que permitan la mejora continua de
las estrategias implementadas por el Colegio.
9.2 IDENTIFICACION DE POBLACION VULNERABLE

El Gimnasio los Arrayanes, identifica a través de una encuesta a toda la comunidad


educativa la población con mayor vulnerabilidad de contagio para COVID-19, los
parámetros a tener en cuenta para realizar el análisis son:

Menores de Edad:

 Enfermedad pulmonar
 Diabetes
 Enfermedad cardiaca congénita
 Fibrosis quística
 Asma moderada o severa
 Enfermedades autoinmunes como Lupus o enfermedad Kawasaki
 Síndrome de inmunodeficiencia congénita.
 Malnutrición (Obesidad II o III o Desnutrición)
 Adolecente en embarazo.
 Enfermedades y tratamientos inmunosupresores como la quimioterapia o un
trasplante.
 Hipoplasia pulmonar congénita.
 Solo los infantes menores de 1 año presentan un riesgo mayor por enfermedad
de COVID-19.

Adultos:

 Enfermedad pulmonar
 Diabetes
 Enfermedad cardiaca
 Enfermedad renal
 Hipertensión arterial HTA
 ACV, Accidente cerebrovascular
 Enfermedades inmunosupresoras como cáncer
 Enfermedad obstructiva crónica EPOC
 Malnutrición (Obesidad o Desnutrición)
 Mujeres en embarazo.
 Mayores de 60 años
 Obesidad grado III

La recopilación de los datos se realiza bajo el formato Censo Estudiantes –


Población Vulnerable y en el formato Censo Funcionarios – Población
Vulnerable. Ver Anexo 1.

Toda la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los Arrayanes, debe aplicar la
encuesta virtual en cualquiera de sus modalidades, trabajado remoto o presencial.

Con el análisis de esta información, el Colegio realiza la evaluación y toma la


decisión, de qué personas realizarán trabajo remoto en casa o clases
completamente virtuales y cuáles personas pueden realizar trabajo presencial. De
igual forma el Colegio podrá realizar cambios y extremar medidas en los trabajos
presenciales, en labores que no impliquen la atención y contactos con muchas
personas o estudiantes.

El Gimnasio los Arrayanes realiza un reporte de estado de salud antes de que su


personal comience nuevamente actividades, en esta se identifica claramente la
ubicación de cada uno de sus colaboradores y estudiantes y la forma por medio de
la cual se desplaza al colegio. Este seguimiento permite establecer la ubicación de
los colaboradores con la información actualizada y veraz de dirección, barrio y
localidad; con el objetivo de dar cumplimiento a las recomendaciones de la Alcaldía
de Bogotá con respecto a los sectores que por las altas cifras de contagio se
convierten en zonas especiales; de tal forma que la información permita identificar
con facilidad los colaboradores involucrados y su estado de salud inmediatamente
antes de ingresar a realizar sus labores.
CLASIFICACIÓN RIESGO BAJO O RIESGO ALTO
DE POCO O
VULNERABILIDA VULNERABLE VULNERABL
D E

 Quienes padecen
 Sin antecedentes enfermedades
de enfermedades inmunodepresoras,
CARACTERÍSTICAS crónico crónicas, cardiacas,
pulmonares, renales,
DE LAS degenerativas.
hepáticas,
PERSONAS sanguíneas o
 Sin problemas en el metabólicas
sistema inmunológico.
 Quienes padecen
 Personas menores de 60 obesidad y sobrepeso
años. grado III.

 Personas mayores a
60 años

 Mujeres embarazadas

 Niñas y niños menores


de cinco años

El Colegio analizará cada caso y evaluara su contexto y solo ante el aval médico se tomará
la determinación si el personal realiza o no trabajo de manera presencial.

El Gimnasio Los Arrayanes ha implementado, un modelo de Autocuidado, por


medio del cual cada colaborador y estudiante debe reportar diariamente su estado
de salud, con el fin de tener información actualizada de cada colaborador y
estudiante. En esta la comunidad educativa reporta estados gripales, respiratorios o
que tengan sintomatología asociada a COVID-19 u otra enfermedad que permita
realizar seguimiento como población vulnerable. El personal del área de enfermería
y gerencia, realizará el análisis de los datos registrados y al identificar colaboradores
o estudiantes que reporten síntomas debe comunicarse con ellos para corroborar la
información y proceder a activar el protocolo de manejo en caso de sospecha de
contagio de COVID-19.
9.3 TRABAJO O ACTIVIDAD ACADEMICA EN CASA

De acuerdo con la emergencia de salud pública que enfrentamos a nivel nacional y


mundial se genera la recomendación de implementar el trabajo remoto en casa
como medida para evitar la propagación del virus.

El Gimnasio los Arrayanes modificó la jornada laboral y se establecieron horarios


para atender la operación del Colegio, evitando la aglomeración de colaboradores.
De acuerdo a los resultados de la encuesta de comorbilidad, se establece que
colaboradores y estudiantes realizarán su trabajo y proceso de aprendizaje desde
casa.

Las siguientes son las medidas de autocuidado que los colaboradores y/o
estudiantes deben seguir para el trabajo o aprendizaje en casa:

 Permanecer en el hogar.
 Lavar las manos de manera frecuente, cada 3 horas.
 Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca.
 Adoptar medidas de higiene postural.
 Verificar que el área de trabajo esté libre de obstáculos u objetos.
 En casa se debe destinar un espacio físico para trabajar, que cuente con
adecuada iluminación, acceso a tecnología (equipo de cómputo, internet,
escritorio), cuidados de ergonomía, en general este espacio debe ser
únicamente para las actividades escolares (no utilizar para jugar, comer o
descansar) y debe permanecer limpio y ordenado en la medida de lo posible.
 En niños pequeños este espacio debe poder facilitar el monitoreo y
acompañamiento por parte de los padres.
 Respetar un horario y jornada similar al de las clases presenciales, regular el
ritmo de trabajo, revisar actividades a realizar durante la jornada y después
de esta con tareas.
 Desinfectar los elementos utilizados (teclado, mouse, escritorio, pantalla).
 Realizar ejercicios de relajación, estiramiento (pausas activas) mínimo cada 2
horas por diez minutos.
 No sobrecargar los conectores de energía.
 Al finalizar la jornada laboral o académica, desconectar los equipos eléctricos.
 Reportar de forma inmediata cualquier novedad de salud relacionada con los
síntomas del COVID-19 o accidentes de trabajo.
 Reportar las incapacidades o estado de salud el mismo día al Reporte de
Autocuidado por medio de la plataforma ClassRoom.
 Establecer con el Jefe directo del área el plan de trabajo semanal.
 En el caso de los estudiantes participar activamente en todas las actividades
planteadas en el esquema de trabajo virtual.
 Diariamente reportar condiciones de salud en el informe de Autocuidado, en
la plataforma establecida por el Colegio, antes del inicio de las actividades.
9.4 TRABAJO O ACTIVIDAD ACADEMICA PRESENCIAL

El trabajo o actividades académicas presenciales se ha definido bajo el esquema de


Clusters. Un Cluster es un grupo de personas que se mantiene unido en todo momento
durante las actividades diarias y que no interactúa con personas fuera del cluster. Su
propósito principal es reducir el número de contactos estrechos de cada persona, esto
busca contener el número potencial de casos en un brote. Adicionalmente, limita el
número de personas que se tendrían que aislar en caso de presentarse un caso positivo
en el colegio. Las clases incluirán al mismo grupo (cluster) todos los días, a cargo de los
mismos profesores. Esto es especialmente importante en los niveles de preescolar.
Cada cluster será máximo de 15 personas, de acuerdo a los aforos y capacidad del
colegio.

El personal que se designó y evaluó para trabajar o tomar sus actividades académicas
presencialmente, debe cumplir con los siguientes parámetros establecidos por el
Colegio:

 No asistir al trabajo si presenta alguno de los síntomas de gripe y llamar


inmediatamente al médico domiciliario para una atención oportuna.
 Reportar las novedades de salud y accidentes de trabajo de manera inmediata a:
Jefe inmediato y Jefe de Gestión Humana.
 Permitir el tamizaje de temperatura corporal al inicio y finalización de la jornada.
 Realizar el lavado de manos mínimo cada 3 horas.
 Limpiar la suela de los zapatos en los tapetes colocados estratégicamente.
 Mantener el distanciamiento físico de dos (2) metros entre personas.
 Usar tapabocas de forma permanente y obligatoria.
 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
 Cambiar la ropa de calle por la dotación, al llegar a las instalaciones del colegio.
 El personal administrativo utilizará chaqueta antifluido que manejará de acuerdo
a lo establecido en este protocolo y solo podrá ser de uso dentro de las
instalaciones del colegio.
 Los docentes disponen de batas, las cuales deben cambiar diariamente, en caso
de tener que cambiar la bata por alguna razón, se dispondrá de batas
desechables.
 Cada uno de los estudiantes deben asistir al Colegio con una chaqueta antifluido,
tapabocas (asegurarse que le queda ajustado, pero comodo), un recipiente
pequeño con aspersor lleno de alcohol, una toalla pequeña y un recipiente con
agua para su hidratación.
 De acuerdo a la Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos se establece los EPP, para cada cargo, Ver Anexo 14.
 Cambiar la ropa de dotación a la ropa de calle al terminar la jornada.
 Portar los elementos de protección individual, de acuerdo a lo establecido en el
protocolo y socializado en el Plan de Capacitación.
 Participar de las pausas activas durante la jornada laboral.
 Fomentar el autocuidado.
 Promover la realización de reuniones virtuales.
 Diariamente reportar condiciones de salud en el informe de Autocuidado, en la
plataforma establecida por el Colegio, antes del inicio de las actividades
 Colaborar en las tareas de limpieza y desinfección que correspondan en las
áreas en que trabajen y con sus objetos personales.
 Cambiar de EPP cuando estos no garanticen la protección propia y de los demás.
 Colaborar en la ventilación de las zonas en las que ejecute sus labores
 Apoyar la implementación de todas las medidas de bioseguridad dentro del
colegio, y el cumplimiento por parte de los demás integrantes de la comunidad
académica.
9.5 REAPERTURA POR FASES

Con el fin de crear una cultura de cuidado dentro del Colegio, en la que trabajadores,
estudiantes y familias se apropien de los comportamientos preventivos frente al
contagio del COVID-19 de manera progresiva, y para lograr un proceso gradual de
instauración de los protocolos, se propone una fase de preparación y 5 fases contiguas
de apertura. Este retorno progresivo permitirá, además, realizar mediciones de
cumplimiento en el tiempo y reconocer oportunidades de mejora que se puedan
implementar para futuras fases.
 Cualquiera de las fases se deberá interrumpir cuando las autoridades
gubernamentales así lo indiquen.
 Las medidas por fase son acumulativas y en caso de evidenciar problemas en la
ejecución de una fase, se podrá ampliar la duración o volver a la fase anterior, de
acuerdo a la situación.
 La duración de cada fase dependerá de la situación y avance de la pandemia
dentro del país, de las decisiones de gobierno, de la capacidad de implementar y
verificar la implementación de las medidas instauradas en los protocolos, de la
apropiación de la cultura de cuidado dentro del colegio y de la capacidad de
contención de casos.
 Se seguirá con otra fase una vez se realicen evaluaciones sobre la
implementación de protocolos y sobre la adherencia de los miembros de la
comunidad a las medidas de bioseguridad, que se hayan apropiado las medidas
básicas de cada una y se hayan perfeccionado los procesos necesarios para la
continuación escalonada de exigencias.
FASE GENERALIDAD
ES
En esta fase se conformó el Comité de Contingencia, dentro del cual se establecieron los protocolos
GENERALIDADES

dentro del Colegio y se imparten los parámetros para crear la necesidad de una cultura de
bioseguridad en casa.
Medidas generales:
 Se implementan las recomendaciones y obligaciones que establecen las autoridades
locales y nacionales, según apliquen.
 Se estableció comunicación con las ARL y aseguradoras estudiantiles para definir un plan de
acción frente a la reapertura, procesos de prevención, contención y mitigación.
 Se estableció un equipo de contingencia, en el cual se establecieron responsabilidades y
funciones relacionadas con la planificación, preparación y respuesta.
 Se fortaleció la comunicación con los empleados, la comunidad y las familias.
 Se estableció un plan de capacitación a empleados, estudiantes y docentes.
 Se documentó plan de contención y un plan de mitigación para preparase en el caso que haya
un brote.

 Se evaluó a través de encuesta, la totalidad del personal (docente, administrativo y de apoyo) y el


de los estudiantes, por medio de la cual se estableció el estado de salud de la comunidad
educativa. Determinando de esta forma las personas con alto riesgo (trabajo en casa,
reasignación de horarios o funciones), los alumnos con alto riesgo, de los cuales se solicitará un
concepto médico, frente a la posibilidad o no de asistencia al colegio.
 Se estableció un plan de capacitación por medio del cual los estudiantes conocerán y se
empezarán a familiarizarse con los protocolos de bioseguridad y se empezará a generar una
cultura de autocuidado y bioseguridad desde la casa.
 Se establecen los clusters de estudiantes de preescolar, con un máximo de 15 estudiantes y dos
adultos (Profesor principal y auxiliar), quienes compartirán sin mezclarse dentro y fuera del salón.
 Se establecieron los clusters de 15 estudiantes, para primaria y bachillerato de acuerdo a lo
establecido en el Protocolo de distanciamiento de 2 metros entre personas, los cuales
permanecerán juntos durante toda la jornada académica.
 De acuerdo al Manual de Gestión Administrativa, se define la disponibilidad de un equipo de
suplentes que puedan reemplazar a los empleados si se enferman o se quedan en sus casas para
cuidar a familiares enfermos.
 Capacitación a toda la comunidad educativa.

El Gimnasio los Arrayanes adecuo salones y espacios del colegio para cumplir con las normas y
protocolos de bioseguridad, además estableció un modelo para desarrollar la alternancia virtual y
presencial con adecuación tecnológica.
 Se definieron cierres de espacios comunes, como la biblioteca, parques para niños, los
laboratorios, salones de profesores, salas de sistemas, salón danzas, salón de arte y salón de
teatro.
 Se estableció la organización de los puestos de estudiantes, realizando una demarcación para
cada uno, de tal forma que se cumpla con el Protocolo de distanciamiento.
 En las zonas comunes, se delimitan por zonas o áreas asignadas a los diferentes grupos de
estudiantes, de manera que estos no se mezclen unos con otros durante los descansos. Se
establecieron flujos para desplazarse a las diferentes áreas, evitando la aglomeración de
personas y cumpliendo con el Protocolo de distanciamiento.
 Se aumentó ventilación de zonas cerradas, se adecuaron basculantes laterales en los salones,
área de uniformes, área de transporte y en área de almacenamiento de alimentos.
 Se estableció un espacio en el cual se realizará el cuidado de salud de acuerdo a lo establecido
en el Protocolo de Manejo de casos sospechosos o confirmados de Covid 19.
FASE GENERALIDAD
ES
 Se realiza planeación de las actividades asignadas a cada profesor, Ver Anexo al Manual de
Convivencia www.gla.edu.co/manualdeconvivencia, buscando en todo momento disminuir la
interacción de un profesor con diferentes grupos de estudiantes. Cuando un profesor dicta clase a
diferentes grupos, éste cumple con el Protocolo de distanciamiento físico y mantiene siempre la
distancia de dos metros con los estudiantes y usa los EPP establecidos por el Colegio.
 Se realiza estructuración de los turnos escalonados durante la jornada (descansos, refrigerios,
almuerzo, ingresos y salidas) y de los desplazamientos de empleados y estudiantes, de manera
que se eviten aglomeraciones y que se puedan mantener áreas específicas por Cluster. El detalle
de los flujos y turnos se establece en cada uno de los protocolos de acuerdo al proceso.
 Los flujos en las áreas comunes se encuentran señalizados y se realizará capacitación a toda la
comunidad educativa para su correcto uso. Se realizará verificación del cumplimiento de los
protocolos establecidos por el Colegio.
 El Colegio establece un Protocolo para el Ingreso de Proveedores y visitantes, en el cual se
establecen las medidas de seguridad para el ingreso y salida de personas, así como parqueos.
 Cada uno de los protocolos tiene establecidos flujos de movilización y ubicación de sistemas de
desinfección de manos, zapatos, así como la ubicación de recipientes para la recolección de
elementos de protección personal para desechar.
 El modelo de alternancia define los turnos de ingreso de asistencia de los diferentes grados. Este
modelo permite disminuir la cantidad de personas simultáneas en las diferentes áreas y evita que
transiten durante horas de alta afluencia en el transporte público o bus del colegio, en el comedor
del colegio, dentro de los salones de clase, zonas de descanso.
 Dentro de esta fase se realiza la estructuración de los lineamientos para cumplir las fases de
apertura gradual.
 Por medio de circular electrónica se realizara la explicación a detalle de los parámetros
estipulados por el Colegio para los procesos de inscripción y matrícula de estudiantes, este se
realizará por medio de tecnologías y virtualidad de manera que las familias no deban asistir a las
instalaciones del Colegio. En caso de requerir asistir a las instalaciones, organizar visitas
individuales por familias y reducir al mínimo el número de trabajadores del colegio con los que
interactúe.
 Se establecen estrategias por medio de las cuales se realizan reuniones virtuales, que permitan
evitar el desplazamiento de los funcionarios.
 El Gimnasio los Arrayanes cuenta con el apoyo de la plataforma ClassRoom, la cual brinda apoyo
tecnológico, facilitando procesos educativos, el seguimiento diario de estados de salud de los
estudiantes y funcionarios y registros de temperatura, entre otros.
 El plan de preparación y adaptación de medidas de bioseguridad en casa, se ha parametrizado
mediante un protocolo, en el cual se detalla las medidas a implementar en el hogar, este protocolo
se apoya con el plan de capacitación, de manera que los estudiantes se familiaricen y se adapten
al uso frecuente de estas medidas y comprendan su importancia.
 El Gimnasio los Arrayanes actualizó el Programa de Limpieza y desinfección, Programa de
manejo de Residuos, Programa de Mantenimiento, Manejo de proveedores, Recepción y
desinfección alimentos e insumos, almacenamiento, transporte, entre otros procesos, adecuando
las nuevas medidas de prevención.
 Se realiza desinfección de las llantas de los vehículos que ingresan al colegio, de acuerdo al
desinfectante utilizado y estandarizado en el Instructivo de dosificación de desinfectantes. Ver
Anexo 24.
 Se estandariza proceso para realizar simulacros para revisión de procesos y flujos, incluyendo el
manejo de casos al interior del Colegio.
 Se establece un Plan de comunicaciones por medio del cual se realizan sesiones informativas con
padres y acudientes, así como con trabajadores, sobre los procesos adelantados por el Colegio.
FASE GENERALIDAD
GENERALIDADES ES

Durante esta fase se genera el espacio para el proceso de adaptación, la implementación de medidas
y la cultura de bioseguridad en alumnos, familias y empleados. Así mismo, busca priorizar la
adaptación de las medidas a los procesos misionales y centrales del Colegio.

 Inicia modelo de Alternancia.


INDIVIDUOS

 Asisten únicamente estudiantes y trabajadores a las instalaciones del colegio.


 El colegio se mantiene cerrado para visitantes externos a excepción de personal médico, servicios
de emergencia, entidades de vigilancia gubernamental y proveedores con previa coordinación.
 Se lleva a cabo la adaptación y reforzamiento de la cultura de bioseguridad en todos los procesos
misionales y centrales del Colegio.
 Se cumple con el personal establecido en máximo el 40%, por grupo de alternancia.
 Se restringe la asistencia para quienes provienen de áreas con niveles más altos de transmisión,
ya sean zonas naranjas con índices altos de contagiados o entre distritos y pueblos aledaños.
 El Gimnasio los Arrayanes ha establecido aforo máximo del 40% por grupo de alternancia.
ESPACIOS

 El aforo en los buses de transporte institucional se estandariza en el protocolo de transporte, junto


al detalle de las medidas tomadas en este proceso.
 Se habilitan salones, espacios de recreación en espacios abiertos, para garantizar el
distanciamiento físico.
 Durante la fase 1, aún se mantiene restringido las áreas de uso común, biblioteca, laboratorios,
salones de artes, juegos infantiles, salas de profesores, auditorios, sala de artes, sala de teatro,
entre otros.
 En el protocolo del servicio de alimentación se describe la organización de los espacios, los flujos
de la comunidad educativa, de forma tal que garantice el distanciamiento y no permita la
aglomeración de personas. Se realizan procesos de limpieza y desinfección entre los servicios
con el fin de mitigar
el contagio, en áreas de consumo de alimentos.
 El Colegio Gimnasio los Arrayanes establece un Protocolo de Transporte Institucional y un
Instructivo de monitoras. Ver Anexo 3, en el cual se implementan medidas dentro de las cuales
se incluye el ingreso de las personas a los buses, donde se debe tomar temperatura y aplicar gel
antibacterial.
 De igual forma el protocolo establece los ingresos y salida de buses, con organización de
parqueaderos que evite formación de aglomeraciones y permita la distancia entre personas. Ver
Anexo 4. Flujo de Ingreso de rutas.
 Por medio de señalizaciones en las instalaciones del colegio se identificarán los desplazamientos
a diferentes áreas, siempre dando cumplimiento al protocolo de distanciamiento físico. Los
ingresos a los salones se realizarán de tal manera que se cumpla siempre una distancia física, los
estudiantes y docentes deben movilizarse sin detenerse hasta su lugar de destino. Ver Anexo 5.
Flujos de desplazamiento de la ruta escolar al salón de clase o área de trabajo.
 La salida a descansos se realiza de acuerdo a los flujos establecidos para la utilización de
zonas verdes en los descansos Ver Anexo 6, no se debe llevar a cabo de forma masiva y cada
estudiante debe quedarse en su espacio delimitado de cluster durante todo el descanso.
 Dentro del protocolo de Servicio de alimentación se generan flujos que permitan el
distanciamiento y el orden al ingreso y durante los almuerzos y descansos de todas las personas,
incluyendo trabajadores.
FASE GENERALIDAD
ES
 Implementación de alternancia de acuerdo al modelo establecido por el Colegio. Ver Anexo 7.
Infografía modelo de Alternancia.
 Implementación de clusters.
 Las clases presenciales son únicamente las del grupo de Clusters, no se realizarán clases
opcionales o electivas y clases con salones o elementos compartidos como artes, danza, música,
entre otras.
 No se realizarán clases con actividades grupales de manera presencial, donde no se pueda
mantener 2 metros de distancia entre personas o donde se requiera compartir elementos o
espacios, como drama, danza, juegos en equipo, entre otros.
 Se suspenden deportes de contacto o que requieran uso de objetos compartidos. Se practicaran
deportes individuales.
 No se realizarán actividades que requieran cambio de ropa.
 Se seleccionarán espacios para consumo de alimentos con estrategias que garanticen control de
aforos, distancias que no podrán ser menores a dos metros entre personas en ningún momento.
 Mesas y sillas serán desinfectadas después de cada uso de acuerdo a lo establecido en el
Programa de Limpieza y desinfección PP03.
 Se realiza desinfección de las llantas de los vehículos que ingresan al colegio, de acuerdo al
desinfectante utilizado y estandarizado en el Instructivo de dosificación de desinfectantes. Ver
Anexo 24.
 De acuerdo al Protocolo de cuidado de salud mental se prestarán servicios de bienestar para la
comunidad estudiantil, buscando abarcar necesidades psicosociales por la pandemia.

Una vez adoptada la cultura de bioseguridad en toda la comunidad educativa y evaluando el


GENERALIDADES

cumplimiento de los objetivos y planes de mejora planteados en la fase anterior, se busca la


ampliación del currículum a espacios y procesos adicionales.
INDIVIDUOS

Esta fase se caracteriza por el aumento progresivo del tamaño de la comunidad que
asiste presencialmente.
ESPACIOS

Se realizará apertura de los siguientes espacios compartidos: bibliotecas, laboratorios, salones de


arte y de música, salones de uso común de profesores y administrativos, siempre y cuando se
mantengan distancias, ventilación y se mantengan los clusters en estos espacios.
FLUJOS

Se mantiene la división de lugares comunes específicos para cada


cluster. Se realizará revisión de flujos de logística y apoyo.

 Se mantienen los clusters sin contacto entre cada uno de ellos.



PROCESOS

Inicio de trabajos en grupo manteniendo distancias.


 Ampliación de materias curriculares especializadas como las artes, música, deportes,
bienestar físico y psicológico, entre otras.
 Las clases de música se reinician, pero se mantendrán suspendidas las actividades de canto
y el uso de instrumentos de viento.
 Permitir actividades lúdicas (deportivas y recreativas) que respeten el distanciamiento mínimo
entre personas. Se pueden utilizar elementos deportivos.
 Continuar periódicamente la evaluación y seguimiento a la ejecución de medidas por áreas
de la institución.
 Evaluación y verificación del cumplimiento.
FASE GENERALIDAD
ES

Habiendo generado una adecuada cultura de autocuidado y bioseguridad, el Colegio sigue una fase
GENERALIDADES

con el propósito de lograr mayor interacción entre diferentes clusters y más cercanía entre las
personas del mismo cluster. Se reabren actividades grupales y espacios de reunión de grupos más
grandes.
INDIVIDUOS

Mayor interacción entre diferentes grupos de individuos. Aumento progresivo del tamaño de
la comunidad que asiste presencialmente.
ESPACIOS

Aumento progresivo de aforos.


Apertura total de instalaciones, auditorios, salón de artes, teatro, danzas, laboratorios entre otros.

 Ingresos y egresos de horarios extracurriculares y flujos en horarios adicionales.


FLUJOS

 Se mantendrá flujos en los accesos auditorios o áreas comunes, manteniendo el Protocolo


de distanciamiento.
 Procesos logísticos y de apoyo en horarios adicionales.
 Ejecución del plan de estudios en su totalidad incluyendo actividades extracurriculares con
énfasis en actividades al aire libre. Estas deben realizarse con grupos pequeños de estudiantes
PROCESOS

sin rotación.
 Actividades grupales entre diferentes clusters.
 Ejecución de actividades extracurriculares.
 Ejecución de deportes de contacto en grupos específicos.
 Procesos de atención en salones especializados.
 Evaluación y verificación del cumplimiento de medidas.

Esta fase comienza cuando ya hay una instauración, adopción, consolidación y evaluación de las
GENERALIDADES

medidas de bioseguridad por parte de todos los estudiantes y empleados del colegio. En ese
momento, de acuerdo a la normatividad y la epidemiología nacional, se abre el colegio a las familias
de los estudiantes y de los empleados para el desarrollo de eventos y reuniones de la comunidad.

 Apertura a la comunidad del colegio con cita previa o invitación.


 Participación de empleados en actividades comunes.
INDIVIDUOS

 Los padres podrán ingresar al colegio manteniendo las medidas de prevención comunicadas con
anterioridad al evento o reunión.
 La comunidad interna de la institución (trabajadores administrativos, tercerizados o de apoyo)
puede
empezar a participar en eventos, reuniones y celebraciones respetando el aforo máximo según
distanciamiento requerido.

 Apertura de instalaciones para la reunión y celebración de eventos manteniendo distanciamiento


ESPACIOS

mínimo entre asistentes por ubicación (sillas o mesas).


 Apertura total de espacios.
 Control de aforos según disposiciones de distanciamiento.

 Ingresos, salidas, desplazamientos de visitantes.


FLUJOS

 Revisar flujos de carros en parqueaderos, teniendo en cuenta unos mayores aforos.


 Adoptar protocolos de flujos de acceso a auditorios, salas de reunión, y demás espacios comunes
para la comunidad.
FASE GENERALIDAD
ES
FASE 4


PROCESOS

Celebración de eventos con la comunidad del colegio.


 Mantener virtuales las reuniones que no requieran la asistencia presencial de los participantes.
 Evaluación y verificación cumplimientos de medidas.

Una vez instauradas las 4 fases previas, con todos los procesos de bioseguridad apropiados por la
GENERALIDADES

comunidad escolar, y de acuerdo a la situación normativa y epidemiológica, se llega a una apertura


de interacciones con otros colegios o comunidades, actividades y espacios externos.

 Apertura a la comunidad externa. Esto incluye comunidades de otros colegios, además


de comunidades aledañas a los colegios y eventualmente a comunidades externas
INDIVIDUOS

como otras ciudades o países.


 En esta etapa se aspira una cultura de bioseguridad transversal a los procesos de vida de
las personas, que se debe mantener en el largo plazo.
 Llevar registro de entrada con datos básicos y síntomas de visitantes ajenos al colegio.

 Comunidades externas al colegio pueden utilizar espacios del colegio en diferentes


ESPACIOS

actividades, como eventos deportivos.


 Se permite la salida de estudiantes a lugares externos al colegio, teniendo en cuenta que
los protocolos de bioseguridad se deben extender a estos nuevos espacios.
FLUJOS

 Ingresos y salidas de visitantes: hacer extensiva la invitación a comunidades externas para


la participación en actividades interinstitucionales respetando protocolos de prevención
dentro del colegio.

 Se puede regresar a actividades extramurales como intercambios, salidas de campo o


pedagógicas o excursiones, al igual que la participación en eventos deportivos u otras
PROCESOS

actividades.
 Si es necesario el desplazamiento a otros colegios o lugares, las rutas para el transporte
deben cumplir las normas de bioseguridad estrictamente.
 Se realizarán actividades con otras comunidades en el interior de las instalaciones del colegio.
 Se regresa a actividades como el servicio social.
 Evaluación y verificación del cumplimiento de estas medidas.

9.6 MODELO DE ALTERNANCIA GIMNASIO LOS ARRAYANES


La alternancia de horarios tiene como objetivo reducir los aforos en el colegio y sus
espacios, impactando directamente sobre la posibilidad de controlar aforos y mantener
el distanciamiento físico como una de las medidas claves para
la prevención. Adicionalmente, permite un mayor control sobre el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad como medida preventiva. Por otro lado,
permite mantener las distancias entre personas, eventualmente reduciendo los
contactos de una persona contagiada, como medida de contención.
Por lo anterior, estos modelos se acompañan del Protocolo de Bioseguridad,
establecido por el Colegio, que incluye la implementación de clusters, el distanciamiento
físico, lavado de manos, registro de síntomas, toma de temperatura e intensificación de
la limpieza y desinfección.

El Gimnasio los Arrayanes ha establecido un modelo de alternancia por semanas, este


modelo contempla que un grupo de estudiantes asiste durante dos semanas seguidas
al colegio y realiza educación virtual las semanas que los demás grupos se encuentren
en el colegio. En términos epidemiológicos, este modelo tiene la ventaja de tener dentro
del colegio por 10 días consecutivos a los mismos estudiantes. Este modelo de
alternancia se detalla en el Anexo 7. Infografía Modelo de Alternancia.

El modelo de alternancia se estableció teniendo en cuenta las siguientes variables:


 Jornadas.
 La capacidad instalada.
 El número de estudiantes.
 Las características de la población.
 El equipo docente
 Equipo administrativo.
 La disposición de las familias para apoyar el retorno gradual, progresivo y en
alternancia a la presencialidad.
 La adecuación de infraestructura para responder a las medidas de bioseguridad.
 El comportamiento de la epidemia en el territorio.

El modelo de alternancia establecido por el Gimnasio los Arrayanes establece


presencialidad por ciclos de 6 semanas y la comunidad estudiantil se divide en 3 grupos
que permiten dividir la presencialidad dos semanas cada uno.
SEMANA SEMANA 2 SEMANA SEMANA 4 SEMANA SEMANA
1 3 5 6
Estudiantes Bachillerato Estudiantes Primaria Estudiantes Preescolar

Teniendo en cuenta que el periodo de incubación del virus (tiempo en el que la persona
puede ser asintomática, pero ser contagiosa) es en promedio de 14 días, esto permitiría
que, en caso de que una persona tenga el virus, haya tiempo suficiente para generar
síntomas y aislarse de manera previa a entrar en contacto con el siguiente grupo. De
esa manera, el potencial máximo de transmisión del virus se disminuiría principalmente
al grupo con el que la persona infectada haya tenido contacto esa semana. Esto aplica
principalmente a profesores que tienen contacto con diferentes clusters.

Los acudientes deben mantener en casa los mismos hábitos y medidas adquiridas
durante las semanas presenciales en el colegio para prevenir el olvido o
deshabituación.

9.7 CLASES VIRTUALES

El modelo de alternancia establecido por el Gimnasio los Arrayanes, implica que un


número de estudiantes que estará en clases virtuales, por lo que se debe continuar
fortaleciendo el trabajo de los estudiantes en casa.

Para el Gimnasio los Arrayanes el proceso de educación en casa o virtual está


acompañado de dos componentes esenciales en el proceso:

 El desarrollo de habilidades blandas.


 El cumplimiento de los diseños establecidos para el año lectivo.

Para lograr estos dos objetivos se han implementado, en cada sección, horarios
académicos con las siguientes características:

9.7.1 Espacios sincrónicos: En esta el docente establece contacto directo con los
estudiantes a través de video llamadas, en las cuales se realiza acompañamiento
pedagógico para desarrollar y explicar las comprensiones, competencias, temáticas y
demás, incluidas en el diseño curricular. Este es el espacio del proceso de enseñanza,
aprendizaje en el que se da una interacción directa entre el estudiante y el docente
mediante el uso de habilidades tecnológicas para compartir pantalla, usar video, textos,
juegos interactivos, presentaciones, entre otras. Para cada sección, los tiempos de
estos encuentros sincrónicos varían, de acuerdo con la etapa de desarrollo y
necesidades de las propias asignaturas, entre 40 y 60 minutos (ver horarios de cada
sección).

9.7.2 Espacios asincrónicos: Son espacios académicos de trabajo independiente que


complementan las clases sincrónicas y no menos importantes, ya que en ellas los
estudiantes desarrollan habilidades de organización, metodologías de trabajo,
distribución del tiempo para la ejecución y cumplimiento de las actividades asignadas,
mediante la consulta y uso adecuado de fuentes en internet, entre otras. Esto no implica
que los docentes no estén en contacto con sus estudiantes ya que a través de chats,
correos y mensajes en el tablón se pueden plantear inquietudes sobre los aspectos
vistos. (este proceso no aplica para estudiantes de preescolar por su etapa de
desarrollo que requiere un alto grado de acompañamiento).

9.7.3 Plataforma: Con el fin de apoyar, complementar y comunicar de manera efectiva


la información académica que se desarrollará, se dispuso la utilización de la plataforma
Google ClassRoom, la cual permite publicar toda la planificación del acto pedagógico,
ciclo a ciclo y mantener por medio del tablón y de los chats directos de cada actividad,
la comunicación con el docente. Así mismo permite hacer seguimiento minucioso de la
entrega de actividades de estudiantes, fechas y criterios para las mismas.

Estos dos momentos (punto 9.7.1 y 9.7.2) permiten que el estudiante desarrolle las
habilidades y competencias planificadas en el diseño curricular y en el proceso actual
que vivimos con el modelo de educación virtual o en casa.
10. PLAN DE COMUNICACIONES

En aras de concientizar a los colaboradores de la importancia que el autocuidado tiene


en la prevención del contagio del COVID-19, las condiciones de salud y trabajo que
deberán ser asumidas con responsabilidad a través de comportamientos saludables en
el entorno laboral y extralaboral, se desarrolló un plan de comunicaciones, dividido en
fases, que entró en acción el 1 de julio de 2020 y se ha regido por los siguientes
objetivos:

 Generar confianza en las familias Arrayanistas.


 Sensibilizar a la comunidad sobre la cultura de autocuidado, tanto dentro de la
institución como fuera de ella.
 Definir los espacios adecuados para entregar información sobre la nueva
normalidad, de manera clara y visual para toda la comunidad en carteleras,
intranet, señalética preventiva, fotografías y videos para redes sociales, y
creación del micrositio en la página web del colegio.
 Identificar los progresos de cada fase de apertura del colegio, para tomar
decisiones adecuadas a la realidad del avance del virus en el país.
 Construir un espacio de comunicaciones que permita la interacción de la
comunidad educativa durante el proceso de regreso al colegio.
 Mostrar que el Gimnasio los Arrayanes Bilingüe no se detiene y que se prepara
para cualquier escenario propuesto por el gobierno.

Este plan de comunicaciones para la contingencia ha servido para la consolidación del


protocolo de bioseguridad en cada área. Es una sombrilla general y flexible que permite
modificar los mensajes según el movimiento de la pandemia en el país. A continuación,
se presentan algunas de las actividades que se contemplaron y están siendo
ejecutadas:

 Divulgación de información relevante en materia de prevención y autocuidado,


videoclips del lavado de manos, uso del tapabocas, distanciamiento social,
manejo de emociones en tiempo de crisis, protocolos de limpieza de los
elementos de uso cotidiano, recomendaciones generales.
 Utilización de los canales de comunicación disponibles para facilitar la
información de prevención y manejo de la pandemia del COVID-19 (Intranet,
correos electrónicos, sonido interno, redes sociales, WhatsApp y afiches).
 Socialización de las medidas asumidas por el Colegio y establecidas en
protocolos de bioseguridad a través de circulares informativas e infografías.
 Divulgación de comunicados de prensa de recomendaciones generales de
ingreso y operación del Colegio.
 Actualización de bases de datos de colaboradores y comunidad educativa.
 Activación del programa institucional de capacitación “#MeCuidoConElGLA”.
 Para la campaña de comunicación principal externa nos enfocamos en este
mensaje: El GLA es tu segundo hogar y tu lugar más seguro. Con la etiqueta
en redes sociales: #MeCuidoConElGLA.
 Señalización en áreas.
 Monitoreo permanente a las decisiones de los entes nacionales y distritales.
 Establecer plan de trabajo para la capacitación virtual.

Por medio de estas campañas compartimos contenido explicativo para crear un vínculo
de confianza entre el colegio y los padres de familia en medio de la cuarentena, y ha ido
avanzando al mismo tiempo que ha avanzado la adecuación del colegio para una
posible reapertura gradual.

Este plan se socializa y modifica con el apoyo del COMITÉ DE CONTINGENCIA, un


comité de crisis compuesto por los representantes de cada área del colegio, que se
reúne una vez por semana para revisar el avance del protocolo de Bioseguridad.

Todas las actividades realizadas en el plan de comunicaciones se establecieron por


fases y se detallan en el Anexo 8. Fases y Actividades Plan de Comunicaciones.
11. PLAN DE CAPACITACIÓN

Se elaboró un plan de capacitación denominado “#ME CUIDO CON EL GLA”, este plan
de capacitación se dirige a todas las personas que hacen parte de la comunidad
educativa del Gimnasio los Arrayanes.

El plan de Capacitación consta de 9 Módulos los cuales se socializarán con todo el


personal involucrado en los procesos del Gimnasio los Arrayanes.

Las capacitaciones se realizan de acuerdo a la siguiente programación y se detalla en el


Anexo 9. Cronograma de Capacitación.

Servici
PERSONA Administrati Doce Estudia os Mantenimie Transpo
L vo nte ntil generale nto rte
s y
alimento
s
MODULO X X X X X X
1
MODULO X X X X X X
2
MODULO X X X X X X
3
MODULO X X X X X X
4
MODULO X
5
MODULO X X X
6
MODULO X
7
MODULO X X X
8
MODULO X X X X X X
9

El plan de capacitación se divide en 9 Módulos, mediante los cuales se imparte toda


la información y parámetros de bioseguridad implementados por el Gimnasio los
Arrayanes, a continuación se detallan las características por cada módulo.
MÓDULO 1
CONCEPTOS BÁSICOS DEL COVID
19
COMITÉ DE CONTINGENCIA
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en conceptos básicos del COVID 19. Dando cumplimiento a
las
necesidades de formación y manejo de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora
TEMAS

1. Qué es el Covid 19
2. Como se trasmite
3. En dónde se reproduce el virus
4. En qué materiales puede vivir y bajo qué condiciones
5. Síntomas principales
6. Complicaciones de la enfermedad
7. Mitos del Covid 19
8. Cómo se puede evitar su propagación
9. Cómo evitar su contagio
10. Higiene y desinfección.
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 2
DISTANCIAMIENTO
FÍSICO LAVADO DE
MANOS
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en conceptos básicos de distanciamiento físico y lavado
de manos, dando cumplimiento a las necesidades de formación y
manejo
de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
1. Qué es el distanciamiento físico
2. Bajo qué norma se establece
3. En dónde debemos realizar distanciamiento físico
4. Importancia del distanciamiento físico
5. Cómo nos afecta el no cumplimiento del distanciamiento físico.
6. Lavado de manos
7. Cómo realizarlo
8. Cuándo realizarlo
9. Importancia del lavado de manos
10. Consecuencias de no realizar un correcto lavado de manos
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 3
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en elementos de protección personal. Dando
cumplimiento a las necesidades de formación y manejo de
mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS
1. Qué son los elementos de protección personal
2. Qué elementos de protección debemos utilizar de acuerdo a nuestro cargo
3. Uso correcto del tapabocas
4. Forma de colocar y quitar el tapabocas
5. Utilización de careta o gafas
6. Forma correcta de colocar y quitar careta o gafas
7. Utilización de guantes
8. Forma correcta de colocar y retirar los guantes.
9. Limpieza y desinfección de elementos de protección personal
10. Disposición final de elementos de protección personal.
EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 4
MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL SALIR Y REGRESAR A CASA
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en medidas de protección al salir y regresar a casa.
Dando cumplimiento a las necesidades de formación y manejo de
mitigación
de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS

1. Qué es un filtro sanitario


2. Medidas de protección para salir de casa
3. Medidas de protección en el trasporte publico
4. Medidas de seguridad al regresar a casa
5. Medidas en supermercados, domicilios o manejo fuera de casa.

EVALUACIÓN

Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación


MÓDULO 5
PROTOCOLO DE TRASPORTE SEGURO
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en la utilización y prestación del servicio de transporte
institucional. Dando cumplimiento a las necesidades de formación y
manejo de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 30 Minutos.
TEMAS

1. Medidas de protección del medio de trasporte


2. Restricciones de capacidad del vehículo
3. Medidas de seguridad al ingresar al vehículo
4. Medidas de seguridad durante el trasporte
5. Medidas de seguridad al dejar al personal y comunidad estudiantil en el Colegio
6. Limpieza y desinfección del vehículo

EVALUACIÓN

Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación


MÓDULO
6
PROTOCOLO EN EL COLEGIO DEL
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en el protocolo establecido para realizar las actividades y
procesos estudiantiles cumplimiento a las necesidades de formación
y
manejo de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS

1. Ingreso al colegio
2. Desinfección del calzado
3. Elementos de protección personal
4. Lavado de manos
5. Superficies de contacto
6. Flujos de movilización en los diferentes espacios habilitados por el colegio
en cada una de las fases establecidas.
7. Mitigación del Covid 19
8. Manejo de casos contención y mitigación de Covid 19.

EVALUACION

Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación


MÓDULO 7
PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA PERSONAL DE
SERVICIOS GENERALES Y DEL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, referente a la manipulación higiénica de alimentos, su
servicio, limpieza y desinfección de las instalaciones del Colegio,
dando cumplimiento a las necesidades de formación y manejo de
mitigación
de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS

1. Dotación del personal


2. Manejo de elementos personales y elementos de protección personal
3. Procesos de manipulación de alimentos
4. Prevención de la contaminación cruzada
5. Procesos de limpieza y desinfección
6. Servicio de alimentos a la comunidad educativa.

EVALUACIÓN

Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación


MÓDULO 8
PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA RECEPCIÓN DE
MATERIALES Y PRODUCTOS
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en procesos higiénicos en la recepción de materias
primas y materiales, dando cumplimiento a las necesidades de
formación y
manejo de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS

1. Documentos exigidos a proveedores


2. Dotación y exigencias al ingreso al Colegio
3. Condiciones y evaluación del vehículo trasportador
4. Condiciones de entrega de productos.
5. Dotación y manejo de productos recibidos
6. Desinfección de materias primas e insumos que ingresan al colegio
7. Utilización del filtro sanitario.
8. Organización en almacenamiento o área de destino.

EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación
MÓDULO 9
PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS
OBJETIVO Capacitar a la comunidad educativa del Colegio Gimnasio los
Arrayanes, en el protocolo establecido para el manejo de residuos
sólidos, dando cumplimiento a las necesidades de formación y
manejo
de mitigación de la pandemia.
POBLACIÓN
Comunidad educativa del GIMNASIO LOS ARRAYANES.
OBJETO
DURACIÓN 1 Hora.
TEMAS

1. Qué es un residuo solido


2. Clases de residuos que se generan por áreas
3. Recolección de los residuos en cada una de las áreas
4. Almacenamiento de los residuos de cada una de las áreas.
5. Disposición final de residuos solidos
6. Manejo correcto de residuos solidos
7. Ruta sanitaria de residuos.
8. Limpieza de recipientes y áreas de recolección.

EVALUACIÓN
Se realiza evaluación escrita de los conceptos expuestos durante la capacitación

De cada una de las capacitaciones se deja evidencia de asistencia y verificación de la


eficacia de la capacitación.
12. PROTOCOLO DE DISTANCIAMIENTO FÍSICO

De acuerdo a Resolución 666 de 2020, el distanciamiento físico significa mantener


un espacio entre las personas fuera de su casa; de esta forma, el GIMNASIO LOS
ARRAYANES establece los siguientes parámetros:

 El Gimnasio los Arrayanes promueve el distanciamiento físico con personas


fuera de las casas y frente a frente con otras personas en lugares públicos como
ascensores, porterías, oficinas, supermercados, transporte público entre otros.
 Dentro de las instalaciones del colegio, todos los funcionarios, colaboradores y
personal estudiantil debe permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras
personas, norma que también se aplicará en los puestos de trabajo o estudio
evitando el contacto directo.
 En los salones de estudio se realiza una demarcación que permite delimitar el
puesto de cada estudiante, cumpliendo con el distanciamiento físico y aforo
establecido.
 Cada Jefe de área, las personas que conforman el Consejo Académico, junto
con el Comité de Contingencia organizan los tiempos de receso laboral y hora de
almuerzo de los funcionarios, docentes, personal administrativo, personal de
mantenimiento, servicios generales y estudiantes, de forma tal que se cumpla
con dicha disposición. Ver Anexo 10. Flujos de movilización en áreas
comunes.
 El comité de contingencia y jefe en cada una de las áreas, realiza seguimiento
continuo con el fin de garantizar que se cumpla el distanciamiento de dos (2)
metros entre las personas en filas o puestos de trabajo o estudio, con previa
demarcación. Ver Anexo 11. Verificación Implementación Fase 0.
 Promover dentro de la comunidad estudiantil los dos (2) metros de distancia
física durante la circulación por pasillos, áreas comunes, baños, zonas de
cafetería, servicio de alimentación, área de vestieres, área de almacenamiento,
área de mantenimiento entre otros.
 Promover, divulgar y capacitar a toda la comunidad estudiantil y docente sobre la
importancia de cumplir con el distanciamiento físico.
 Convocar a reuniones de manera virtual. De ser necesario reunirse
presencialmente, éstas deberán cumplir con el aforo máximo establecido por las
autoridades competentes, conservando el distanciamiento físico de 2 metros,
previa demarcación de sillas.
 Fomentar el uso de las herramientas tecnológicas evitando el intercambio de
documentos.
 El uso de los puntos centrales de fotocopiadora para colaboradores y
estudiantes, será atendido, de una persona a la vez y deberán mantener el
distanciamiento físico mínimo de dos (2) metros, se realiza la correspondiente
señalización para garantizar el distanciamiento.

 Todas las áreas comunes, servicio de alimentación, cafetería, servicios


sanitarios, corredores, se han identificado con flechas de flujos de tránsito y
marcaciones que
garantizan el distanciamiento físico entre una persona y otra. Ver Flujos de
movilizaciones en las diferentes áreas.

 Acatar las recomendaciones del área de Seguridad y Salud en el trabajo,


Representantes del Comité de Contingencia, compañeros y jefes inmediatos
cuando evidencien incumplimientos.
13. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos
adoptar para evitar contagiarnos y propagar el COVID-19 a otras personas,
especialmente después de haber estado en espacios o medios de contacto común y
haber tocado personas y/o superficies u objetos, después de sonarse la nariz, toser o estornudar, antes de
El virus SARS-CoV-2, causante de las infecciones de COVID-19, es un virus encapsulado, con una me

Aunque todavía existen muchas lagunas de conocimiento en torno al SARS-CoV-2,


se sabe que los virus encapsulados son menos estables en el medio ambiente que
los virus entéricos humanos (como adenovirus, norovirus o rotavirus) y más sensibles
a factores como la desecación, el calor, los detergentes, los desinfectantes o el
ácido.

Para reducir el riesgo de transmitir o adquirir la infección COVID-19, la


OMS, recomienda lavarse frecuentemente las manos con agua corriente y jabón y si
esto no es posible, higienizarlas con un preparado de contenido alcohólico formulado para ser aplicado en
A continuación se detalla el correcto lavado de manos,
13.1 CUANDO LAVAR LAS MANOS

El GIMNASIO LOS ARRAYANES, ha establecido que la Comunidad Educativa,


realizará acciones de lavado de manos cada 3 Horas y el personal manipulador de
alimentos debe realizar el lavado de manos cada 2 horas.
El Gimnasio los Arrayanes ha dispuesto de 9 estaciones de lavado de manos
(lavamanos portátiles) y 25 estaciones de higienización (gel desinfectante), ubicados en
puntos estratégicos del colegio; adicionales hay puntos de lavado de manos en los
baños y túnel de desinfección al ingreso del área del servicio de alimentación.
En el Anexo 12. Planos de Bioseguridad, en el cual se detalla la ubicación de los
lavamanos portátiles, la ubicación de tapetes desinfectantes, la ubicación de los puntos
de gel desinfectantes y la ubicación de los servicios sanitarios, para toda la planta
educativa.
Las estaciones de lavado de manos cuentan con suministro de agua potable, jabón
líquido y toallas desechables para el secado de manos, el lavado de manos o
higienización de las mismas se realizará al ingresar al Colegio, a la hora del descanso,
antes del almuerzo y al finalizar la jornada académica.

Para la verificación de esta actividad se registra en el formato Verificación


Implementación Fase 0. (Anexo 11), por medio de la cual se realizará la verificación
de
los parámetros establecidos en el presente protocolo, esta se realizará por grupos
representativos y permite establecer acciones correctivas a las estrategias definidas
para cada una de las fases propuestas. En el Anexo 13. Registro de Verificación de
lavado de manos frecuente y Mantenimiento de Elementos de Protección
Personal.

Además de establecer el lavado de manos cada 3 horas, el personal administrativo,


docente y estudiantil debe realizar lavado de manos o higienización con gel antibacterial
en las siguientes situaciones:
Al ingresar al salón de clase u oficina
Antes de consumir algún tipo de alimentos.
Después de tocar elementos como barandas, puertas, llaves, celulares entre otros.
Antes y después de utilizar el servicio sanitario.
Antes y después de manipular el tapabocas.
Los secadores de manos implican la propagación del virus, razón por la cual se
inactivaran los secadores de manos y se colocaran toallas desechables para realizar
esta actividad.

14. PROTOCOLO MANEJO Y LIMPIEZA DE ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL.

Teniendo en cuenta el Anexo 14. Matriz de identificación de peligros, evaluación y


valoración de riesgos, el Gimnasio los Arrayanes Bilingüe ha definido los elementos
de protección personal descritos en las siguientes matrices:
MATRIZ TÉCNICA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
DESARROLLADA
ELEMENTO DE PROTECCIÓN REQUERIDO
CARGO Nº
ACTIVIDAD
FUNCIONA PERSO RESPIRATO MAN AUDITI CABE CARA VISUA PIES CUER
L NAS RIA OS VA ZA L PO

Organización y Servi
X X X X X X
Limpieza de todas cios
las áreas Gener
ales
Distribuir y
comercializar
productos durante Tienda X X X X X X
los descansos a los
alumnos y al
personal de la
institución
Realizar
mantenimiento
Mantenimient X X X X X X X
preventivo y
o
correctivo de
equipos y de la
planta física
Acompañamiento
permanente en las
rutas escolares y
velar por la Monitoras X X X
seguridad de los
estudiantes y
hacer cumplir las
normas y los
deberes
Traslado de los
estudiantes y Conductores X X
personal de la
institución
Formar X
Docentes X X
integralmente a los Preesc
estudiantes a su olar
cargo
Realizar promoción
y participar en la
Admon
publicidad de la 2 X X X
(Admisiones
institución, atención a
)
padres para
recorridos y
procesos de
matricula
Prestar los primeros Admo
2 X X X
auxilios al personal n
(Enferme
ras)
Atender las
personas que Admon
2 X X X X X
ingresen al colegio, (Recepcionist
recepción y as)
despacho de
correspondencia
Garantizar la correcta
administración de los
Admon 1 X X X X
ingresos y egresos
(Tesorera)
de dinero para su
pago
Gestión de los
procesos Administrativo X X
organizacionales de s
la institución
Este es un documento de referencia para el suministro de elementos de protección personal, EPP conforme a los peligros, riesgos, empleos y actividades
desarrolladas.
MATRIZ TÉCNICA DE EPP CONFORME A LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE RIEGOS


PROCES SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CÓDI
O GO

FORMAT MATRIZ TÉCNICA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL - EPP VERS


O IÓN

IT
IMAGEN EPP E DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y
E P LIMPIEZA
M P

N
°
Si la mascarilla es de tela, se
Dispositivo que cubre la boca y Las mascarillas de tela pueden puede reutilizar lavándola de
nariz, proporcionando una barrera ser reutilizables, siempre y acuerdo al instructivo de limpieza
para minimizar la expulsión de cuando se sigan las del tapabocas que se evidencia
1 Mascarilla de tela, gotas de saliva o salpicaduras del recomendaciones de higiene. en el actual documento. El
reutilizable usuario al exterior al hablar, Estas se deben lavardespues de instructivo de lavado y
estornudar o toser. No se considera cada uso. Tenga encuenta el desinfeccion se ajusta a lo
un dispositivo medico por lo que no numero de lavadas establecido por el
requiere registro sanitario. recomendadas por el fabricante. proveedor.Puede usarse mientras
no se deteriore el tejido y
mantenga un buen ajuste.
Se utilizará protección
Dispositivo que cubre la boca y
respiratoria tipo tapaboca
nariz proporcionando una barrera rectangular. Este elemento es
Mascarilla que minimiza el riesgo de desechable para un solo uso,
2 Desechable.
quirurgica, trasmision directa de gotas que una vez utilizado no almacenar ni
desechable contengan agentes infecciosos. volver a usar. Se debe arrojar en
estos requieren registro sanitario puntos asignados por el Colegio,
otorgado por el INVIMA. para disposición final.

Los guantes de vinilo ajustados se


Guante de Vinilo azul sin
deberán utilizar como única
polvo, superficie lisa y
Guantes de vinilo barrera en manos, para el
3 puño enrollado. Desechables.
multiusos/ proceso con alimentos. Son
Manufacturados en plástico PVC
nitrilo. desechables, se debe arrojar en
azul de baja toxicidad
puntos asignados por la
Guantes tipo alergénicos.
institución, para disposición final.
Protege la piel de sus manos en
las labores de limpieza y
Los guantes de caucho son un tipo desinfeccion, ante la presencia La vida util es de15 dias, siendo
de guante fabricado de de agentes externos como, usado en condiciones normales,
4 Guantes de caucho elastómeros. soluciones diluidas de según las recomendaciones del
Tienen su principal uso en los detergentes, lavalozas, cloro, etc. fabricante. De deteriorarse antes
trabajos relacionados con A sus manos, ante la baja de los 15 dias estos deben ser
elementos químicos y/o que temperatura del agua y otros reemplazados.
requieren limpieza. liquidos. Contra puntas, filos, etc.

Se recomienda la limpieza
después de cada uso, esta esta
descrita en el instructivo lavado y
Se utiliza en la parte visual de la desinfeccion de las gafas. es
Son un tipo de anteojos protectores cara, utilizando estos lentes de importante realizar un chequeo
que normalmente se usan para seguridad en áreas de riesgos de permanente a sus gafas para
5 Gafas de seguridad notar oportunamente defectos
evitar la entrada de objetos, agua o impacto moderado, tales como
productos químicos en los ojos. de pequeñas partículas solidas y como raspaduras, perforaciones o
de particulas de saliva de otra cualquier otro daño físico que
persona. pueda reducir notablemente el
nivel de protección a impacto con
el que cuentan las gafas.
En caso de ser así, el producto
debe ser inmediatamente
cambiado.
El calzado es antideslizante y bajo
Bota impermeable de Seguridad
Bota de 22 cms. de altura condiciones normales de uso
fabricada en Industrial, destinada a proteger
posee una durabilidad de 3
P.V.C. modificado , suela y tacón de los pies de los trabajadores de meses, el cambio debe ser por
7 Botas de caucho una sola pieza, fusionada a la posibles filtraciones de líquidos, deterioro del mismo y se debe
BAHIA polvos finos y lesiones derivadas entregar junto a la dotación. La
caña, con huella antiderrapante,
resistente a la de los productos de sus labores, limpieza y desinfeccion se realiza
flexión, abrasión, elongación, agua, suela antideslizante reduce el de acuerdo a lo estipulado en el
lodo y agentes químicos de menor riesgo de caidas. Programa de Limpieza y
Desinfeccion PP 03
agresión.

Son gorros desechables, Gorro con elástico para


generalmente fabricados en tela no adaptarse al entorno craneal
tejida de polipropileno o cualquier que se coloca en la cabeza sin
otro material siempre que sus que cubra totalmente la frente, Uso único, no reutilizable.
8 C
fibras no sean textiles. ni los ojos. Permite separar el
o
fi Cada cofia está rodeada en cabello y/o el cuero
a todo su contorno por una goma cabelludo del exterior y evita la
elástica para que quede caida de cabello largo y
ajustada alrededor de la contaminación de alimentos o
cabeza. productos.

Puede usarse mientras no se


Gorro con visera y tapabocas Brinda muy buena protección al
deteriore el tejido. Su lavado se
elaborados en el mismo trabajador durante la
9 Gorra tipo chavo realiza de acuerdo al instructivo
material, cerrado en su totalidad, manipulación de alimentos,
lavado del uniforme. Es
sin puntos de apertura. protegiendo la cabeza y la cara,
importante que este se lave antes
eceptuando los ojos.
de volver a usar.

Uniforme Antifluido, el cuello debe


ser doble en tejido rib, indeformable
Puede usarse mientras no se
que soporte lavado constante, las
Antifluido impermeable deteriore el tejido. Su lavado se
mangas y la falda de la Blusa
1 Uniforme antifluido resistente a tensión y rasgado. realiza de acuerdo al instructivo
deben terminar en un dobladillo de
0 Repele líquidos y factores lavado del uniforme y se debe
la misma tela de la blusa.
ambientales. realizar despues de cada uso.
Pantalón tipo sudadera resortado
con bolsillos, refuerzo en la parte
posterior
del tiro.

El uso de este elemento es de


Confeccionados en cuero para La limpieza se realiza de acuedo a
uso necesario para protección
protección del tórax, abdomen, lo estipulado en el Programa de
de salpicaduras de liquidos o
1 Peto en cuero muslos, piernas contra partículas Limpieza y desinfeccion PP 03. El
punciones.
MATRIZ TÉCNICA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONFORME A LA LEGISLACIÓN
VIGENTE REFERENTE A LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19

IT
IMAGEN EPP EPP DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
E
M

N
°
Las mascarillas de tela
Dispositivo que cubre la boca y
pueden ser reutilizables, Si la mascarilla es de tela, se
nariz, proporcionando una
siempre y cuando se sigan las puede reutilizar. Puede usarse
barrera para minimizar la
Mascarilla de recomendaciones de higiene, mientras no se deteriore el tejido y
1 expulsión de gotas de saliva o debe ser de uso personal,
tela, mantenga un buen ajuste. Su
salpicaduras del usuario al debe ser utilizada
reutilizabl limpieza se observa en el
exterior al hablar, estornudar o exclusivamente en la
e instructivo de lavado de tapabocas.
toser. No se considera un institución, guardar en una Lavese y desinfectese despues de
dispositivo medico por lo que no bolsa hermetica debidamente cada uso.
requiere registro sanitario. desinfectada al salir.
Se utilizará protección
Dispositivo que cubre la boca y
respiratoria tipo tapaboca
nariz proporcionando una barrera
Masc rectangular. Este elemento
que minimiza el riesgo de
2 arilla es desechable para un solo Desechable.
trasmision directa de gotas que
quirur uso, una vez utilizada no
contengan agentes infecciosos.
gica, almacenar ni volver a usar.
estos requieren registro sanitario
desec Se debe arrojar en puntos
otorgado por el INVIMA.
hable asignados por la institución,
para disposición final.
La careta de protección facial es
ideal para sector salud en Debe ser de uso personal,
La careta de protección es
diferentes especialidades, debe ser utilizada
Careta reutilizable, se recomienda lavar y
3 tambien para procesamiento de exclusivamente para la
de desinfectar de acuerdo el
alimentos, entre otros. actividad asignada en la
protección instructivo de lavado y
Es útil para la protección de las institución, guardar en una
facial desinfeccion de careta despues de
mucosas faciales del personal bolsa hermetica
cada uso.
frente a gotículas y debidamente desinfectada.
salpicaduras.
Se recomienda la limpieza
después de cada uso, de acuerdo
Se utiliza en la parte al instructivo de lavado y
Son un tipo de anteojos protectores visual de la cara, desinfeccion de gafas. Realice un
que normalmente se usan para utilizando estos lentes de chequeo permanente a sus gafas
4 Gafas de evitar la entrada de objetos, agua seguridad en áreas de para notar oportunamente
seguridad o productos químicos en los ojos. riesgos de impacto defectos como raspaduras,
Son de uso personal. moderado, asi como la perforaciones o cualquier otro daño
penetracion en los ojos de físico que pueda reducir
pequeñas partículas de notablemente el nivel de
saliva o mugre. protección a impacto con el que
cuentan las gafas. En caso de ser
así, el producto debe ser
inmediatamente cambiado.
Los guantes de vinilo
ajustados se deberán utilizar
Guante de Vinilo azul sin en todo caso, cuando se
polvo, superficie lisa y realice labores de limpieza
Guantes de
5 puño enrollado. o contacto continuo con Desechables.
vinilo
Manufacturados en plástico PVC superficies, serán utilizados
multiusos/
azul de baja toxicidad como única barrera en
nitrilo.
Guantes hipo alergénicos. manos. Son desechables,
se debe arrojar en puntos
asignados por la institución,
para disposición final.
Protege la piel de sus
manos en las labores de
Los guantes caucho son un tipo limpieza, ante la presencia
de guante fabricado de de agentes La vida util es de un mes, siendo
6 Guantes de elastómeros. Tienen su principal externos como, soluciones usado en condiciones
caucho uso en los trabajos relacionados diluidas de detergentes, normales, según las
con elementos químicos y/o que lavalozas, cloro, etc. recomendaciones del
requieren limpieza. A sus manos, ante la fabricante.
baja temperatura del
agua y otros liquidos.
Contra puntas, filos, etc.

Chaqueta abierta con capota y


protector respiratorio antifluido
Debe ser de uso personal, Lavar a mano o en maquina.
impermeable resistente a tensión
debe ser utilizada Usar detergente en polvo.
y rasgado. Repele líquidos y
7 Chaqueta exclusivamente en la Puede utilizar detergentes
factores ambientales. No destiñe
antifluido institución, guardar en una liquidos que no contenga cloro,
o decolora, No encoge, Lavado a
bolsa hermetica Puede usarse mientras no se
Maquina, Permite el uso de
debidamente desinfectada. deteriore el tejido.
secadora, mínimo planchado,
Tela Universal (Lafayette)

hechas de materiales Tienen buenas propiedades


compuestos no tejidos, que de confort y adsorción. Se
Bata Desechable
Desechable tienen fuertes propiedades de usaran en caso de ser
barrera, pueden evitar la necesario, por personal
invasión de virus y bacterias. docente y enfermeras.

Debe ser de uso personal,


debe ser utilizada Lavar a mano con un detergente
Consta de una toalla y un
8 Kit de exclusivamente en la en polvo o líquido que no
Bioseguridad atomizador con alcohol de
institución, para el uso de las contenga cloro para que el tejido
uso personal.
superficies y elementos del de la toalla no se deteriore.
puesto de trabajo.

Este es un documento de referencia para el suministro de elementos de protección personal, EPP conforme a los peligros, riesgos, empleos y actividades desarrolladas.
14.1. ENTREGA DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Para la entrega de los elementos de protección personal para los empleados se ha
dispuesto del Anexo 15. FGE-13-E1 Entrega de dotación y elementos de protección
personal, en donde se genera la evidencia escrita de dicha entrega. En este
documento se detalla tanto el uniforme completo como los EPP por áreas.

Es fundamental que el jefe inmediato y el responsable del sistema de seguridad y salud


en el trabajo garanticen la capacitación de todo el personal referente a la importancia
del uso correcto de los elementos de protección personal, actividades en las que se
deben emplear, limpieza y desinfección, almacenamiento, reposición y disposición final
de los mismos, este registro queda consignado en el formato FGH-06-01 Capacitación.
Ver Anexo 16, o por medio de la plataforma virtual.

El Gimnasio los Arrayanes Bilingüe hace entrega al personal administrativo, directivo,


docente: 6 tapabocas ver Anexo 17. Ficha técnica Tapabocas Antifluidos., 2
chaquetas antifluido y un kit de bioseguridad (toalla y atomizador con alcohol). El
personal que presta atención al público también se le proporciona careta de protección.

El uso del tapabocas y chaqueta antifluido debe cumplirse de acuerdo a la


programación establecida semanalmente así:

No se puede, ni se debe cambiar el color del uniforme, tapabocas y chaqueta antifluido


según el día asignado.
DÍA
LUNES MARTE MIÉRCOL JUEV VIERNES SÁBAD
SEMANA/ S ES ES O
ELEMENT
O

TAPABOCAS VERD VERD


GRIS AZUL ROJO AMARIL
E E LO
OSCU MANZA
RO NA

CHAQUET
A AZU AZUL AZU
AZUL AZUL REY AZUL
ANTIFLUID L OSCUR L
REY REY
OS OSCU O OSCU
RO RO

En las áreas de servicios generales y mantenimiento se les suministran los 6 tapabocas,


los cuales deben usar de la misma manera que el equipo administrativo y directivo.

A las monitoras se les hará entrega de dos chaquetas antifluido, las cuales deberán usar
al igual que el equipo administrativo.

A los docentes también se les suministrará tapabocas y careta de seguridad de acuerdo


a la Matriz de riesgos.

Para mayor detalle, ver Anexo 14. Matriz técnica de elementos de protección
personal de acuerdo a la actividad desarrollada.

14.2. MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE


PROTECCIÓN PERSONAL
Es indispensable realizar una inspección periódica a los elementos de protección
personal para determinar si es necesario realizar un mantenimiento preventivo o llevar a
cabo su reposición. Este mantenimiento, asegura un óptimo funcionamiento de los EPP
y previene accidentes, lesiones o infecciones originadas por su inadecuada
manipulación y uso.

El mantenimiento debe incluir inspección, cuidado, limpieza, reparación y un correcto


almacenamiento con el fin de garantizar la protección requerida ya sea visual,
respiratoria o auditiva; estas inspecciones pueden ser realizadas por el Jefe de Área,
docente de
grupo, personas del comité de contingencia y el personal que pertenece al COPASST.
Dicha actividad se puede verificar en el Anexo 13. Registro de verificación de lavado
de manos frecuente y mantenimiento de elementos de protección personal.

14.3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA LIMPIEZA Y


DESINFECCIÓN DE LOS EPP
 Se realizará una verificación de la efectividad en el cumplimiento de los
protocolos implementados, esta verificación se realizará por grupos y se
registrará la información de limpieza y desinfección de los EPP en Registro de
verificación de lavado de manos frecuente y mantenimiento de elementos
de protección personal Anexo 13, de forma tal que se evidencie el
cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y el seguimiento de las medidas
adoptadas por el Colegio.
 Consulte el material de apoyo entregado y desarrollado en el plan de
capacitación, en el cual se detalla el manejo y limpieza de los elementos de
protección personal.
 Los EPP se deben desinfectar frecuentemente, después de usarse o cuando se
considere necesario. Ver protocolos de manejo y limpieza por cada uno de los
elementos de protección personal.
 Cada funcionario o estudiante es responsable de la limpieza y desinfección de
los elementos de protección personal.
 Los Elementos de protección Personal (EPP) se almacenaran en sus respectivos
contenedores individuales y completamente secos.
 Evite rayarlos, golpearlos, desgastarlos, dañarlos, perforarlos, limpiarlos o
lavarlos con sustancias inadecuadas como disolventes, detergentes abrasivos o
agua muy caliente. No mezcles los productos.
 Dentro del plan de capacitación se incluye el uso correcto e higiénico de cada
uno de los elementos de protección personal, establecido por el colegio. Dentro
de estas capacitaciones se promueve la limpieza y desinfección de los elementos
de protección personal que no son desechables y su correcto manejo de forma
tal que se controle la contaminación y contagio por este medio. En constancia
de la
capacitación cada funcionario y estudiante se registra en formato FGH-06-01
Capacitación. Ver Anexo 16. Por ninguna razón el personal puede utilizar los
elementos de protección personal fuera de las instalaciones del Colegio.
 Los elementos de protección personal son únicos y no pueden ser compartidos.

14.4. REPOSICIÓN DE LOS EPP

En caso de que el EPP se deteriore o dañe antes de su vida útil, serán remplazados por
el Jefe de Área, quien debe reportar al responsable de SST acerca de los EPP que se
deben reponer en su área y la persona encargada del Sistema de Seguridad y Salud en
el Trabajo deberá revisar lo establecido en las fichas técnicas y a las instrucciones del
fabricante para solicitar según sea el caso, realizar la solicitud de adquisición a la alta
gerencia o el cambio correspondiente al proveedor.

14.5. DISPOSICIÓN FINAL

Los elementos de protección personal que hayan sido expuestos a riesgo químico o
riesgo biológico recibirán un tratamiento especial y su disposición final se realizará en
recipientes marcados e identificados para tal fin y se realizará su manejo de acuerdo a
lo establecido en el PP02 Programa de residuos sólidos, los demás elementos de
protección personal recibirán una disposición final a través de la empresa prestadora de
servicios de aseo. Los EPP recolectados se almacenarán en el área de residuos sólidos
del colegio y se les adicionará un químico de color, que elimine la posibilidad que sean
reutilizados.
15. PROTOCOLO PARA MANEJO Y LIMPIEZA DEL

TAPABOCAS Los tapabocas son dispositivos que cubren de manera no oclusiva la


nariz y boca de las personas, a fin de reducir la probabilidad de que se genere contacto
entre la mucosa de la boca y nariz y los fluidos corporales potencialmente infecciosos
de otro individuo. El tapabocas protege a los demás de las propias secreciones
potencialmente infecciosas que se podrían producir en caso de contagio sintomático o
asintomático.

De acuerdo a la Resolución 666 de 2020, el


uso del tapabocas es obligatorio en el
transporte público y en áreas con afluencia
masiva. El Gimnasio los Arrayanes, ha
dispuesto el uso obligatorio del tapabocas
en todas las actividades y procesos que
desarrolla el Colegio.

El uso correcto del tapabocas es


fundamental para evitar el contagio,
igualmente es muy importante la correcta
colocación y retiro del mismo. A
continuación se describen los pasos para
colocación y retiro de tapabocas convencionales:

Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.


Ajuste el tapabocas lo más pegado a la cara.
Sujete los cauchos detrás de las orejas.
El tapabocas de tela, siempre debe utilizarse en el mismo sentido hacia la cara.
No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos
antes y después de su manipulación.
El tapabocas se puede usar durante una jornada laboral de manera continua,
siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas
condiciones debe retirarse, y colocar uno desechable.
PRC 01
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD, MANEJO 30 AGOSTO
Y CONTROL DEL RIESGO DEL COVID 19 2020
Versión 08
Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde los cauchos, nunca toque la parte
externa del tapabocas.
Una vez retirado, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro, deposítelo
en una bolsa plástica, utilizada únicamente para este fin, colóquelo en su maletín
y realice diariamente su limpieza y desinfección.

Para realizar el consumo de alimentos tome el tapabocas de los cauchos y


retírelo. Dóblelo hacia adentro sin tocar partes internas o externas del tapabocas.
Colóquelo dentro de la bolsa plástica utilizada exclusivamente para colocar el
tapabocas y colóquelo en un bolsillo.
Al terminar el consumo de alimento, saque el tapabocas, tómelo de los cauchos y
colóqueselo ajustándolo a detrás de sus orejas, doble su bolsa y guárdela en el
bolsillo. Nuevamente aplique gel desinfectante o alcohol en sus manos.
No reutilice los tapabocas desechables. No es recomendable ya que al lavarlo
pierde las capas de protección.

66
El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en
bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o
bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.
Los tapabocas no se deben
dejar sin protección encima
de cualquier superficie (ej.
Mesas, repisas, entre otros)
por el riesgo de
contaminarse.
El colegio dispone de 3
recipientes, demarcados e
identificados en los cuales
se realiza la disposición
final de los elementos de
protección personal que deban ser desechados. En el Anexo 18. Ubicación de
recipientes de recolección de residuos de EPP y Ruta sanitaria.
Los estudiantes utilizarán tapabocas, antifluidos reutilizables, los cuales deben
ser usados durante la jornada académica y cambiados diariamente, en caso de
tener qué cambiar el tapabocas por alguna razón, el colegio dispondrá de
tapabocas desechables y serán suministrados a los estudiantes o personal que
lo necesite.
Solo se permite retirar el tapabocas para realizar el consumo de alimentos o
bebidas. Si se necesita retirar el tapabocas o cambiarlo en algún momento de la
jornada, debe hacerse rápidamente, mirando hacia las paredes y no hacia otras
personas y hacer higiene de manos.
El correcto uso del tapabocas, su limpieza y desinfección se divulgará a toda la
comunidad, en las capacitaciones programadas, como registro de esta actividad
se diligencia el formato FGH-06-01 Capacitación. Ver Anexo 16 o en evidencia
de la plataforma virtual.
PRC 01
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD, MANEJO 30 AGOSTO
Y CONTROL DEL RIESGO DEL COVID 19 2020
Versión 08

15.1. CÓMO LAVAR EL UNIFORME EN CASA

 Cumpla con los protocolos de regreso a casa.


 Al llegar a casa retire las prendas del uniforme que lleve puestas o saque las
prendas que son de uso exclusivo en el Colegio.
 Para minimizar la posibilidad de que el
virus se disperse por el aire, no sacuda
la ropa sucia.
 Inmediatamente coloque todas las
prendas a lavar con jabón o detergente y
agua caliente de ser posible. Incluya
tapabocas y chaqueta antifluido.
 Coloque la bolsa en que lleve alguna de
las prendas en el recipiente de la
basura. No la reutilice para ningún fin.
 Realice acción mecánica para retirar
impurezas y eliminar suciedad, posteriormente enjuague con agua, hasta retirar
los residuos de detergente.
 Deje secar en un lugar aireado y donde no se pueda contaminar.
 Lávese de inmediato las manos con jabón y agua, o use un desinfectante para
las manos a base de alcohol.

68
16. PROTOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE CARETA O

GAFAS La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la transmisión


principal del coronavirus (COVID-19), se realiza a través de las gotículas que las
personas portadoras expectoran al toser o estornudar y que permanecen flotando en el
aire o bien quedan depositadas en superficies durante algún tiempo. Si una persona
sana las inspira o bien toca una superficie en la que el virus está presente y luego se
lleva las manos a la nariz, la boca o los ojos se producen el contagio.

También se ha documentado científicamente que el coronavirus también puede estar


presente en la mucosa ocular, no sólo en las secreciones respiratorias, y puede
producir una moderada conjuntivitis en menos del 1% de los casos estudiados. El
Gimnasio los Arrayanes ha establecido el uso de gafas o careta de protección para el
personal que manipula alimentos y que realiza las actividades de limpieza y
desinfección de áreas comunes, así como el personal que atiende o recepciona
proveedores y visitantes, los docentes al tener contacto con los estudiantes y las
enfermeras, por considerar dentro de la Matriz de Identificación de peligros,
evaluación, valoración de riesgos Ver Anexo 14, el personal más expuesto a
contagios del Covid 19, por tal razón se establece el uso de gafas cerradas protectoras
o careta para evitar la exposición de la mucosa ocular.

A continuación se describe el uso correcto de los protectores como caretas de protección:

Antes de colocar el protector lave las manos.


La tira para la diadema tiene dos partes que van en la frente y dos en la parte
posterior de la cabeza.
Encaje las pestañas que van dentro en las manos para que la diadema quede en la
frente.
Use la pestaña del extremo de la diadema para encajar en las ranuras de modo que
quede bien posicionado en la cabeza, sin quedar demasiado apretado o suelto.
Los remaches ayudan a que la careta suba y baje, debe hacerlo sosteniendo con
una mano la diadema en la frente y con la otra moviendo la careta con cuidado.
Evitar el contacto con el protector mientras lo utilice.
Al retirar el protector debe tomar la tira de la diadema y desencajar las pestañas.
Guarde la careta en un recipiente hermético y déjelo en el casillero después de
lavarla y desinfectarla.
Este elemento no reemplaza el uso del tapabocas.

Procedimiento para colocarse y retirarse las gafas de protección personal

Las manos deben estar limpias antes de tocar las gafas


Verifique que las gafas estén limpias y desinfectadas.
Si no se evidencia que estén limpias y desinfectadas realice la debida limpieza y
desinfección.
Tómelas por las barras pivotantes, nunca de los lentes en su parte frontal.
Llévelas al rostro y coloque correctamente las barras pivotantes sobre las
orejas. Deben forrar el tapabocas en el puente nasal.
Las gafas deben cubrir perfectamente los ojos.
Para su retiro tómelas de las barras
pivotantes. Retire hacia delante del rostro.
No las coloque sobre superficies donde se puedan contaminar, para de nuevo
usarlas. Realice el proceso de limpieza y desinfección diariamente utilice los
desinfectantes especificados en el Instructivo de dosificación de desinfectantes para
Elementos
de Protección Personal Ver Anexo 19.
Verifique que estén secas.
Guarde en un estuche o en su defecto en una bolsa limpia.
16.1. CÓMO LAVAR Y DESINFECTAR LAS GAFAS
PROTECTORAS

Retire las gafas de acuerdo a lo estipulado anteriormente.


Antes de limpiar sus gafas, asegúrese de que sus manos estén aseadas, sin
suciedad, grasa, lociones o cualquier otro elemento que pudiera transferirse a las

gafas.

Humedezca la totalidad de la superficie de las gafas con agua, esto incluye las
barras pivotantes y el armazón.
Con un paño no abrasivo aplique jabón líquido para manos, en una proporción muy
pequeña.
Frote para retirar toda partícula presente en estas.
Enjuague con agua limpia.
Deje secar al aire libre.
No debe quedar en las gafas ningún residuo del producto usado para la limpieza, con
el fin que no afecte la piel o los ojos después de la limpieza.
No utilice disolventes como acetona. Solo se deben usar los productos químicos
estipulados por el Colegio de acuerdo a Instructivo de dosificación de
desinfectantes para Elementos de Protección Personal (Anexo 19).
Para la desinfección use la toalla de color del Kit de desinfección.
Aplique alcohol al 70% sobre la toalla y proceda a frotar directamente sobre los
lentes y todo el armazón, incluyendo las barras pivotantes.
Deje secar al aire libre.
Lave sus manos con agua y jabón después de la actividad.
Guarde sus gafas en bolsa limpia y deje la bolsa en donde no se ensucie o contamine.

16.2. CÓMO LAVAR Y DESINFECTAR LA CARETA

Retire la careta de acuerdo a lo estipulado anteriormente.


Humedezca toda la superficie acrílica total de la careta con agua, aplique jabón
líquido de manos.
Frote para retirar todos los residuos presentes en esta.
Enjuague con agua limpia.

Deje secar al aire libre.


No debe quedar en la careta ningún residuo del producto usado para la limpieza,
con el fin que no afecte la piel después de una limpieza a fondo.
No utilice disolventes como acetona. Solo se deben usar los productos químicos
estipulados por el colegio de acuerdo a Instructivo de dosificación de
desinfectantes para Elementos de Protección Personal Ver Anexo 19.
Para la desinfección use la toalla del Kit de desinfección de color.
Aplique alcohol sobre la toalla y proceda a frotar directamente sobre la careta,
verifique que el alcohol cubra toda la superficie de la careta, tanto interna como
externamente.
Deje secar al aire libre y colóquelo en la bolsa marcada y utilizada exclusivamente
para este fin.
17. PROTOLOCOLO PARA USO Y LIMPIEZA DE GUANTES

El coronavirus no solo se adquiere por las gotículas que se dispersan por el aire sino
también por el contacto directo de las manos con superficies o personas contagiadas. El
uso de guantes desechables genera confianza y permite que se contaminen parte
superior de las manos y mangas de la ropa.

Los guantes protegen las manos, es cierto, pero si por alguna razón la persona se
descuida y como es un hábito normal, realiza contacto de los ojos, nariz o boca con los
guantes contaminados, se está igualmente exponiendo al virus, que si no los llevara
puestos.

Recomendaciones generales del uso de guantes

Lavar y secar las manos antes de colocar los guantes.


El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
Llevar las uñas cortas y no utilizar anillos ni pulseras por peligro de rotura del guante.
Cubrir con un apósito cualquier herida localizada en las manos.
Conservar los guantes alejados de fuentes de calor y de la acción de la luz solar.
Elegir el guante del tamaño apropiado, evitando que esté flojo, especialmente en la
punta de los dedos ya que se pierde sensibilidad y aumenta el riesgo de punciones o
cortaduras.
Se quitarán los guantes contaminados e inmediatamente, se realiza la disposición
final en un recipiente establecido.
Se realizará el lavado de manos inmediatamente después de la retirada de los
guantes.
No se deben colocar los guantes usados en los bolsillos de la ropa o de los bolsos.
Es muy importante realizar de forma correcta la extracción de los guantes, ya que en
este momento se puede producir una contaminación en el ante brazo o muñeca y en
las mangas del uniforme. La siguiente imagen describe la forma correcta de realizar
el retiro de los guantes:

17.1 CÓMO LAVAR Y DESINFECTAR LOS GUANTES DE


CAUCHO

Después de cada uso enjuague los guantes con agua y jabón líquido para eliminar toda partícula de suciedad.
Verifique que se lave la totalidad de la superficie de los guantes. Enjuague con agua limpia para retirar el jabón.
Luego de esto aplique el desinfectante y restriegue toda la superficie del par de

guantes.
El proceso de secado, es fundamental ya que a la hora de realizarse, es
importante que se les dé la vuelta, después de que estén secos en su exterior,
para que se sequen incluso internamente. Esto evitará que se acumule humedad
que favorezca la aparición de microorganismos.
Poner a secar los guantes en un lugar seguro, en donde no queden expuestos a
otras personas o materiales contaminables.
Lave sus manos después del proceso.

18. LIMPEZA Y DESINFECCIÓN DEL “KIT DE DESINFECCIÓN”

y al finalizar, coloque la toalla dentro de una bolsa plástica.


protocolos establecidos en el hogar. Retire la toalla de la bolsa, inmediatamente lávela con agua y jabón. Póngala a secar, en u
a en una bolsa limpia.
de uso exclusivo para la limpieza y desinfección de su lugar de trabajo.
r.
parte exterior.

No lo haga cuando este esté destapado, ya que puede haber una mezcla de
productos químicos y puede ser toxico para su salud.
Para la desinfección del atomizador, en la toalla de color, aplique un poco de la
sustancia que contienen el atomizador y frote el atomizador por todas partes.
Hágalo todos los días después de terminar la jornada laboral.

19. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN CASA,


DESPLAZAMIENTOS AL COLEGIO Y RETORNO SEGURO A
CASA.
La contingencia sanitaria provocada por la COVID-19 ha modificado un sin número de
formas de comportamiento en nuestros hogares, las familias juegan un papel
fundamental para reforzar y naturalizar las principales medidas de prevención frente al
contagio del Covid-19, con el principal objetivo de que los niños, jóvenes y adolescentes
apropien desde casa estas medidas y sea más fácil su adaptación a otros medios como
lo es la institución educativa.

Algunas de las medidas para tener en casa:

 Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la


movilidad y acceso a lugares públicos.
 Visitar solamente lugares estrictamente necesarios.
 Asignar a una persona de bajo riesgo para realizar las compras, intentando la
mínima cantidad de salidas posible.
 Llevar gel antibacterial o alcohol al mínimo 70% para utilizarlo siempre que entre en
contacto con objetos o superficies que puedan estar contaminados.
 Utilizar tapabocas en lugares públicos, incluyendo transporte público,
supermercados, bancos, centros comerciales, entre otros.
 Mantener siempre mínimo 2 metros de distancia con otras personas. Evitar cualquier
contacto directo.
 Evitar salir con joyas, accesorios u otros elementos que puedan entrar en contacto
con el virus y que no sean de fácil limpieza o desinfección.
MEDIDAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR
1. Lavado de manos siguiendo recomendaciones de la OMS para su ejecución.

2. Utilización de tapabocas. No asumir que el menor no quiere ponerse el tapabocas,


su uso constante disminuye el malestar o incomodidad.
No tocar el rostro si tiene el tapabocas
puesto. Retirar por las tiras.
Lavar las manos antes y después del uso.
Desechar adecuadamente al terminar su uso.
Cambiar el tapabocas cuándo se evidencie sucio, cuando está húmedo y se ha
usado más de 8 horas continuas.
3. Distanciamiento. Crear conciencia sobre la distancia en la que se interactúa con los
demás, lo ideal es conservar siempre dos metros entre personas. Enseñar a los
menores cuánto son dos metros y estrategias para poderlos medir como el
estiramiento de brazos alrededor de su perímetro o el conteo de pasos.

4. Llevar control de síntomas de la enfermedad. Medir diariamente que la temperatura


no supere los 37.5° centígrados y registrar la presencia de síntomas cada día
“Autocontrol”.
• Tos y/o dificultad para respirar
• Resfriado
• Temblores repetidos con escalofríos
• Dolor muscular
• Dolor de cabeza
• Dolor de garganta
• Alteraciones del gusto y el olfato
• Vómito o diarrea
• Conjuntivitis
• Rash o erupción cutánea

5. Limpieza y desinfección de objetos y superficies. Durante este tiempo que no se


está asistiendo al colegio es importante enseñarles a los menores a limpiar con
toallas húmedas o toallas desinfectantes (en mayores de 8 años) los objetos
personales
como colores, controles, celulares, juguetes, y las superficies que se utilizan
diariamente en casa; así como el proceso de cambiarse de ropa antes de ingresar a
la casa y no compartir utensilios para comer. Esto permitirá que las conductas ya
esten interiorizadas cuando sea el regreso a clases y las hagan con mayor facilidad.

19.1 CREE UN FILTRO SANITARIO A LA ENTRADA Y SALIDA


DE CASA

Al salir de casa
 Verifique su estado de salud antes de salir, realice reporte en la plataforma de
Autocuidado, si presenta algún síntoma de fiebre o cualquiera de los ya
mencionados anteriormente, debe quedarse en casa y reportar a su jefe inmediato y
no se desplace a su sitio de trabajo.
 Colóquese una chaqueta impermeable y zapatos que solo se utilicen para salir a la
calle y se encuentran al ingreso de su vivienda. Recójase el cabello antes de salir.
 Lávese las manos antes de tocar el tapabocas o mascarilla.
 Inspeccione el tapabocas o mascarilla para ver si tiene agujeros o rasgaduras.
 Colóquese los elementos de protección personal, tapabocas o mascarilla.

Durante el trayecto y utilización del servicio publico

Si su desplazamiento es caminando:
 Mantenga una distancia superior a dos metros con otros peatones y evite
caminar por lugares con basuras, charcos y posibles focos de contaminación.

Al usar el transporte público:

 Desde antes del viaje, busque las recomendaciones dadas por la empresa
transportadora y entidades oficiales.
 En el transporte mantenga una distancia superior a un metro de otros usuarios y
aléjese de las aglomeraciones.
 No manipule su celular mientras viaje y no saque elementos que se puedan
contaminar, como llaves, cuadernos, libros etc.
 Evite contacto con pasamanos, barras de agarre y otras superficies que son
usadas por muchas personas. En caso que deba usarlas, aplíquese gel
antibacterial.
 Evite tocar su cara, cuello y cabeza.
 No reciba durante el viaje ningún tipo de objeto (esferos, lápices, etc) ni mucho
menos alimentos.
 Si puede abra las ventanas para favorecer la ventilación interna del vehículo.

Al desplazarse en bicicleta o moto:

 Use guantes durante todo el recorrido y límpielos frecuentemente.


 Recuerde limpiar su vehículo a diario, especialmente en la parte de los manubrios.
 Mantenga desinfectados el casco, gafas y elementos de protección. No permita
que otras personas los usen.
 Tenga cuidado al acercarse o sobrepasar un vehículo. Sus ocupantes podrían
estornudar o toser sin advertir su presencia.
 Si utiliza guantes debe realizar limpieza de estos diariamente.
Si se desplaza en carro:

 Mantenga el vehículo ventilado durante el desplazamiento. Abra muy poco los


vidrios. En lugares donde deba detenerse súbalos hasta que cierren
completamente.
 No viaje con personas que tengan síntomas de infecciones respiratorias. Todos,
deben usar el tapabocas.
 Limpie las superficies del vehículo con las que este en contacto (cinturón, radio,
freno de mano, volante, palanca de cambios).
 Verifique el estado del filtro de aire acondicionado. Es importante que los ductos
de aireación permanezcan limpios.

Al llegar a casa
 Cuando regrese a casa intente no tocar nada. Pues el virus lo puede tener en
sus manos, calzado, su ropa y los objetos que traiga de la calle.
 Desinfecte la suela del calzado con alcohol o una solución de hipoclorito de
sodio, antes de ingresar a la casa, coloque los zapatos en un área al ingreso de
la casa, no los lleve a la habitación o demás áreas de la vivienda.
 Quítese el tapabocas desechable, rompa las tiras y deséchelo en el recipiente de
recolección de residuos. En el caso de tener tapabocas o mascarilla de tela
retírelo adecuadamente, quítese la ropa y colóquela en un recipiente o bolsa
para lavarla.
 Puede poner una caja en la entrada para que deje ahí el bolso o la maleta, las
llaves y todo lo que tenga a la mano y haya estado expuesto.
 Desinfecte todos los elementos que dejó en la entrada y que fueron manipulados
fuera de la vivienda. .
 De ser posible dúchese, de lo contrario lávese las manos y partes expuestas con
suficiente agua y jabón.
 Antes de acercarse a los miembros de la familia, verifique que haya cumplido con
las todas las exigencias al ingreso.
 Realice la limpieza de la dotación por separado de cualquier otra prenda.
 Lávese nuevamente las manos con suficiente agua y jabón de manos.
20. PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
1. Al iniciar las actividades de transporte de personal, se realizará una limpieza y desinfección del
vehículo, haciendo énfasis en las superficies que entran en contacto con los usuarios (sillas,
manijas, ventanas, cinturones de seguridad) de acuerdo a lo estipulado por el transportador en
su Protocolo de Bioseguridad Empresa de transporte Anexo 20. Este protocolo será
revisado por el Comité de Contingencia del GIMNASIO LOS ARRAYANES.

2. El responsable de realizar estas actividades es el transportador, quien será capacitado para


realizar estas labores de forma adecuada y efectiva.

3. La empresa de transporte debe llevar un registro de verificación del lavado y desinfección del
vehículo. Este registro podrá ser verificado por personal del Colegio en cualquier momento. Ver
Registro de limpieza y desinfección de vehículos de transporte institucional Ver Anexo
21.

4. Se mantendrá el correcto aseo y limpieza de la ruta en su parte exterior.


PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
1. El Colegio Gimnasio los Arrayanes, establece rutas, para recoger al personal colaborador y
estudiantes, estos son puntos estratégicos determinados por el Colegio. Las rutas se ocuparán
a una capacidad del 50%. Las personas se sientan en sillas alternas identificadas con su
nombre, garantizando de esta forma que siempre se sienta en la misma silla, se respeta el
distanciamiento entre una persona y otra.

2. La Monitora y el conductor reportan su estado de salud antes de empezar el recorrido, a través


de la plataforma establecida por el Colegio.

3. Antes de subir a la ruta, se mantiene el distanciamiento físico y se realiza una fila para subir al
vehículo. La monitora de la ruta es la persona encargada de tomar la temperatura, antes de
ingresar a la ruta a cada uno de los estudiantes o colaboradores, con el fin de garantizar que no
presentan fiebre, en caso de reportar temperatura superior a 37.5 °C, el estudiante o
colaborador no podrá acceder a la ruta y deberá seguir los lineamientos establecidos en caso de
presentar síntomas. Al subir al vehículo cada persona debe aplicarse gel antibacterial.

4. El personal se ubica en las sillas demarcadas y establecidas para cada persona, de forma tal
que siempre utiliza la misma silla en todos los recorridos. El vehículo se llena de atrás para
adelante.

5. El personal debe acatar en todo momento las recomendaciones establecidas por el GIMNASIO
LOS ARRAYANES, antes y después de acceder al transporte.
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
6. El personal debe mantenerse durante el recorrido con el cabello recogido y usando
correctamente los elementos de protección, donde se estipula el buen uso del tapabocas. El
tapabocas no se puede retirar por ningún motivo.

7. Durante el recorrido no se podrán consumir alimentos y mucho menos compartirlos con los
compañeros.

8. De evidenciarse alguna anomalía durante el recorrido el personal debe informar de este, a la


monitora quien realizará el reporte correspondiente en el Colegio.

9. Para el estudiantado, la monitora de cada ruta es la encargada de tomar y registrar la


temperatura de cada niño que ingresara a la ruta. Si la temperatura es mayor a 37.5 °C el
estudiante deberá regresar a casa y seguir las medidas establecidos por el Gobierno Nacional y
parámetros establecidos por el Colegio. Después de la evaluación realizada por el ente
encargado, el estudiante o en su defecto el acudiente debe reportar al
Colegio lo acontecido. Ver Anexo 3.
Instructivo Monitoras.

10. No se permitirán personas sentadas al lado del


conductor. Las personas deben mirar hacia el
frente en todo momento durante el recorrido, y
no deben intercambiar objetos con otras
personas.

11. La monitora a su llegada al Colegio debe


informar al área de enfermería, si se presentó el
retorno de alguno de los alumnos o
colaboradores al hogar por temperatura mayor
a 37.5 ° C, o cualquier otra situación
presuntamente relacionada con Covid- 19.

12. El personal de enfermería hará el seguimiento


del caso de acuerdo a lo planteado en este
documento.

13. El plan para la recepción y salida de los


estudiantes en la acera/paraderos debe limitar
el contacto entre los padres/acudientes y el
personal/monitoras.
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL
INGRESO DE LOS VEHICULOS TRANSPORTADORES

Los vehículos ingresarán por el lado derecho de las puertas de la Entrada Vehicular Principal del
Gimnasio Los Arrayanes, y se desplazarán de forma circular por los puntos 1, 2, 5, 4 y 3. Ver
Anexo
23. Ingreso de Rutas.

Igual lo harán por la Entrada Vehicular Auxiliar, y se desplazarán de forma circular por los puntos
10, 9, 8, 7, 6, 12 y 11; en ese estricto orden señalado en el plano. Ver Anexo 17. Ingreso de
Rutas.
En estos puntos se encuentra personal que apoya la seguridad en el descenso de los pasajeros
(Estudiantes).

El descenso de los estudiantes se va realizando a medida que van llegando las rutas escolares. Es
decir que; por ejemplo: la ruta 1 está en el punto 3 realizando su descenso, la siguiente ruta deberá
parquear en el punto 4, y así sucesivamente van entrando y saliendo de las instalaciones. De igual
manera se maneja la misma metodología si la ruta escolar ingresa por la Entrada Auxiliar Vehicular;
los vehículos harán parada según ocupación de los puntos y realizarán el respectivo descenso de
los estudiantes.

Las zonas de rayas que aparecen de amarillo; demarcan los senderos de uso peatonal y conducen
a las entradas internas de salones y oficinas. Al lado y lado de estas rayas contamos con conos
refractivos que ayudan a demarcar este sendero a una distancia de 1 metro del uno al otro.

Al realizar la parada, la monitora deberá ser la primera persona en bajarse del bus y la misma
ayudará a descender los estudiantes, para que ellos se desplacen por los senderos peatonales
debidamente demarcados, hacia las puertas de entrada que se encuentran entre el bloque 4 y
bloque 5, y la entrada de ingreso de estudiantes que está demarcada entre el bloque 4 y el
Datacenter del Colegio. La monitora debe higienizar sus manos cada vez que realice un contacto
físico con alguno de los estudiantes o colaboradores, por lo cual utilizará guantes que eviten daño
en sus manos.

Tanto en la zona de Entrada Vehicular Principal como en la zona de Entrada Vehicular Auxiliar
habrá personal académico, administrativo y de mantenimiento, como apoyo para garantizar y vigilar
la seguridad de los estudiantes en el descenso e ingreso a las instalaciones del Colegio,
demarcados en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y así sucesivamente hasta el punto 12. Cumpliendo con el
Protocolo de distanciamiento.
PERSONAL INVOLUCRADO EN TRANSPORTE INSTITUCIONAL

1. El personal transportador debe conocer el Protocolo de Bioseguridad establecido por la


empresa de transporte y el Protocolo de Bioseguridad establecido por el Colegio.

2. El personal transportador debe informar sobre cualquier eventualidad que se haya registrado
durante el recorrido.

3. Se contará a la entrada del Gimnasio los Arrayanes con un sistema por aspersión móvil con el
cual se desinfectarán las llantas del vehículo, este contendrá un desinfectante de acuerdo al
Instructivo de Dosificación de desinfectantes Anexo 24. Esta desinfección estará a cargo
de la persona que se encuentre en portería. Esta actividad está planteada para la Fase 0 y Fase
1.

4. Durante el ingreso y la salida del Colegio, las personas deben mantener el distanciamiento
físico de mínimo 2 metros.

5. El transportador realizará una limpieza y desinfección del vehículo internamente de acuerdo a


los parámetros establecidos por la empresa de transporte.
21. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN ÁREA DE RECEPCIÓN
DE PROVEEDORES Y/O VISITANTES.
AREA DE RECEPCIÓN DE PROVEEDORES Y
VISITANTES
1. Todo proveedor y/o visitante que llegue al Gimnasio los Arrayanes, debe cumplir con lo
estipulado en el Protocolo de Bioseguridad.

2. Los proveedores deben enviar al colegio su protocolo de Bioseguridad, con el fin de verificar
que se estén cumpliendo las normas establecidas por el Gobierno Nacional.

3. Se escalonaran los tiempos de ingreso y salida de proveedores, así como los días para que
lleguen los productos y paquetes de proveedores regulares. Ver Anexo 25. Cronograma de
entrega de proveedores.

4. El personal de recepción, tiene los elementos de protección personal establecidos de acuerdo


a Matriz de riesgos y será capacitado con toda la autoridad en hacer cumplir lo establecido en
el Protocolo de Bioseguridad del Colegio. Si tiene alguna duda en el momento de que llegue
un proveedor y/o visitante, esta persona podrá ponerse en contacto con el personal del
Comité de Contingencia.

5. Es indispensable que todo proveedor y/o visitante cumpla con la higiene mínima del producto
o paquete y de su presentación personal. Esto incluye el correcto uso del tapabocas y su
dotación en general.
AREA DE RECEPCIÓN DE PROVEEDORES Y
VISITANTES
6. A su llegada y previo al ingreso a las instalaciones del Colegio, se tomará la temperatura de la
persona, si esta es mayor a 37,5 °C, no se permitirá el ingreso del proveedor y/o visitante y
mucho menos de lo que traiga. Se debe asegurar que los proveedores y/o visitantes se dirijan
a los lugares en los que van a desarrollar su actividad, evitando recorridos innecesarios por el
Colegio.

7. El proveedor y/o visitante debe pasar por el filtro sanitario establecido por el Colegio. Donde
debe desinfectar su calzado, lavar manos y de llegar en vehículo este también será
desinfectado. Cada proveedor o visitante debe diligenciar el formato FGE-15-E1 Reporte
estado de salud de visitantes Ver Anexo 26.

8. En el caso de los proveedores, después del ingreso, los productos o insumos serán llevados
al filtro sanitario establecido por el Gimnasio los Arrayanes. Este filtro sanitario se encuentra
ubicado a la entrada del colegio y su finalidad es realizar la desinfección de todo producto o
paquete por medio de ozono. Los productos o insumos estarán un tiempo el cual está
determinado de acuerdo al producto o insumo y la clase de empaque en que venga. Estos
tiempos se evidencian en el Instructivo de desinfección de materias primas e insumos
Ver Anexo 27.

9. Si es posible retirar el empaque superficial o secundario, se retirará y desechará de inmediato.

10. Luego de esto el producto o insumo será retirado de esta área y llevado a su destino, dentro
del Colegio. De ser necesario el producto o insumo será sometido a una nueva desinfección,
después de abierto y antes de su consumo o utilización.
22. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN LA RECEPCIÓN DE
MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS O INSUMOS
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS O
INSUMOS
1. Todos los proveedores de materias primas, productos e insumos, contratistas,
prestadores de servicio deben presentar el protocolo bajo el cual van a prestar su
Documentos para poder recibir materias primas

servicio, de acuerdo a la normatividad emitida por la parte gubernamental.

2. Los protocolos deben incluir limpieza y desinfección del producto entregado y


manipulación bajo condiciones higiénicas que permitan mitigar contagios. Así como del
medio en que es transportado hasta las instalaciones del colegio.

3. El personal que presta el servicio debe contar con la dotación adecuada que permita
evitar contagios y estipulada en la Matriz de EPP, que se evidencia en el actual
protocolo.

1. Todo proveedor de alimentos de requerírsele debe presentar soporte de la frecuencia y


verificación de la limpieza y desinfección de sus vehículos.
Establecer condiciones de empaque y

2. Se realizará verificación por medio del formato Control a vehículos de transporte de


alimentos Ver Anexo 28, al llegar al colegio. Para su ingreso a las instalaciones ya sea
vehículo de los productos

del vehículo o de sus productos debe cumplir con lo establecido en el formato.

3. Se regularán los tiempos de entrega de alimentos, esto se evidencia en el Cronograma


de entrega para proveedores de alimentos Ver Anexo 25, esto con el fin de
garantizar no solo un orden de llegada de los proveedores, sino también de poder
establecer un flujo dentro del colegio de acuerdo a las necesidades de este.

4. El personal del Colegio debe contar con la dotación adecuada y en buenas condiciones
de higiene, al igual que dar el uso correcto en todo momento, esta dotación se
encuentra detallada en la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y
valoración de riesgos.
Ver Anexo 14. Los EPP utilizados en la recepción, son de uso exclusivo de esta
actividad, el personal lava sus manos antes y después de esta actividad.
1. El personal del Colegio que reciba las materias primas alimenticias debe contar al
momento del recibo con toda su dotación de acuerdo a lo estipulado en la Matriz de
Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. Ver Anexo 14. En el
caso de las demás áreas el personal que reciba algún insumo debe contar con su
uniforme regular y sus EPP.

2. El personal que entregue debe de igual forma tener la dotación adecuada que permita
evidenciar las normas estipuladas por el Gobierno Nacional. Es importante que siempre
cuente con su tapabocas bien puesto y su uniforme en buen estado.
Dotación para recepción de

3. El personal que ingresa al colegio debe cumplir con las normas establecidas al ingreso,
toma de temperatura, estado de salud, lavado de manos y desinfección de calzado. Y se
materias primas

registrara en el formato FGE-15-E1 Reporte de estado de salud de visitantes Ver


Anexo 26.
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS O
INSUMOS
1. Toda materia prima alimenticia que llegué al Colegio será verificada en los registros
FP15 Recepción de alimentos Perecederos, FP16 Recepción de alimentos No
Perecederos y FP17 Recepción de fruver Ver Anexo 29; en los cuales se evalúan las
características organolépticas, de empaque, rotulado, y de temperatura de recepción.
Cabe anotar que todas las materias primas alimenticias e insumos provienen de
proveedores de excelente calidad y los productos llegan empacados o embalados de
forma tal que se evita la contaminación durante el trasporte. En caso de ser un insumo
se realizará el registro en el formato Recepción de Insumos Ver Anexo 29. El producto
que no cumpla con las características propias de este, será rechazado y reportado en el
FP18 Registro de Devoluciones, en el caso de los alimentos. En el caso de los
insumos se hará una devolución por garantía.

2. El Gimnasio los Arrayanes Bilingüe adquirió un filtro de desinfección con ozono, en el


cual se realiza la desinfección de todas las materias primas e insumos que ingresan al
Colegio. De esta forma se garantiza que todo lo que ingresa es completamente inocuo.

3. La desinfección realizada en el filtro sanitario se describe en el Instructivo de


desinfección de materias primas e insumos Ver Anexo 27, en este se describen los
parámetros y tiempos establecidos de acuerdo al material a desinfectar.

4. Para los alimentos la recepción se realiza de acuerdo a lo establecido en el Programa


de Recepción de Materias Primas.

5. La persona que realiza la recepción de materias primas, lava sus manos antes y
después de realizar dicha actividad y utiliza la dotación regular con sus EPP. Al terminar
la actividad debe lavar y desinfectar la dotación de acuerdo a lo estipulado en el
Programa de Limpieza y Desinfección y para los EPP de acuerdo a los instructivos
correspondientes anexos al presente protocolo y realizar lavado de manos.
23. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES DEL
PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTIL.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. De acuerdo a censos se establecerá, quienes son las personas que pueden realizar sus
actividades por teletrabajo, o educación virtual permanente, para los cuales se
garantiza que las personas tengan los medios tecnológicos y la capacitación en los
mismos.

2. Para los colaboradores que tengan edad de más de 60 años, se realizara un análisis de
cada caso, esto debido a que hay personas de 60 años que no tienen comorbilidades y
podrían seguir asistiendo presencialmente a su trabajo con las medidas de
bioseguridad pertinentes.

3. Los colaboradores que trabajen desde casa, deben contar con un canal y una
comunicación permanente con el Colegio y reportar diariamente “Autocontrol”.

4. De acuerdo a esto, se establece cuáles son las personas que deben asistir a realizar
sus labores presenciales. Se determinará el número de personas de acuerdo a cada
área y actividades desarrolladas.

5. De acuerdo a lo anterior se establecen las condiciones de trabajo, de acuerdo a los


lineamientos gubernamentales en los cuales se implanta que las personas deben estar
separadas con una distancia prudencial de 2 metros, de acuerdo a la Resolución 666
de 2020.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se establece un plan de capacitación “# ME CUIDO CON EL GLA”, para toda la
comunidad del Colegio con el fin de dar cumplimiento al protocolo de medidas ante el
COVID 19, establecido en el presente documento.

2. Se realiza un plan de capacitación en el cual se involucre el personal de todas las áreas


del colegio y los alumnos de todos los grados. De esta forma se realizarán
socializaciones y campañas de recordación, por medio de las cuales las personas
estarán todo el tiempo pendientes de evitar un contagio.

1. Se establecen horarios de trabajo de forma tal que el personal no tenga que


desplazarse por la ciudad en horas pico, con lo que se puede minimizar el
distanciamiento y el riesgo de contagio.
Establecer horarios

2. Los horarios se establecen de acuerdo a actividades desarrolladas y prioridad de las


mismas.

3. Se establecerán horarios para que los trabajadores no frecuenten lugares del colegio al
mismo tiempo y se evite la aglomeración de la comunidad dentro del Colegio. Todos los
grupos respetaran los clusters, durante las actividades académicas.

4. Se reprograman los turnos establecidos para el acceso a áreas comunes tales como el
comedor, los baños, etc., con el fin de garantizar que no se presenten picos ni
reuniones que puedan concentrar más del personal por aforo en un mismo recinto,
gestionando espacio mínimo de dos metros entre las personas que se encuentren en
él. Ver Anexo 10. Flujos de movilización en áreas comunes.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Cualquier persona que no llegue en las rutas del Colegio, se le tomará la temperatura al
ingreso del Colegio. De ser un alumno que sea traído por su acudiente, este no se
podrá retirar hasta que se verifique que el alumno puede ingresar a las instalaciones
del Colegio. En caso que la persona presente una temperatura superior a 37.5°C, se
verificará el dato con una segunda toma y si se confirma, no se le permitirá el ingreso y
se devolverá con el acudiente, de igual forma sucede con los docentes, empleados,
proveedores y visitantes, no se les permitirá el ingreso y deberán regresar a su
vivienda.

2. Se hará desinfección de calzado al ingreso, por medio de tapetes desinfectantes, este


contendrá en su parte húmeda una solución desinfectante establecida en el Instructivo
Dosificación de Desinfectantes.

3. Toda persona que ingrese al plantel educativo debe realizar higiene de manos
utilizando el gel antibacterial o, si hay disponibilidad de lavamanos, con agua y jabón,
antes del desarrollo de las actividades, que va a realizar. Es importante que seguida
esta actividad se desplace de inmediato a su lugar de trabajo o estudio. Ver Anexo 12.
Planos de Bioseguridad.

4. Se evitará la aglomeración del personal durante el ingreso, siempre guardando el


distanciamiento entre uno y otro en la fila de ingreso. También se ha de guardar el
distanciamiento durante los momentos de descanso y consumo de alimentos.

5. Se restringe el desarrollo de actividades sociales y de esparcimiento, que impliquen un


distanciamiento menor a 2 metros.

6. Se recomienda evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre
otros.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se ha de fomentar una comunicación permanente dirigida a personal docente,
administrativo y estudiantil, sobre las recomendaciones de las autoridades de salud,
para el autocuidado personal y colectivo, estas comunicaciones se tienen contempladas
dentro del plan de capacitación y por el personal de comunicaciones del Colegio. Ver
Anexo 8. Fases y Actividades del Plan de Comunicación.

2. Toda persona antes del ingreso al servicio de alimentación debe lavarse las manos y al
llegar al comedor usará el gel desinfectante que se encuentra estratégicamente
localizado en la entrada de este.

3. Se tendrá personal guiando a los usuarios para seguir el flujo unidireccional al pasar a
los lineales de servicio asistido.

4. Se tendrán definidos los puestos asignados por mesa de acuerdo a los Clusters
establecidos. Se cuenta con separadores acrílicos en cada mesa a usar. La disposición
de las personas será diagonal la una con la otra y separados con una mesa de por
medio. El Ingreso al área del servicio de alimentación se realiza por los extremos y se
realiza la salida por la puerta central. El detalle de los flujos y determinación de Clusters
se detalla en planos. Ver Anexo 30. Flujos de Movilización y ubicación de clusters en
servicio de alimentación.

5. Al terminar, todos deben seguir el flujo unidireccional definido, el cual estará indicado
de forma visual para dejar las bandejas. Al salir del comedor deben utilizar el
dispensador de gel antibacterial para higienizar sus manos.

6. Todas las personas deben utilizar el gel desinfectante al ingresar a sus áreas de trabajo
o estudio y áreas comunes.

7. Cada persona debe cumplir con el uso correcto y debe conocer la ubicación de los
puntos y dispositivos de desinfección, esta información será socializada en el plan de
capacitación. Además se cuenta con avisos alusivos a la ubicación de cada punto.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. De acuerdo a lo organizado antes de comenzar labores, las personas que realicen
trabajo presencial deben respetar las condiciones de distanciamiento.

2. Cada colaborador debe ser responsable de cumplir las normas estipuladas en el


Protocolo de Bioseguridad, las cuales serán socializadas y se estipulan en el plan de
capacitación.

3. Los colaboradores contarán con un Kit conformado por dos toallas de tela y un
atomizador, este último cargado con solución de alcohol entre el 70% y 90% de
concentración de alcohol.

4. El colaborador deberá usar este Kit para desinfección en su puesto de trabajo y para
sus EPP.

5. Se realizará supervisión diaria del cumplimiento de estos Protocolos de Bioseguridad,


en el Registro de verificación del lavado de manos frecuente y mantenimiento de
protección personal Ver Anexo 13.

6. No se podrán consumir alimentos en oficinas. Ni tampoco se deberán compartir


elementos de trabajo sin una previa desinfección con los compañeros o demás
personas.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se garantiza que todo el personal tenga la dotación completa y en cantidad suficiente.
2. Al personal docente y administrativo se les suministrará tapabocas en material
antifluido, de carácter reutilizable de fácil limpieza y desinfección. Estos serán de uso
diario y están identificados por colores, esta clasificación se evidencia en el instructivo
de manejo y limpieza del tapabocas.
3. Se supervisará diariamente la limpieza y el uso adecuado de la dotación.
4. No se deben prestar entre funcionarios la dotación personal.
5. La limpieza de la dotación es responsabilidad de cada uno de los docentes o personal
administrativo. El procedimiento donde se indica la forma correcta para realizar la
limpieza de esta dotación se encuentra en el Protocolo de Limpieza del uniforme en
casa, que se le hará conocer a todo el personal por medio del plan de Capacitación.
6. Es importante que el personal docente, administrativo y educativo se abstenga de llevar
aretes, manillas, anillos o relojes, estos materiales son un medio de contaminación y
contagio.
7. El personal del Colegio que tenga contacto con personas ajenas al Colegio, usará
careta mientras se encuentren con el visitante, esta no lo exonera del uso del
tapabocas correctamente.
8. La dotación será de uso exclusivo dentro de las instalaciones del Colegio.
9. El tapabocas y chaqueta anti fluido se llevarán en una bolsa limpia hasta las
instalaciones del Colegio, allí se retirará el tapabocas y será reemplazado por el del
color del día. Igualmente se retirará cualquier saco o chaqueta que se traiga y se
colocará la chaqueta anti fluido. Esto con el fin de retirar prendas posiblemente
contaminadas durante el traslado al Colegio.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se realizará una pausa activa cada tres (3) horas para la higienización de las manos de
todo el personal que se encuentre en el colegio. Esta actividad se hará en horas
diferentes para evitar aglomeración de personas en las zonas de lavado. Durante esta
acción se mantendrá el distanciamiento entre personas.

2. Se reforzarán las actividades de capacitación y verificación de lavado e higienización de


manos en el Registro de verificación del lavado de manos frecuente y
mantenimiento de protección personal Ver Anexo 13 y hábitos higiénicos.

3. Para un correcto lavado de manos el GIMNASIO LOS ARRAYANES dispone de jabón


antibacterial, agua potable y toallas desechables para el secado de manos, en todos los
puntos destinados para el lavado de manos. Ver Anexo 12. Planos de Bioseguridad.

4. Se cuenta con dispensadores de gel antibacterial. Estos se encuentran identificados y


distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas del Colegio. Ver Anexo 12.
Planos de Bioseguridad.

5. Se asignará un responsable que registre las actividades de lavado de manos de las


personas a cargo en el Registro de verificación del lavado de manos frecuente y
mantenimiento de protección personal Ver Anexo 13.
PERSONAL ADMINISTRATIVO, DOCENTE Y
ESTUDIANTIL
1. Se dispondrán de tapetes desinfectantes en las subidas de cada edificio, además de
algunos puntos estratégicos como: a la entrada del comedor, de algunas oficinas, al
ingreso del Colegio como ya se mencionó en este protocolo y otros puntos. Ver Anexo
1. Planos de Bioseguridad.

2. Todos los colaboradores y estudiantes del Colegio deben pasar por el tapete
desinfectante, poniendo en práctica todos los parámetros establecidos e impartidos en
el plan de capacitación.

3. Después del consumo de alimentos en el comedor el personal saldrá por la puerta


central del mismo, de acuerdo a la señalización visual e indicaciones que se dará para
la movilidad dentro del comedor, por parte de personal asignado. Ver Anexo 30. Flujos
de Movilización y ubicación clusters en servicio de alimentación.

4. Cada grupo conoce los lugares a los cuales desplazarse para terminar su periodo de
descanso o consumo de alimentos.
24. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN EL SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
6. Para los colaboradores que tengan edad de más de 60 años, se realizara un análisis de cada
caso, esto debido a que hay personas de 60 años que no tienen comorbilidades y podrían
seguir asistiendo presencialmente a su trabajo con las medidas de bioseguridad pertinentes.
Se establecen los grupos de trabajo de acuerdo al resultado de los censos.

1. Se establecen las personas que deben asistir a realizar sus labores presenciales. Determinar
número de personas de acuerdo a cada área y actividades desarrolladas.

2. Se establecen las condiciones de trabajo, basados en los lineamientos gubernamentales en


los cuales se establece que las personas deben estar separadas con una distancia prudencial
de 2 metros, estipulado en la Resolución 666 de 2020. En el área de preparación se
acomodaran los procesos de modo que el personal cumpla con esta condición.

3. Se manejaran dos turnos, para que el personal pueda atender por ciclo académico de acuerdo
al modelo de alternancia.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El personal de servicios generales y servicio de alimentación, colocarán su dotación en los
vestieres, los cuales serán utilizados en grupos de 5 personas, con el fin de respetar el
distanciamiento entre una persona y otra de mínimo 2 metros de distancia entre ellas.

2. La ropa de cada colaborador y sus zapatos deben ser guardados en bolsas plásticas y
ellas en los casilleros asignados a cada persona, no se debe dejar ninguna prenda de
vestir fuera del casillero.

3. No es permitido dejar ningún tipo de alimento dentro del casillero.

4. No está permitido el consumo de alimentos dentro del vestier.

5. La organización, limpieza y desinfección de los casilleros, son responsabilidad de cada


colaborador. La desinfección de los casilleros se debe realizar por aspersión diariamente.

6. Se realizará la limpieza y desinfección de los casilleros de acuerdo a lo establecido en el


Programa de Limpieza y Desinfección, se llevará registro de la actividad.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
7. La dotación de cada colaborador es de uso diario y personal, no se deben prestar prendas
entre compañeros, su limpieza y desinfección se realizará de acuerdo al Instructivo del
lavado de uniformes. Las especificaciones se impartirán en la capacitación establecida en
el plan de capacitación.

8. Los tapabocas de cada colaborador son en material anti fluido, la limpieza y desinfección
se realiza de acuerdo a las especificaciones impartidas que se pueden observar en el
instructivo de lavado y desinfección de tapabocas. De igual forma dentro del Protocolo de
Bioseguridad se deja clara la forma correcta de colocar y quitar el tapabocas de forma tal
que represente el menor riesgo de contaminación. Y se realiza la socialización de esta
información dentro del plan de capacitación. Al momento del consumo de alimentos o
bebidas el tapabocas se debe guardar en una bolsa cerrada. En ningún caso el tapabocas
debe ponerse en contacto con superficies o personas. Se entregan tapabocas reutilizables
de diferentes colores para que se use de acuerdo a la tabla establecida en el presente
documento.

9. El área de alimentos y bebidas dispone de tapabocas desechables, para casos en los que
el tapabocas se humedezca, se rompa o ensucie. El trabajador deberá reportar la
necesidad de cambio a su jefe inmediato cuando sea necesario.

10. De ser necesario el uso de guantes, estos deben mantenerse limpios, sin roturas o
imperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico requerido para las manos. El
trabajador debe reportar la necesidad de cambio cuando sea necesario.

11. Se debe resaltar el uso de las gafas como protección para los ojos. El correcto uso se
contempla dentro de plan de capacitación.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. Para el desarrollo de las actividades de control, limpieza y desinfección se debe promover el
lavado frecuente de manos y garantizar la disponibilidad de elementos de limpieza y
desinfección necesarios (agua potable, jabón, gel antibacterial y toallas de único uso).

2. Se debe implementar la aplicación periódica de desinfectantes de ambiente en los sitios de


mayor circulación, esta debe realizarse, al inicio del proceso, antes de iniciar procesos de
almuerzo y al finalizar las labores de elaboración de alimentos.

3. Se debe garantizar la limpieza y desinfección de los utensilios de cocina y menaje con


desinfectantes químicos, de acuerdo al Instructivo de Dosificación de Desinfectantes
(Anexo 24).

4. El detalle de cada una de las actividades de limpieza y desinfección se puede observar en


el
Programa de Limpieza y Desinfección.

5. Se actualiza Programa de limpieza y desinfección, teniendo cuenta manijas, chapas,


barandas, rejas, interruptores de luz y conexiones eléctricas, entre otras, se beben tener en
cuenta todas las superficies que entran en contacto con las manos.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
6. Se realizara la aplicación frecuente de desinfectantes de ambiente, atendiendo las buenas
prácticas, en áreas de preparación, servido y consumo de los alimentos.

7. Se dispondrá de un tapete en cada una de las entradas al comedor. Estos tendrán un


desinfectante de acuerdo a lo establecido en la tabla de dosificación de desinfectantes. El
detalle del procedimiento de limpieza y desinfección del tapete desinfectante se puede
observar en Programa de Limpieza y Desinfección.

8. Se contará con el personal, en cantidad necesaria para intensificar las labores de limpieza y
desinfección, de acuerdo a lo planteado en este protocolo.

9. Se cuenta con el Instructivo de Dosificación de Desinfectantes Ver Anexo 24, utilizados en


el cual se detallan las sustancias manipuladas en cada una de las instalaciones del Colegio.

10. Se realizará capacitación, contemplada en el plan de capacitación de la forma adecuada de


realizar dichas actividades.

11. Se realiza supervisión y registro de las actividades de limpieza y desinfección en el


formato
Control de Limpieza y Desinfección de cocina y área de servicio FP06.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES

1. Se desarrollará limpieza y desinfección de zonas comunes, baños y zonas de alto tráfico,


pasamanos de escaleras, lugares de alto contacto como botones eléctricos, entre otros, con
una frecuencia mayor a la habitual.

2. El procedimiento para realizar la limpieza y desinfección de instalaciones del colegio se


encuentra detallado en el Programa de Limpieza y Desinfección de instalaciones del
Colegio.

3. Se robustecen los esfuerzos para la realización de labores de limpieza y desinfección de las


instalaciones, esta es realizada después de la salida de los alumnos y profesores.

4. Se aplican con rigurosidad los procedimientos de limpieza y desinfección de áreas y equipos,


garantizando el uso y concentración de sustancias de comprobada acción en la limpieza y
desinfección.

5. Se realizará el registro de las actividades de limpieza y desinfección realizadas, teniendo en


cuenta la frecuencia y el responsable de cada actividad.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES

6. Los servicios sanitarios son desinfectados, tres veces en el día, teniendo en cuenta, sanitarios,
lavamanos, pisos y dispensadores. Esta actividad será registrada en el formato FP 34 Control
de Limpieza y Estado de Servicios Sanitarios.

7. A los salones se les realizara desinfección de ambientes, dos veces al día durante los
descansos de los estudiantes.

8. A las oficinas se les realizará la limpieza y desinfección de chapas, interruptores, switch y


puertas dos veces en el día, una en el transcurso de este y al finalizar se hará una limpieza y
desinfección por aspersión a toda la oficina.

9. Las áreas comunes y corredores serán desinfectados dos veces en el día, en el momento en
que los estudiantes se encuentren en clases.

10. El personal cuenta con un kit de aseo, el cual consta de 2 toallas y un atomizador, este último
cargado con alcohol con un porcentaje entre 70 y 90 % de concentración. Este kit sirve para la
desinfección de sus elementos de protección.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El recibo de la materia es parte muy importante en la mitigación del Covid 19. El detalle de la
recepción y almacenamiento se encuentra en Programa de recepción y almacenamiento de
materias primas. Los productos que lo requieran se pasan a canastillas, las cuales se
encuentran limpias, estas deben ser lavadas y desinfectadas previamente, este procedimiento
se encuentra documentado en el Programa de Limpieza y Desinfección.
2. Se cuenta con estantes en perfectas condiciones, con puertas para garantizar la protección de
los alimentos en almacenamiento.

3. Se realiza una desinfección en el filtro sanitario a toda materia prima por medio de ozono.
Posterior al paso por el filtro sanitario, las materias primas son transportadas higiénicamente
para su almacenamiento. Hay materias primas a las que se les realizará según sus
características una segunda limpieza y en ocasiones una desinfección.

4. En el caso de las frutas y verduras, serán recibidas, de igual forma pasarán por el filtro
sanitario, posteriormente antes de su utilización se realizará la limpieza y desinfección
detallada en el Instructivo de Limpieza y Desinfección de frutas y verduras.

5. Se refuerza la limpieza de las instalaciones del área de almacenamiento, pisos, paredes y


techos, así como de estantes, estibas y recipientes de almacenamiento.

6. Se registrarán estas actividades en el formato FP06 Control de limpieza y desinfección de


áreas de cocina y el área de servicio.

7. Se garantiza la protección permanente de los alimentos, su forma de conservación y su uso


adecuado.

8. Se asegura la ventilación permanente de las áreas de almacenamiento.


PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. Se realizará una pausa activa cada dos (2) horas para el lavado de manos de todo el personal
manipulador de alimentos y personal de servicios generales. Esta actividad se hará en horas
diferentes para evitar aglomeración de personas en las estaciones de lavado de manos
definida para cada área.

2. Se reforzarán las actividades de capacitación y verificación de lavado y desinfección de manos


y hábitos higiénicos.

3. Para un correcto lavado de manos se dispone de jabón antibacterial, agua potable y toallas
desechables para el secado de manos. Además se cuenta con un virucida para las manos en
forma líquida.

4. Se asignará un responsable que registre las actividades de lavado de manos de las personas
a cargo. Registro de Verificación del lavado de manos frecuente y mantenimiento de
protección personal Ver Anexo 13.

5. Se Verificará de forma aleatoria que todo el personal que haga parte del proceso productivo
lleve a cabo con rigurosidad la higienización de las manos, correcta y frecuentemente.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. El plan de capacitación incluye un módulo especial, para las personas manipuladoras de
alimentos y los colaboradores en las áreas de servicios generales; esta capacitación hace
énfasis en las practicas higiénicas de manipulación de alimentos, dentro de las cuales se tiene
en cuenta la contaminación cruzada, lavar utensilios después de cada actividad, desinfección
de equipos y utensilios, protección de utensilios desinfectados, desinfección de menaje y
cubiertos entre otros.

2. El seguimiento de estas actividades será supervisado y registrado en los formatos de limpieza


y desinfección.

3. El personal ocupará la mitad de la capacidad de lo normalmente establecido. De tal forma que


se pueda dejar una distancia mínima de 2 mt entre ellos.

4. Se debe evitar el contacto directo durante las actividades laborales, tales como el saludo de
mano o muestras de afecto, donde se involucre romper el distanciamiento social.

5. Se establece un horario, en las horas de descanso, en el cual se realizará la recarga de agua


en los botilitos de cada una de las personas que lo necesiten. Dentro de las capacitaciones se
realizará énfasis a la importancia de llevar su recipiente de hidratación y al correcto y único
uso.

6. Se garantiza la ventilación permanente tanto del área de proceso como del comedor.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
7. Los utensilios para servir los alimentos serán limpiados y desinfectados previo a su uso, de
acuerdo al Programa de Limpieza y Desinfección. Serán de uso exclusivo para el servicio. Se
reemplazarán en cada cambio de servicio o se realizará un procesos de limpieza y
desinfección previo a su uso.

8. Se evitará la posibilidad de contacto con la persona que pase al servicio. La persona del lineal,
toma la bandeja limpia y desinfectada, ofrece cada uno de los componentes del menú y los va
colocando en la bandeja, dentro de este proceso se coloca la bebida y ensalada de forma tal
que el estudiante o colaborador recibe su bandeja completa, para disponer a sentarse en su
puesto establecido con anterioridad.

9. Las mesas en el comedor que serán usadas tienen una separación en acrílico, estos dan la
oportunidad de permitir que se sienten 4 personas por turno, sin embargo se establece en la
fase 0 que solo se sentaran 2 personas y en diagonal. Se coloca una mesa intermedia entre
mesa y mesa de consumo, lo que garantiza el distanciamiento de los estudiantes o
colaboradores al realizar el consumo de alimentos.

10. Se cuenta con un tapete con desinfectante y un dispensador con desinfectante para manos en
el área de ingreso a la tienda escolar. En el punto de agua para el lavado de manos se tiene la
dotación completa (agua, jabón y toallas) y permanente.

11. Esta área es atendida por personal del servicio de alimentación la cual conoce de antemano
los cuidados que se deben tener para evitar el Covid-19.

12. Dentro de la tienda escolar está prohibido el consumo de alimentos.

13. Las personas que atienden en este lugar mantienen el distanciamiento físico de 2 metros entre
ellos y con los clientes. Para la atención usan la dotación completa, más los EPP, entre ellos la
careta o gafas para protección de sus ojos.
PREVENCIÓN EN EL PERSONAL DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y LIMPIEZA DE
AREAS
COMUNES
1. En la tienda escolar, que es el área en la que se maneja dinero, siempre será recibido con
guantes de uso exclusivo de esta actividad y de cambio diario.

2. Se establecen dos grupos de personas, las primeras toman el pedido, reciben el dinero y
entregan factura; las segundas solo se encargan de entregar los productos. Ver Anexo 31.
Flujo de Movilización en cafetería.

3. El dinero recibido debe ser colocado en bolsas plásticas y entregado a la persona


responsable, que también debe realizar este manejo con guantes de único uso.

4. El personal guarda la distancia de mínimo 2 metros dentro y fuera de la cafetería escolar. Se


lavan las manos cada 2 horas y se verifica que se esté haciendo adecuadamente.

5. Mientras están en esta área permanecen con sus elementos de protección personal. Al tener
contacto con personas, deben llevar sus gafas, sin retirar el tapabocas en ningún momento.

6. En la parte externa se demarcó el área para que se mantengan las distancias entre las
personas que van adquirir algún producto alimenticio.
25. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES
REALIZADAS POR EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y
SISTEMAS
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D

Evaluar síntomas o posibles riesgos de contagio entre


los trabajadores incluyendo presencia de fiebre, tos,
Ingreso a la Institución.

dificultad para respirar, malestar general, fatiga,


debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados
con gripa o posibles contactos.
Verificación del estado de
Todas las personas que presenten o reporten
salud de las personas que
temperatura mayor o igual a 37,5° grados
ingresan.
centígrados, así como las que en el ingreso se
detecten con sintomatología o que refieran tenerla,
Este ingreso debe ser
deben ser reportadas a SST y supervisor para la toma
escalonado para asegurar
de las medidas pertinentes y la activación del
el distanciamiento de al
protocolo de respuesta frente a un posible caso de
menos de dos metros entre
COVID-19.
cada persona.
Asegurar el uso de tapabocas, lavado de manos y/o
gel antibacterial al ingreso.

Reporte de estado de salud “Autocontrol”.


EL USO DE TAPABOCA ES OBLIGATORIO EN
TODO MOMENTO.

A la entrada de las instalaciones y diferentes zonas se


Acceso a zonas de la

cuenta con tapetes desinfectantes, por el cual se


debe pasar directamente para que la suela del
calzado se desinfecte.
Alistamiento de dotación,
elementos de protección
Al ingreso a las instalaciones cada persona debe
personal y elementos de
lavarse las manos.
trabajo.
Se debe utilizar los EPP, de acuerdo a lo establecido
en la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y
valoración de riesgos.
trabajo. Institución y zona de
verificación de los Planeación de las actividades,

Con antelación al inicio de


las actividades verificar el
Establecer si hay requisitos adicionales y si aplican
protocolo de bioseguridad
para el desarrollo de la labor.
establecido.

Informar las desviaciones o


puntos adicionales.
protocolos de
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D

Aplicación de protocolos de
Contacto con: compañeros, personal administrativo, docentes, estudiantes, servicios generales, otros.

bioseguridad impartidos y
divulgados por la institución.
Garantizar el uso adecuado y diario de tapabocas.
Capacitar a los trabajadores en su forma de uso y
Verificar el cumplimiento de
retiro, así como las medidas de conservación, tiempos
los protocolos de
de duración y el desecho de éste en una caneca con
prevención del COVID-19 y
tapa.
reforzar las instrucciones
dadas en las charlas de
Fomentar el lavado las manos de manera obligatoria
seguridad previas al inicio
siempre al ingreso al trabajo, por lo menos cada tres
de las actividades laborales
horas, antes de entrar en contacto con alimentos,
y las compartidas en los
antes y después de la manipulación de equipos y
medios de comunicación
herramientas de trabajo, no toser ni estornudar sin
internos.
pañuelo o sin colocarse el pliegue del codo contra la
boca y la nariz, mantener el distanciamiento social.
Entrenamiento y
capacitación.

Verificar el cumplimiento
por parte del personal.

Aplicar los protocolos establecidos para el control de


Presentarse con el
proveedores.
Contacto con

acceso, áreas restringidas y evitar aglomeraciones en


proveedor, conservando la
áreas comunes.
distancia de seguridad
como mínimo dos metros
La entrega de elementos, insumos y correspondencia
entre cada persona.
se deberán entregar en la zona dispuesta y se
procederá con la desinfección antes de almacenarla o
Entrega de elementos,
distribuirla.
insumos y correspondencia.
Se debe favorecer en lo posible la ventilación natural.
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D
Siempre porte los elementos básicos de bioseguridad
según corresponda, junto con los demás EPP propios
de la labor.

Desinfecte antes de entrar en contacto las


herramientas, equipos de cómputo, puertas,
comandos, etc.
Limpieza periódica de equipos de datos e
infraestructura Servidores routers.
Sistemas de almacenamientos.
Sistemas de comunicaciones.

Diríjase al lugar de trabajo


(pasillo, escalera, aula de
clase, cocina, baño, etc)
ubicación de equipo o
almacén.

Realice los bloqueos y


señalización requerida.
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D

La desinfección de debe realizar con desinfectante: al


inicio de la actividad, al terminar de usar las
herramientas y/o maquinaria y al finalizar la jornada
laboral.

Al iniciar las labores el personal debe aplicar


desinfectante sobre una toalla, utilizada
exclusivamente para esta actividad y se realiza
fricción sobre las herramientas manuales, partes
almacenadas, EPP y herramientas de dotación.

Para eléctricas y equipos se debe realizar la


desinfección y limpieza de este con toallas (trapos)
humedecidos con la solución desinfectante.

De igual forma se debe realizar desinfección a los


equipos de comunicación tales como celulares,
Realizar desinfección diaria teléfonos de oficina y radio de comunicación – no
de las herramientas, partes hacer prestamos de estos equipos.
almacenadas, EPP, morral,
uniforme, equipo de Se prohíbe realizar préstamos de herramienta a
comunicación (celulares o personal ajeno del frente de trabajo.
radios de comunicación,
etc). Una vez se ejecute la limpieza y desinfección se debe
consignar en el formato Registro de limpieza y
desinfección de herramientas y equipos Ver
anexo 32, para registro y seguimiento de la misma,
esta se dejará en un lugar visible para todo el
personal. El área de sistemas realiza desinfección de
equipos (PC, portátiles video beams televisores) de
préstamo para su entrega y recepción; desinfección
de cables y controles para los equipos audiovisuales
(Video beam televisores de rotación) y al finalizar
realiza vinipelado de teclados de los equipos de
computo de las oficinas. De igual forma realiza
desinfección de cámaras web, equipo de audio
sonido, dispuestos en las aulas de clase y se realiza
vinipelado. Para realizar estas desinfecciones se
utiliza alcohol al 70% a 90%.

Capacitar al personal para garantizar la correcta


limpieza y desinfección y el cuidado de las
herramientas.
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D

Durante la ejecución de la(s) actividad(es), limítese a


transitar por pasillos comunes y a estar en las zonas
Inicio de la actividad.

propias donde se encuentra el equipo, entrada de


pasillo.

Cuando se deba trabajar en parejas, en lo posible


tratar de conservar la distancia de no ser posible
Ejecución de las actividades extremar las medidas de bioseguridad divulgadas por
definidas en el programa la institución.
por el área de sistemas
conservando la distancia de Si durante el trabajo debe utilizar guantes para el
seguridad como mínimo de manejo de herramientas o equipos, al finalizar debe
dos metros entre cada desinfectarlos en su parte externa y secarlos muy
persona. bien antes de guardarlos.

No consuma alimentos durante la ejecución de las


actividades.

Evite sentarse en el piso.

EL USO DE TAPABOCA ES OBLIGATORIO EN


TODO MOMENTO.

Se adoptarán horarios flexibles para disminuir la interacción


social de los trabajadores.
Durante la actividad.

Usar tapabocas y realizar el lavado de manos una vez


terminada la labor de soporte en las oficinas de las
diferentes dependencias

Actividades generales: Implementar turnos en los comedores, u otros espacios


Alimentación e comunes y buscar que las mismas personas asistan a los
hidratación. Uso de mismos turnos.
sanitarios.
Estadía en oficinas. La toma de alimentos se ejecutará dentro del comedor
Fomentar los hábitos de únicamente.
higiene (Aplicar protocolo de
lavado de manos). Realizar inspecciones aleatorias a las labores para
garantizar la implementación de todos los protocolos.

Reforzar protocolos de higiene en charlas de seguridad de 5


minutos.

Disposición de los residuos La disposición de estos elementos se realizará en los


derivados de las tareas de contenedores específicos para cada residuo los
Manejo de
residuos.

mantenimiento de equipos y cuales deben estar bien sellados y separados.


limpieza y otros residuos de
desecho. Se debe realizar la logística para su disposición final.
DESCRIPCI
ACTIVIDA ASPECTOS CLAVES Y OBSERVACIONES
D ÓN
ACTIVIDA
D
Realizada la actividad es recomendable contar con el
apoyo del personal de limpieza para la desinfección
Una vez finalice actividades, de superficies tales como teclados y pantallas que
Finalización de la

retírese los EPP y sean usados en las aulas de clase.


actividad.

herramientas, dispóngalos Realizada la actividad, desinfecte las herramientas


en el lugar indicado. utilizada al igual que los EPP y dispóngalos en el
lugar indicado, lávese las manos o aplíquese
antibacterial y evite el contacto con superficies y con
su rostro, en
especial ojos, nariz o boca.

Las inspecciones a la salida de las instalaciones


deben hacerse sin contacto directo y que el propio
Finalización del día y salida de la

Dejar la chaqueta antifluido trabajador manipule sus elementos.


y tapabocas con la cual
laboró en un sitio adecuado Los empleados no podrán dirigirse a cada una de sus
y cambiarla máximo cada casas con los tapabocas del trabajo, pues maximiza
institución.

dos días, al momento de la probabilidad de contagio, lo recomendable es


llevarla hacía cada una de cambiarlo diariamente.
sus casas empacarla en
una bolsa aparte.
EL USO DE TAPABOCA ES OBLIGATORIO EN
TODO MOMENTO.
26. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS.
El GIMNASIO LOS ARRAYANES ha establecido un plan de saneamiento bajo el cual
estandariza el manejo de residuos sólidos en sus instalaciones, teniendo en cuenta la
producción de alimentos y los residuos generados en las instalaciones del área
educativa.

 El colegio e instalaciones cuenta con recipientes de recolección de residuos sólidos,


en los cuales realiza la clasificación correspondiente de acuerdo a lo establecido en
el Programa de manejo de residuos sólidos.

 La separación de los residuos se realiza en residuos orgánicos, inorgánicos y


residuos ordinarios.

 Los recipientes utilizados en las instalaciones se encuentran ubicados de forma tal


que representan el menor riesgo para la contaminación y contagio de la comunidad
estudiantil.

 Los recipientes son de material liso, lavable y se encuentran identificados, cuentan


con bolsa y tapa, la cual debe estar colocada en todo instante de los procesos.

 La limpieza y desinfección de los recipientes de recolección se realiza al finalizar la


jornada laboral de acuerdo a lo establecido en el Programa de limpieza y
desinfección.

 El colegio cuenta con un área de almacenamiento de residuos sólidos, la cual es


exclusiva para esta actividad, diariamente se trasladan los residuos generados en
los procesos educativos y de producción de alimentos, el traslado de dichos
residuos se realiza de acuerdo a la ruta sanitaria establecida para proceso.
 El traslado de los residuos se realiza una vez en el día, al finalizar el proceso,
momento en el cual no hay riesgo de contaminación, o exposición de los
recipientes.

 El personal que traslada los residuos debe utilizar un peto y guantes establecidos
en la Matriz de Identificación de peligros, evaluación y valoración de
riesgos. Ver Anexo 14, exclusivos para realizar esta actividad, los cuales serán
lavados y desinfectados antes y después de realizar esta actividad.

 El personal que realice el traslado de los residuos debe realizar los siguientes
pasos para su manejo:
 Colocarse los guantes y peto exclusivos de esta actividad previamente
desinfectados.
 En las bolsas utilizadas para recolección de EPP, aplicar azul de metileno,
creolina o sustancia química que no permita la reutilización de los elementos
de protección personal.
 Tomar la bolsa de la parte superior y asegurar con nudo la bolsa de residuos.
 Remover la bolsa de residuos del recipiente de recolección de residuos.
 Desinfectar el exterior de la bolsa de residuos con la solución desinfectante
en uso.
 Trasladar los residuos dando cumpliendo con la ruta sanitaria y depositar las
bolsas en el área establecida para el almacenamiento temporal de los
mismos.
 Retirarse los guantes y peto y realizar limpieza y desinfección de acuerdo a lo
establecido en el Programa de Limpieza y desinfección.
 Realizar lavado correcto de manos.

 El colegio dispone de recipientes para la recolección de elementos de protección


personal la cual se desecha en bolsa cerrada con los desechos ordinarios. Este
recipiente es de color gris, se encuentra identificado como “Residuos EPP”, se
realiza la limpieza y desinfección del recipiente de acuerdo a lo establecido en el
Programa de Limpieza y desinfección. Ver Anexo 18. Ubicación de recipientes
de recolección de residuos EPP y ruta sanitaria.

 El Colegio realiza la disposición final de los residuos sólidos ordinarios cada tres
días, con la entidad Distrital responsable de esta labor. El personal utiliza
guantes y peto para realizar esta actividad y se sacan los residuos el día
establecido para su correcta recolección, posteriormente el personal debe
realizar la desinfección descrita anteriormente.
27.MANEJO DE CASOS SOSPECHOSO O CONFIRMADO COVID-19

El gimnasio los Arrayanes Bilingüe, ha destinado un espacio de aislamiento “Zona de


Cuidado Especial”, para los estudiantes y el personal que presente los síntomas
asociados al COVID-19 durante su instancia en la institución. Este espacio se encuentra
ubicado contiguo a la enfermería, allí permanecerán de forma preventiva las personas
sospechas de COVID-19 para evitar el posible contagio con otros miembros de la
comunidad.

Este espacio cumple con las siguientes características:


 Es un espacio independiente a la enfermería del colegio.
 Tiene una adecuada ventilación
 Tiene fácil acceso a la salida del colegio. Ver Anexo 2. Ruta de evacuación caso
sospechoso covid-19.
 Tiene únicamente los elementos necesarios, elementos de protección personal
para quien atiende el caso (guantes, protector ocular, bata o delantal, y
tapabocas), una mesa, dos sillas o una silla y una camilla, alcohol glicerinado, un
lavamanos con agua, jabón y toallas desechables.
 Un kit de limpieza y desinfección propio.
 Un guion con preguntas para hacer a adultos y a estudiantes.

27.1 RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE MANEJO


DE CASOS
Una vez una persona (trabajador, visitante, familiar o estudiante) reporte a alguien algún
tipo de sintomatología sugestiva de enfermedad, se deben seguir los siguientes pasos.
Paso 1.
Tener presente que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable, más
aún si es un menor, se debe procurar mantener una comunicación clara sobre lo que
está sucediendo y los próximos pasos a efectuar. Evitar exponerla frente a sus
compañeros. Asegurar un trato humanizado y mantener en todo momento la
confidencialidad del caso, recordando la protección de datos personales y de
información médica.

Paso 2.
Mantener una distancia mínima de dos metros con la persona en todo momento y evitar
entrar en contacto con cualquier objeto o superficie con la que haya estado en contacto
esta persona, hasta que estos hayan sido desinfectados. Instaurar comunicación con el
comité de contingencia del plan de prevención, para evacuar las áreas en donde se
haya movilizado el paciente y que el área de servicios generales realice una limpieza y
desinfección profunda en estos espacios y de los espacios en donde estuvo la persona
durante las 72 horas anteriores a la presentación de síntomas. El detalle de la limpieza
y desinfección realizada de observa en el Protocolo y Programa de limpieza y
desinfección, una vez realizados los procesos de desinfección se reabrían las zonas.
Paso 3.
Trasladar a la persona a la Zona de Cuidado Especial, donde pueda estar cómodo y
seguro y con elementos de protección personal (tapabocas) mientras se determina el
punto de traslado y se organiza su traslado. El responsable de la Zona de Cuidado
Especial debe portar la dotación establecida de EPP.

Paso 4.
Una vez está tranquilo en la Zona de Cuidado Especial, el encargado se comunicará
con la persona de contacto registrado para poner en conocimiento la situación, y
acordar el traslado del trabajador/estudiante a su lugar de domicilio, los pasos a seguir,
son resolver dudas, procurar que sientan que la situación está bajo control y se está
cumpliendo con el protocolo; comunicar con el alumno una vez los padres estén
enterados y sean fuente de calma para el menor.

Paso 5.
Si el paciente tiene la capacidad anímica y cognitiva para brindar información,
entrevistar siguiendo la guía de preguntas. Esto es importante para evaluar el riesgo de
la persona y de quienes puedan haber entrado en contacto con el contagiado o
sospechoso:
 ¿Ha estado en contacto con personas sospechosas o confirmadas para COVID-
19?
 ¿Hace cuánto tiene síntomas?
 ¿Ha tomado algún medicamento?
 Utilizar el censo previo para obtener información clave como antecedentes
médicos y edad.
Antes de que el alumno salga de la Zona de Cuidado Especial es necesario explicarle
las medidas que debe seguir en casa, estas mitigaran el riesgo de contagiar a otros
integrantes del hogar y darán a la menor seguridad frente al posible temor de contagiar
a
otros. Se entrega folleto informativo de dichas medidas. Ver Anexo 33. Folleto.
informativo de medidas a tomar en aislamiento en casa.

Paso 6.
En caso de trabajadores, se llamara a la persona de contacto que previamente a
registrado cada colaborador en el censo para el regreso seguro. Este contacto deberá
llegar al colegio por sus propios medios y garantizar el traslado del colaborador a su
vivienda. Se recomienda que durante el transporte al domicilio se mantengan todas las
medidas de protección y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien
conduce el vehículo. Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para
respirar, somnolencia o confusión, dolor en el pecho, cara o labios azules (cianosis) o
lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o un transporte privado que lo
traslade al hospital a donde deberán llegar sus familiares.

Paso 7
El trabajador o estudiante sale por la ruta establecida hasta el vehículo que lo va a
transportar, Ver Anexo 2. Flujo de evacuación de caso sospechoso covid 19. Una
vez haya salido de las instalaciones, el área de enfermería realizará seguimiento diario
del estado de salud vía telefónica. Una vez esté en aislamiento preventivo él o los
acudientes deberán contactarse con la EPS o las líneas que han dispuesto las
autoridades de salud para reportar, hacer seguimiento al caso y, de ser pertinente,
realizar las pruebas que consideren las autoridades. Si la persona tiene riesgos
específicos para complicaciones del COVID-19, solicitar que le informe a la EPS.
Solicitar, además, que se realice un cambio en su estado de salud en la aplicación
CoronApp.
Realizar notificación del caso positivo a las autoridades locales y, en caso de ser un
empleado, a la ARL y en caso de ser un estudiante al seguro estudiantil.
Paso 8.
Activar plan de comunicación que permita un adecuado flujo de información entre la
persona enferma y el área de enfermería. Es importante el flujo de información
oportuna, precisa y detallada que permita tomar decisiones a varios niveles de la
institución. De acuerdo con la valoración de la EPS, asesoría de la ARL y la Secretaría
de salud, establecer la necesidad o no de detectar contactos y enviarlos a aislamiento.

Paso 9.
Solicitar al paciente o sus acudientes que, en caso de realizarse la prueba de COVID-
19, informe de inmediato el resultado a la institución. Si el estudiante está asintomático
puede recibir clases de manera virtual, asistido y monitoreado por sus padres durante el
aislamiento. En caso del personal docente o administrativo si no presenta molestias que
influyan con su trabajo, debe realizar trabajo remoto.

Paso 10.
Se realizará indagación frente a síntomas previo reingreso a la institución. Los casos
sospechosos pueden regresar al colegio cuando pasen 14 días o tengan una prueba de
PCR negativa para COVID-19. Mientras que los casos positivos puede regresar cuándo
hayan pasado 10 días desde el inicio de síntomas y 3 días desde la resolución de los
síntomas y de la fiebre, o se tengan dos pruebas de PCR negativas para COVID-19
separadas por 24 horas, o tengan alta médica para regresar al trabajo. La información
por paciente se tendrá debidamente organizada y documentada en área de enfermería.

Si el caso sospechoso o confirmado es un trabajador o estudiante que se encuentra en


su casa, deberá contactarse telefónicamente con el colegio para poner en su
conocimiento la situación al área de enfermería, responsable de realizar el mismo
seguimiento documental.
Es obligación del trabajador informar a la Entidad sus condiciones de salud, de acuerdo
con lo señalado en el artículo 2.2.4.6.10 del Decreto 1072 de 2015, que establece como
responsabilidades de los trabajadores: 1. Procurar el cuidado integral de su salud; 2.
Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud; 3. Cumplir
las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud SG-SST.

27.2 RECOMENDACIONES DE MANEJO FRENTE A LOS


POSIBLES CONTACTOS

Una de las actividades más relevantes cuando se presenta un caso sospechoso


después de evaluación médica o positivo, es detectar a los contactos estrechos y
enviarlos a aislamiento preventivo. Se debe procurar toma de pruebas PCR en estas
personas.
El contacto estrecho se define como la persona que ha tenido contacto físico directo o
una exposición con un caso positivo o sospechoso determinado por valoración médica
(caso índice); a menos de dos metros, durante 15 minutos continuos, o la sumatoria de
periodos más cortos durante una semana hasta acumular 15 minutos (contactos
frecuentes en el horario laboral o escolar) en los 14 días previos a la presentación de
síntomas o a la sospecha del caso índice y hasta 14 días después. De acuerdo a lo
enunciado anteriormente el comité de contingencia realizara los siguientes análisis:
 Se utilizarán los flujos de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo o
estudio y flujos de personas, así como mapas del comedor y zonas verdes, y
listados de clusters para detectar los posibles contactos con los que haya podido
estar esta persona en los 14 días previos a presentar síntomas.
 El contagiado debe permanecer en aislamiento preventivo mientras se está en
proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria.
Los contactos estrechos no asistirán al colegio hasta obtener el resultado de la prueba
de PCR negativa propia o del caso índice, hasta que pasen 14 días de aislamiento, y
hasta que la secretaría de salud, la EPS o la ARL del caso índice lo determinen.
Siempre que se informe de la situación a los contactos se mantendrá la confidencialidad
de la identidad de los casos.
Se mantendrá seguimiento y control de los trabajadores o estudiantes que estuvieron
en contacto con la persona sospechosa de contagio de manera virtual o telefónica.

27.3 RECOMENDACIONES DE APOYO PSICOSOCIAL A LA


COMUNIDAD ESTUDIANTIL DESPUÉS DE LA DETECCIÓN DE
CASOS.

Es común que frente a la aparición de uno o varios casos dentro de la comunidad


estudiantil se evidencien reacciones emocionales como ansiedad, angustia, tristeza,
miedo generalizado, incertidumbre, preocupación por la vida de otros y la propia.

 La institución cuenta con un plan de comunicaciones para estos momentos.


 Todos los colaboradores en cualquier proceso de interacción con los estudiantes
estarán atentos a cambios comportamentales abruptos en los menores que
puedan ser indicativo de una regulación emocional inadecuada frente a la
situación.
 Si un estudiante o trabajador expresan sentir malestar emocional excesivo frente
a la situación se debe prestar inmediatamente la orientación psicológica
necesaria.
 Dentro del seguimiento que se realizará al caso de manera telefónica, se incluirá
preguntas o asistencia psicosocial por parte de personal capacitado.
 Informar a cada grupo de alumnos en la identificación e interpretación de
emociones, cómo manejar o reaccionar frente al miedo, la ansiedad e identificar
riesgos en la experiencia emocional, con el objetivo de que aprendan a regular
sus eventos internos, pero también puedan identificar cuándo un compañero está
en riesgo.
27.4 RECOMENDACIONES PARA PERSONA CON
AISLAMIENTO DOMICILIARIO
 La persona debe permanecer en casa y no recibir visitas.
 La persona debe lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, por
60 segundos.
 Evitar compartir con el (la) paciente, alimentos o artículos del hogar de uso
Personal.
 No deben compartir platos, vasos, tazas, cubiertos, toallas, ropa de cama u otros
artículos.
 Después de que el (la) paciente use estos artículos, se deben lavar bien, en la
medida de lo posible, debe permanecer en una habitación individual, con
ventanas abiertas.
 Si es posible, debe usar un baño aparte.
 No debe manipular ni tocar mascotas ni otros animales.
 Al toser o estornudar, debe taparse nariz y boca con el ángulo interno del codo o
con un pañuelo desechable, el cual se debe eliminar inmediatamente en una
bolsa antes de depositarlo en una caneca con tapa. Después debe lavarse las
manos.
 Se debe mantener el distanciamiento social. Evite tocarse los ojos, la nariz y la
boca.

RECOMENDACIONES PARA CUIDADORES:

 Asigne el cuidado de la persona en aislamiento a un miembro de la familia que


goce de buena salud y no tenga enfermedades crónicas o preexistentes, y no
esté en el grupo de adultos mayores.
 El(la) cuidador(a) debe utilizar tapabocas o mascarilla quirúrgica cuando esté en
la misma habitación que la persona en aislamiento domiciliario.
 Antes de colocárselo, debe lavarse las manos con agua y jabón.
 El tapabocas no se debe tocar mientras se lleve puesto, si se moja o se mancha
de secreciones, debe cambiarse de inmediato. El tapabocas no debe reutilizarse.
Si es de tela, debe lavarse a diario. Se debe desechar correctamente retirándolo
de las bandas elásticas y depositarlo en una bolsa para arrojarlo en una caneca
con tapa y continuamente lave sus manos.

REINGRESO TRABAJADOR/ ESTUDIANTE:

CASO SOSPECHOSO COVID-19: Es importante tener en cuenta que la persona sospechosa


para COVID-19, solo puede reingresar al colegio luego de los 14 días de aislamiento preventivo
o cuando se tenga una prueba de PCR negativa para COVID-19.

CASOS POSITIVOS COVID-19: Estas personas se podrán vincular nuevamente al colegio


cuando:

 Hayan pasado 14 días desde el inicio de síntomas y 3 días desde la resolución


de los síntomas y de la fiebre.
 Se tenga alta médica para regresar al trabajo.

27.5 RECOMENDACIONES PARA LA FASE DE CONTENCIÓN


POR PARTE DE LA ENFERMERIA

Si al interior del COLEGIO una persona (estudiante, trabajador, proveedor, visitante o


familiar) reporta la presencia de síntomas sugestivos de enfermedad, se deben seguir
las siguientes recomendaciones:

 El docente o personal del Colegio debe poder reconocer los síntomas como
sugestivos de COVID-19 e informará inmediatamente a la enfermería.
 Una vez se llama al área de enfermería para reportar el caso, la enfermera se prepara
colocándose los EPP bajo el siguiente orden:
1. Lavado de manos
2. Tapabocas desechable
3. Gafas
4. Bata
5. Guantes
 Revisar que la Zona de Cuidado Especial se encuentre ventilada con ventanas abiertas.
 Transportar al estudiante o persona que presente síntomas asociados a Covid-19,
teniendo en cuenta las siguientes medidas:
 La persona que lo acompaña como el estudiante o persona con síntomas debe ir
con tapabocas, hasta la zona de cuidado especial, sin que se entre en contacto
con superficies u otras personas. Asegúrese que el estudiante o persona salga
del clúster con todos sus elementos personales.
 Reciba al estudiante o persona, manteniendo hasta donde sea posible la
distancia como mínimo de 2 metros.
 Revise antecedentes médicos si se trata de un estudiante o trabajador de la
institución.
 Determine después del análisis si se activa el protocolo para posible caso de
Covid- 19.
 De ser un caso sospechoso ingréselo a la Zona de Cuidado Especial.
Recuérdele que debe lavarse las manos antes de la intrusión al área, en el
lavamanos instalado al ingreso.
 Ubíquelo en la silla o camilla de la Zona de Cuidado Especial.
 Recuerde que esta persona probablemente va a estar asustada y vulnerable.
Evite exponerla frente a sus colegas o compañeros. Asegure un trato
humanizado y mantenga en todo momento la confidencialidad del caso, recuerde
la protección de datos personales y de información médica.
 Inicie la valoración por observación en donde se determine la presencia de síntomas
leves o severos (presenta signos de alarma como dificultad para respirar) para decidir si
se puede dar manejo en casa o es necesario trasladar a un centro de salud.
 Tome la temperatura para registrarla en la planilla de contención de casos. Este debe
ser el único momento en que se rompa el distanciamiento con la persona.
 Tome otras mediciones de ser necesario.
 Reportar a la Secretaría de Salud para que ellos guíen el proceso de traslado.
 Busque los datos del censo y llame al contacto registrado; en caso de tratarse de un
alumno, llamar al acudiente y contarle la situación, los pasos a seguir, resolver dudas,
procurar que sientan que la situación está bajo control y se está cumpliendo con el
protocolo; comunicar con el alumno una vez el acudiente esté enterado y sea fuente de
calma para el menor.
 Si el paciente tiene la capacidad anímica y cognitiva para brindar información,
entreviste siguiendo la guía de preguntas. Esto es importante para evaluar el riesgo de
la persona y de quienes puedan haber entrado en contacto con la persona sospechosa.
O Utilice el censo previo para obtener información clave como antecedentes médicos y
edad.
 Determine si es necesario iniciar la comunicación con contactos estrechos y segundos
contactos.
 Preparar el traslado del paciente, dentro de las siguientes opciones:
- Adulto que tiene vehículo propio con el que llegó al colegio puede manejar hasta su
hogar si se encuentra en las condiciones físicas y mentales para hacerlo.
Adulto que no está en condiciones para manejar hasta su hogar o que no cuenta
con vehículo dentro del colegio debe ser recogido por un acudiente o se debe
proveer un transporte privado por parte del Colegio si el tiempo de recogida implica
un largo tiempo dentro del Colegio.
- Todo estudiante debe ser recogido por sus padres o acudientes.
- El estudiante, trabajador, proveedor, familiar o visitante con síntomas moderados o
severos debe ser trasladado a una institución de salud en ambulancia o un trasporte
privado a donde deben llegar sus familiares.

 En cualquier caso, el traslado debe darse siguiendo todas las medidas de protección
y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo
(tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado/calefacción,
distancia, lavado de manos y desinfección del vehículo).
 En la portería se debe hacer una identificación del acudiente sin manipular
documentos de identificación; el acudiente no debe descender del vehículo debido a
que también podría ser portador del virus. El estudiante o persona debe ingresar a la
parte trasera del vehículo.

El Colegio entregara al acudiente de ser necesario las indicaciones escritas y el resto


deben darse verbalmente por la enfermera por la ventana del carro, guardando la
distancia mínima de 2 metros, portando todos sus EPP.

 El Colegio entregara un folleto sobre las medidas que debe seguir en casa antes de
que la persona salga del colegio; estas mitigaran el riesgo de contagiar a otros
integrantes del hogar y brindaran seguridad frente al temor de contagiar a otros.

 Se realizará la notificación del caso sospechoso o positivo a las autoridades locales


y, en caso de ser un empleado, a la ARL y en caso de ser un estudiante al seguro
estudiantil una vez el paciente haya salido de las instalaciones.

 Una vez el paciente salga del Colegio se debe activar el plan de comunicación
continua que permita un adecuado flujo de información entre la persona enferma y
líderes del plan de prevención. Es importante el flujo de información oportuna, precisa
y detallada que permita tomar decisiones a varios niveles de la institución. De acuerdo
con la valoración de la EPS, asesoría de la ARL y la Secretaría de salud, establecer la
necesidad o no de detectar contactos y enviarlos a aislamiento.

 Una vez finalizado el proceso la enfermera debe volver a la zona de Cuidado


Especial, donde se retirara los EPP, desechara los que sean desechables y desinfecta
según sus características los permanentes.

Lo hará en el siguiente orden:

1. Bata
2. Guantes
3. Lavara sus manos
4. Gafas
5. Tapabocas
6. Lavara de nuevo sus manos
7. Colocará nuevo tapabocas

 Reportar a su superior o al comité de crisis si se rompió el distanciamiento por motivos


de fuerza mayor en el área de Cuidado Especial para ser considerado como contacto
estrecho, de ser así debe retirarse del colegio e iniciar aislamiento preventivo y hacer
seguimiento a síntomas por 14 días.

 Si la enfermera no cumple los requisitos de contacto estrecho puede continuar


asistiendo otros procesos cambiando todos los elementos de protección y lavado de
manos.

28. RECOMENDACIONES PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL


Los seres humanos se desarrollan en diferentes aspectos: bio-psico-sociales,
espirituales y culturales; si se descuida el psicológico se abre la
puerta a afectaciones que con el tiempo se
podrían volver crónicas y afectar el resto de áreas
de la persona, disminuyendo su productividad,
motivación, satisfacción personal, sus relaciones
interpersonales y la calidad de vida.

Las estrategias de salud mental son reforzadas con el Plan de Capacitación y por medio
de las actividades académicas virtuales, por medio del cual se garantiza ayuda al
personal colaborador y a la comunidad estudiantil y sus familias.

El área de Orientación dentro de la institución lleva a cabo un registro de población en


riesgo psicosocial para centrar sus esfuerzos en este grupo una vez se presenten
casos. Incluir dentro de la población en riesgo psicosocial a quienes presenten, entre
otras, las siguientes manifestaciones:
 Miedo y preocupaciones persistentes que afectan su funcionalidad.
 Tristeza, desesperanza o ansiedad abrumadoras.
 Distanciamiento o evitación emocional.
 Perdida de interés en la apariencia personal y falta inusual de energía o
motivación.
 Expresiones impulsivas de rabio o enojo.
 Cambios abruptos en el rendimiento escolar.
El área de Orientación tiene líneas de comunicación con servicios especializados de
salud mental para referir a quienes los necesiten y se realizarán campañas para la
mitigación del estigma o discriminación de personas que hayan portado el virus entre la
comunidad.
El cuidado de la salud mental es paralelo a la adopción de medidas de prevención de la
salud física y la reactivación de cualquier actividad social, económica, laboral y familiar.
Estos cinco factores toman una mayor relevancia para cuidar la salud mental de cada
uno:

COMUNICACIÓN:

La incertidumbre y la percepción de pérdida de control son algunos de


los riesgos que más afectan a cualquier ser humano. Es por esto que
la comunicación eficaz, directa y de doble vía es primordial para
disminuir la inseguridad y fluctuación emocional que pueda surgir
naturalmente ante la pandemia y el confinamiento.

RESILENCIA:

Cada persona ha pasado por dificultades en su vida y de ellas ha


aprendido y se ha fortalecido. Es momento de tomar y poner en
práctica las herramientas que durante años nos han servido para vivir
y aplicarlas para superar las actuales dificultades.
LIMITES:

Es común que en época de crisis de desajusten los ritmos de vida. Es


momento de retomar las rutinas, respetar las que ya se habían
instaurado y crear nuevas con el fin de equilibrar el reloj interno; poner
límites, decir que no cuando toca, incluso a uno mismo.

EMOCIONES:
Es normal fluctuar emocionalmente en el día. Cuando se lucha contra
las emociones, estas tienden a perdurar o reaparecer en el tiempo y
se crea una lucha interna que quita la tranquilidad y reduce el espacio
para otras emociones más positivas. Recuerde darse permiso para
sentir.

AYUDA:
Si esta situación hace que experimente o perciba síntomas de
ansiedad, depresión, pánico o picos emocionales difíciles de manejar,
desconocidos o recurrentes; no tenga miedo de buscar ayuda, alertar
a su círculo cercano o incluso a sus superiores para encontrar las
herramientas profesionales que le alivien. Cuídese y pida ayuda
cuando la necesite.

10 CONSEJOS BÁSICOS PARA CUIDAR SU SALUD


MENTAL Y NO DEJARSE AFECTAR POR LA PANDEMIA
Crear una rutina para levantarse y acostarse a la misma hora todos
los días, asegúrese de dormir mínimo 7 horas.
Agenda tus actividades.
Limite la información sobre la pandemia, no crea en todo lo que le
comentan u observa.

Cada mañana proponerse una meta que pueda cumplir o controlar


durante el día.
Cada noche agradecer algo bueno que haya pasado durante el día.

Dedicar tiempo del día a algo que le guste hacer, que lo relaje o le
genere placer.
Realizar pausas activas en el trabajo 3 veces al día para respirar,
oxigenarse, estirarse y arreglar su entorno.

Ayudar a alguien durante la semana, así sea escuchándolo o haciéndole


reír.
Arreglarse, no importa si no sale o si se tapa con los elementos de
protección personal, no deje de cuidar su autoestima y auto concepto.

Cuidar la salud física, la alimentación, el sueño y ejercitarse.


Buscar la oportunidad de expresar sus emociones, cantar, bailar, reír o
llorar cuando sea necesario, no se detenga y de vez en cuando
recuérdele a los que le rodean cuanto los ama.
COMO AFRONTARLO CON LOS NIÑOS

Empieza por brindarles a los niños la información necesaria, verdadera


y en un lenguaje apropiado según su edad; omitir información puede
generar dificultades para el desarrollo de habilidades emocionales
como: resolución de problemas, autorregulación de las emociones,
capacidad de afrontamiento y resiliencia.

Inclúyelos en las actividades familiares y bríndales un espacio en el que


puedan compartir y expresar sus emociones, así como sus rituales,
estando en compañía de sus seres queridos.

Es real que todos estamos teniendo cambios, aprende a adaptarte a


eso, permite que ellos también lo hagan y saca lo mejor de la situación.

Intenta que ellos y tú vean lo mejor de todas las situaciones; nos


encontramos en constante cambio.

Descubre su capacidad de dar y recibir, de escuchar en vez de oír, de


amar y ser amado.
Invítalos a realizar actividades placenteras (jugar, leer, bailar, ejercitar
su cuerpo), todo lo que más disfruten hacer solos o en compañía de sus
seres queridos

También podría gustarte