0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas9 páginas

Escuela y Construccion de La Infancia - BAQUERO Y NARODOWSKI

Este documento resume la discusión académica sobre el concepto de infancia y cómo ha sido construido históricamente. Analiza el influyente trabajo de Philippe Aries y las críticas y matices aportados por otros investigadores. Aborda temas como la transición del antiguo régimen a una nueva concepción de la infancia, el surgimiento del amor maternal, y el debate en torno al grado de autonomía versus disciplina de los niños. Concluye que existe una ambivalencia inherente al objeto de estudio de la infancia que los diferentes autores enfatiz

Cargado por

Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas9 páginas

Escuela y Construccion de La Infancia - BAQUERO Y NARODOWSKI

Este documento resume la discusión académica sobre el concepto de infancia y cómo ha sido construido históricamente. Analiza el influyente trabajo de Philippe Aries y las críticas y matices aportados por otros investigadores. Aborda temas como la transición del antiguo régimen a una nueva concepción de la infancia, el surgimiento del amor maternal, y el debate en torno al grado de autonomía versus disciplina de los niños. Concluye que existe una ambivalencia inherente al objeto de estudio de la infancia que los diferentes autores enfatiz

Cargado por

Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA Y

CONSTRUCCIÓN DE LA
INFANCIA

Historia de la infancia. Enseñar y


aprender en escuelas de frontera.
T ¡a p*Qmif*]a Af±] cJcrlr* Y Y T Pr/^Y//*n/^íryn £*n
-i—/V* V U V U V 1 U UV1 Ü I ^ I V IkJL. J. I W Y V l l V l V / l l V i l

la escuela. Infancia y pedagogía. La


discriminación sexual en la infancia.
Entrevista a Michael Apple

¿Existe ia infancia?

RICARDO SAQUERO y
MARIANO NARODOWSKI
Encuentros y Actividades -
Reseñas-— Memoria-
Escriben:
o-—i—
ocuiuia y-<—i;
v^cuii — ic;- sí —
i wi -a v^iumu
/^i+rimvtñ*-*
viiz. -
Ernesto Schiefelbein - Ovide Menin -
Mariano Narodowski - Ricardo
Baquero -
Silvia Yannoulas.

Estos materiales tiene un uso


exclusivamente didáctico
La infancia como problema

El objetivo de este artículo es indagar acerca del concepto de <<infancia>> en el ámbito del
discurso pedagógico. La intención es la de elaborar el marco en el cual la pedagogía construye la
infancia y la configura a partir de ciertas categorías.
Para lograr ese objetivo, es imprescindible describir, en primer lugar, los principales aportes en
la investigación acerca de la infancia desde un punto de vista histórico y filosófico, para entonces
arribar al estado actual respecto de la pregunta que guía este estudio.
Como es sabido, al respecto de la investigación sobre la infancia pocos trabajos han tenido una
uinui-iiciii uioi^aua
mu w m u vi HUI KJ
uv ±
Düjppv n/ (CJ, LJilfUin c* (U Vio jiAlltlutAtl, JUUJ t unutit

régime . Tanto la profundidad de sus proposiciones como una cierta audacia en sus conclusiones, han
1

promovido la búsqueda no solamente de nuevas evidencias sobre la infancia sino también la


configuración de un nuevo campo epistémico. Por eso es importante conocer el punto de vista de este
autor y, a través de sus críticos y seguidores, efectuar un breve «estado del arte» acerca de la
investigación sobre la infancia.
Esquemáticamente, eí libro de Alies onece sus afirmaciones en dos series . La primera se 3

plantea con elfinde demostrar que, por contraste con nuestros actuales sentimientos respecto de la
infancia, es posible definir una etapa anterior (al siglo XIII o XTV) en la que esos sentimientos no
existían en la cultura occidental: ni las prácticas en los distintos- aspectos de la vida- social ni los
patrones culturales actuales son posibles de ser detectados en ese período.
Durante la época que Aries denomina Anden Régime, el sentimiento que actualmente occidente
muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni odiados en los
términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños
eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las actividades lúdicas, educacionales y
productivas. Los niños no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni por los trabajos
que efectuaban ni por las cosas que normalmente decían o callaban . 3

La s<?g«n<|a serie <Je animaciones contebyyen < describir la transición de la <wrigw> a la nyeya
concepción de infancia que operará la cultura occidental. Para esta transición, Aries destaca con mayor
intensidad dos sentimientos de infancia. El primero es el "mignotage", por medio del cual se reconoce
una cierta especificidad del niño que se hace evidente en algunas nuevas actitudes femeninas: la de las
madres y las "nurses", especialmente a partir del siglo XVII Este sentimiento expresa la dependencia
personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de este. Esto se complementa con una
COnCepción del iiiuo cüííiü üíi sel üiüíaimeüle ueteiunüiñü "y con el süigmáeiuü del mOueniO
sentimiento de amor maternal.
El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como
objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y la
escuela, o mejor dicho, el proceso de escolarización, el escenario observable de este interés. Alrededor
de esta cuestión nos extenderemos más adelante.
Sobre estos puntos de ía obra de Aries, muy escuetamente reseñados, varios estudios de diversa
índole revisaron los principales conceptos y pudieron así verificar o refutar total o parcialmente los
resultados obtenidos. Vale destacar que la mayoría de estos estudios provienen del campo de la
demografía histórica, la psicología histórica y la historia de la familia y de la mujer. Sin embargo, la

1 Aries, Philippe. L 'enfant et la vie familliale sous 1 'Ancienne Régime, Plon, París, 1960.
2 Esta división de la obra la hemos tomado -aunque no estrictamente, del clásico artículo de Adrián Wilson, "The
Infancy of dehistory of childhood: an appraisal o Philippe Aries", History and Theory, X I X (2,1980), pp. 133-153.
3 Narodowski, Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires, 1994.
4 Este punto de vista fue inaugurado en la historia de las ideas pedagógicas por Jean Jacques Rousseau en Emile ou

al adulto al considerar desprotección y heteronomía como las características que permiten al adulto exigir
obediencia de los niños: no una obediencia basada en la fuerza sino en la necesidad de protección afectiva,
intelectual y moral. Véase Ribeiro, Renato. Ao leitor sem medo. Hobbes escrebendo contra seu lempo, Brasiliense,
Sao Paulo, 1989.

2
riqueza de la polémica penmtirá obtener un análisis provechoso para el estudio de la infancia desde el
punto de vista de la pedagogía.
Al poco tiempo de ser publicada la primera edición de L 'Enfant..., una reseña del libro por parte
de Jean-Louis Flandrin publicada en los Armales , inaugura una importante línea de crítica
5

iústoriogránca. Los principales puntos que en ella se destacan están vinculados especiahnente al marco
metodológico de la investigación llevada a cabo por Aries y al uso de determinadas fuentes
(especialmente iconos y figuras) como apoyo empírico de la contratación de las hipótesis . Esto no 6

implica que Flandrin deje de reconocer a la infancia como producto- "moderno" y hasta "industrial":
tanto en esa reseña como en una investigación posterior, retornará a las hipótesis de Aries para afirmar
que sin la "mutación fundamental" operada por la aparición de la infancia, se dificulta la comprensión
de la revolución demográfica de la Europa del siglo XLX'.
Aún reconociendo el valor explicativo de las hipótesis de Aries en el campo de la demografía
histórica , varias investigaciones posteriores relativizaron algunas de las evidencias que sustentan su
8

posición. El clásico estudio de Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de


9

historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de "amor maternal" en la Edad
Media, con lo que It hipótesis de "sa fractura global «ye generó nuevos s^ntinyent^s hacia la infancia
parece ser discutible.
La arista tal vez más conocida de la polémica desatada por L 'enfanl... estuvo protagonizada por
Lloyd de Mause, puesto que este autor infiere de las conclusiones de Aries una posición reaccionaria,
que reivindica la antigua niñez y remarca el carácter normativizado y disciplinante que la "protección"
adulta estaría infringiendo sobre la infancia. Para Lloyd de Mause , los nuevos tiempos han aumentado
10

la cülüpíeüsiúü de la niue'2 y por consecuencia la posibilidad ufe su uesaiioliü en uíi ambiciúe de lüayüí
respeto y felicidad. Por nuestra parte, sostenemos junto a W.Brikmann , que esta polaridad en las
11

posturas puede deberse a una ambivalencia en el propio objeto de estudio poniendo énfasis los autores
en un. aspecto u otro. Se desplaza de este modo hacia el- carácter, elegido (progreso o regresión;
beneficio o perjuicio) el dominio absoluto de las cualidades de la infancia.
Volviendo a una línea teórica que pretende comprender el surgimiento de la infancia a partir de
su complejidad en La Historia de la Vida Privada, el artículo de Jacques Gélis paraece haber
reivindicado muchos aspectos de la obra de Aries a través de una nueva lectura . Gélis destaca el
12

concepto de individuación de la infancia: un proceso de paulatino recorte de la figura del niño a través
de sus características principales: heteronomía, necesidad de protección; necesidad de un desarrollo
específico que lo convierte en adulto. Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso
lento y complejo en «1 que conviven características desarrolladas en magnitud desidia!
Los estudios recientes en el campo de la historia de la infancia parecen tender a respaldar el
punto de vista de Gélis. Para el caso de la conformación de la infancia moderna en Buenos Aires , las 13

'Flandrin, Jean-Louis "Enfance et société", Armales ESC, 19-2, 1964.


6Véase Flandrin. Enfance et société. p.39 y Wilson. pp. 140-141.
7Flandrin, Jean-Louis: Familles. Párente, maison, sexualité dans l'ancienne société, Seuil, Paris, 1984.
8Bellingham, Bruce, "The history of child since the invention of child: some issues in the eighties" Journal of
Family History, 13(2), 1988.
9 Le-Roy Ladurie, Emanuel, Montaillou, village occitande 1924 á 1325, P.U.F., Paris, 1975.
10De Mause, Lloyd. The history of the childhood, Souvenir Press, London, 1980. Cabe destacar, siguiendo de
nuevo el muy completo estudio histriográfico de Wilson, p. 135, que no es posible aceptar muchas de las críticas de
Lloyd de Mause debido a la poca consistencia historiográfica que ostentan algunas conclusiones. Sin embargo,
algunas de las sugerentes ideas de este autori merecen tenerse en cuenta en un estado del arte como el aquí
propuesto.
11Brikmaniv Wilhelm, "La niñez, en proceso de transformación. Consideraciones sobre su génesis,, su desaparición,
y su valor efectivo para la pedagogía", Educación, 2, Tubingenn, 1986. En esta línea se ubica también Cambi,
Franco, "La storia dell'infanzia: quiestioni di método e di storiografia", Scola e citta, 3-1991.
10tjéiis, jacques, "L'ináividuaiizaüon de l*enfaní", Aries, r . Y Duby, vx, Hisioire de la vie privée, Seuil, Paris,
1986, vol 4.
13 Véase Szuchman, Mark, Order, fatnily and comunity in Buenos Aires 1810-1860, Stanford University Press,
1988 y Narodowski, Mariano: Competitivité el speculation a Buenos Aires, 1810-1830, International Standing
Conference of History of Education (ISCHE XVI), 1994.

3
investigaciones muestran profundos pero paulatinos cambios en los sentimientos hacia la infancia en el
período inmediatamente posterior a 1810. Sin embargo, ese proceso debe ser comprendido como un
mosaico en el que conviven nuevas y viejas formas de la niñez más que como una mutación crucial
operada de una vez y para siempre. Dentro de ese proceso, y como lo señalara el propio Aries, la
escoiarización de ia infancia acompaña al proceso paralelo de inianülización de una parte de ia
sociedad.

La pedagogización de la infancia: del niño al alumno

En el proceso de infantilización de una parte de la sociedad, es decir, en el proceso mediante el


cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar como agentes heterónomos a los niños, la
insürución escolar juega una papel central: escoiarización e iníanüiización parecen, según todos ios
autores reseñados, dos fenómenos paralelos y complementarios. En este sentido, la pedagogía se ubica
como producción discursiva destinada a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones
escolares y precisará constituirse como el relato que conectará, a través de la escuela* a una infancia
deseada -a veces, una "infancia normal"- en una sociedad deseada.
Aries describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no
parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de la
niñez . Este establecimiento integrará a niños y adultos y no existen criterios de categorización por
14

edad o "grado" de dificultad. En la "escuela moderna", por el contrario, la infancia ha sido delimitada
y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización que no solo evita la
integración de niños y adultos sino que, en el interior de la infancia, hace posible obtener niveles de
delií^iísciÓH aún n?as sutiles % L E pedagogía es la disciplina! ence ' ^
1 tal ^tÉysffSfiftSJés
rr a/ a

A partir el siglo XVII se observa un "creciente control del ambiente de los niños por parte de
los adultos" . En verdad sólo por parte de los adultos especializados, los profesionalmente dedicados a
16

la labor de educar en instituciones igualmente especializadas. Surge así, por un lado, el escolar, pero
por otro, el pedagogo: una función cada vez más específica que en la modernidad va a tender a
masificarse.
La institución escolar es ei dispositivo que ia modernidad construye para encerrar a ia niñez.
Encerrarla topológicamente, corpóreamente, pero encerrarla también en las categorías que la pedagogía
ha elaborado para resignificarla. Conviene a este respecto citar in extenso un párrafo de un texto del
filósofo francés P. Meyer:

«La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la
primera y,finalmente,como la última. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus
programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de la experiencia, e
inclmdo en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de
pasividad, obediencia, de una pedagogía de la mtimidación" 17

•Mas -Ella de 1E intiiHídsción, o de cualquier otra dircccsossítaHn '* tE - ^ ¿»/^>An /vtj.v\a*áv.a


rv,,i c Q rj

como afirmáramos en otro lado , la infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la
18

En lo que respecta a la "clase medievaTel libro de Aries parece referirise al clásico artículo de H. Pirenne que
apareciera en el número 1 de los Armales. Pirenne, Henry, "L'instruetion des marchandes au moyen age", Annales
d'HistoireEconomique et Sociale, Nro. 1, 1929.
15En los sucesivos cambios sufridos por L 'Enfant.. en virtud de nuevas ediciones y traducciones, la consideración
de la apreición de la escuela moderna como evento esencial a la infancia, fue decayendo en lo que respecta a la
extensión dada por Aries al tratamiento del tema. Respecto de este problema véase Brown, Irene, "Philippe Aries
on education and society in seventeenth-and eighteenth century France", History of Education Quaterly, (Fall,
1967),pp.357-368.
16Brikmann, op.cit. p. 12.
17Meyer, Philippe: L 'enfant et la raison d'Etat, Seuil, Paris, 1977; citado por Narodowski, Infancia y poder, p.23.
Naiúüú W5K.1, íñjüricia y pude?..., 'pp. 14 y ¿Tes.

4
pedagogía, es la conditio sine qua non del discurso pedagógico. Ella representa la justificación de la
pedagogía en tanto disciplina humana pero también constituye el campo de lo real que al discurso
pedagógico le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando.
La infancia genera un campo de conocimientos que la pedagogía
construye pero, a la vez, es un cuerpo -el cuerpo irrfantii- depositario dei accionar específico de la
pedagogía. La infancia es la clave de la existencia de la pedagogía en tanto discurso, pero también es
imposible comprender el proceso de construcción de una infancia moderna si no se tiene en cuenta al
discurso pedagógico proponiendo una analítica capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados sobre
la infancia.
Es preciso aclarar que la pedagogía no es el único discurso encargado de la infancia. Existe una
oferta basada en la psicología y la pediatría que produce sentidos acerca de la infancia, pero de la
infancia en general. A esto se contrapone otra oferta que se aboca al estudio de la infancia en situación
específicamente escolar, en tanto niñez escolarizada, oferta expresada por la pedagogía y la psicología
educacional. Más allá de las múltiples y complejas relaciones que de hecho se establecen entre una y
otra clase de disciplinas, existe una diferenciación básica en el nivel del objeto de conocimiento: la
nüralnoía v la íwJiatría í»ctiui.ian si] niñn-pn-oprtPTstl • la rv*Anonoía v la n<tirv>].ncría fñuostriraxa] p<¡twAían
í c?"~ j Ir —o » r o~o"" j — x c— ——
al niño en su condición de alumno.
¿Qué es, entonces, un alumno? La pedagogía y la psicología educacional segregan el concepto
de infancia para reintegrarlo en el ámbito de las instituciones escolares: en el seno de esta reinserción
persisten las características centrales de la infancia (heteronomía, necesidad de protección, etc.) pero
reconvertidas, «especializadas», aplicadas en un contexto diferente. Para la pedagogía, la infancia es un
hécíiO dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y piacücamenie al
alumno.
Los trabajos de la psicología del aprendizaje y del desarrollo emplazados en la vida escolar, se
vieron animados por una tensión entre brindar, por una parte, explicaciones objetivas acerca de la
dinámica del comportamiento infantil y, por otra, dar herramientas, precisiones y legitimidad al
desarrollo de mía pedagogía deliberadamente normativa . 19

La tensión se ha resuelto en buena medida a favor de deshistorizar ios procesos de producción


de conocimientos y de constitución subjetiva en el seno de las prácticas escolares. La producción
«normab) de conocimientos será la del alumno que procesa según los ritmos y modalidades
institucionahnente esperados o, mejor, institucionalmente producidos. Lo «normab se revela como
aquel proceso de apropiación de la cultura por parte del niño en las condiciones normalizadas al efecto.
Sólo se trata de conocer los mecanismos del desarrollo infantil y las cualidades por las cuales triunfa o
fracasa en su posibilidad de dar respuesta al sistema de expectativas escolares.
Deshistorización toda vez que los discursos psico-educativos han tendido a describir las
características del niño (enfaticemos, de un niño cuasi natural) como esenciales para la comprensión
del alumno. La perspectiva histórica, sin embargo, nos relata al alumno como una forma de
subjetividad concretado en la escuela moderna. Es simultáneamente objeto del estudio de las
^jcrjpljnas escotares y objeto-blanco, en cierto sentido un efecto, de las prácticas normElizado?as de la
pedagogía.
Las explicaciones sobre la lógica de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los
comportamientos de los sujetos implicados en ella se desplazarán gradualmente de las características de
los individuos, o de rasgos típicos de las poblaciones, a las características de la "cultura institucional"
o, incluso, a la ponderación de "factores sociales" incidentes sobre el desempeño del niño en la escuela.
La tensión se expresa ahora eíure explicar los coiiipoñaíméiüos del aluiimó reduciéndolos en su
esencia a las características de un niño en general, y relativizando las especificidades de las situaciones
escolares (o reduciéndolas a un lugar de contexto particular) o, por el contrario, comprender la

Confróntese el papel fuertemente normalizador que otorgan a la psicología educacional trabajos clásicos como el
de Francine Muel "La escuela obligatoria y la invención de la infancia anormal" ( en Robert Castel en Espacios de
poder, Ed. La Piqueta, Madrid, 1991) o, en una dirección similar, el ensayo de Julia Várela y Álvarez Uría, Las
redes de la psicología, Ed. Libertarias, Madrid, 1986.

5
constitución de un alumno de acuerdo a un régimen de trabajo específico definido en la escuela
moderna. 20

La sospecha de que la primera vía, (que ensaya brindar esta explicación abstrayendo en lo
posible la intención normativa de la práctica pedagógica y reconstruyendo los procesos de aprendizaje
desde claves de la psicología (del desarrolio) del niño), no encuentra explicaciones satisfactorias de los
resultados de los procesos de enseñanza, llevó, en buena medida, a atender a trabajos del campo psico-
educativo que otorgan un papel constituyente del propio sujeto (o de ciertas formas de subjetividad) a la
práctica pedagógica misma.
Luego de un sinuoso camino, muchos trabajos de psicología educacional, generalmente de
inspiración vigotskiana , dejan de oponer un proceso de desarrollo natural a la artificialidad de una
21

práctica escolar. Es decir, el lugar de ésta parece no reducirse al papel de obturar o alimentar un
proceso de desarrollo del niño de naturaleza diversa. Ambos se apoyan sobre la posibilidad de
desarrollo que otorga la plasticidad de nuestro organismo biológico' pero ambos son, infante y escuela,
dicho rústicamente, fabricaciones, productos artificiales de nuestra
cultura .
22

L^s üne-as del modelo de desarrollo íraz-adac ñor los trabajos viagotskianos , más usa partícojlar
23

interpretación del sentido de categorías tales como «zona de desarrollo próximo», «interiorización» o
«práctica tutoriab> llevan a ponderar los comportamientos del alumno, su propia constitución, como
24

los de un niño situado, como los de un niño posicionado con especificidad en el régimen de la
institución escolar.
El concepto de zona de desarrollo próximo aparece así enhebrado al de práctica pedagógica. Se
ha sugerido éütéiidéiló iuéüOs coíiio el aüiuulo de Túi sujeíu (fcS üecil su capacidad actúa! de vale!sé de
ayuda que se traducirá con eltiempoen comportamiento autónomo) que como las características de las

En tal sentido es interesante atender a la orientación que han cobrado los trabajos de la denominada Psicología
Social Genética, particularmente lo que estos autores denominan "la segunda generación de estudios" referidos
precisamente a los procesos de construcción social de significaciones en contextos particulares como los de la
exploración psicológica y la escolorizaeión. Esto ha significado replanteos acerca de la unidad de análisis
ponderada (del individuo y sus conductas específicas a la interacción social misma y sus modalidades) así como de
la .propia naturaleza de las procesos de desarrollo C£ Pen-eí-CJermont A.. Perret J F y Bell Nancy (199L> "The
social construction o meaning and cognitive activity in elementary school children " en Resnick L . B . (Eds)
Perspectives on Socially Shared Cognition, American Psychological Association, Washington y, también Perret-
Clermont A . Y Nicolet M . (1992) Interactuar y Conocer . Desafíos y regulaciones sociales en el desarrollo
cognitivo, Miño y Dávila Eds, Buenos Aires.
Confróntese por ejemplo Edwards D. Y Mercer N . El conocimiento compartido. El desarrollo de la
1

comprensión en el aula, Paidós, Barcelona, 1988 y muy especialmente los trabjos de Newman D., Griffin P. Y
Colé M . La zona de construcción del conocimiento, Morara, Madrid, 1991 y Cazden Courtney. El discurso en el
aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje, Paidós, Barcelona, 1991.
2 2 Cf.Riviere, Ángel. La psicología de Vigotski, Aprendizaje Visor, Madrid, 1984.
2 j Paradójicamente no estamos aquí tratando con los trabajos de Vigotsky en tanto "paidólogo", en su intento
deliberado de fundar una disciplina específica de la infancia.. Nos ocupamos básicamente de los "usos" que han
tenido sus trabajos dirigidos a la elaboración de una temática del desarrollo y de los orígenes sociales del
psiquismo. Para una perspectiva histórica y sitemática de la obra vigotskiana puede verse Bianchi, ^Vigotsky: The
man and his cause" y Rosa A. Y Monter I. "The hisrical context of Vigotsky's work: A socio historical approach"
en Molí: Vigotsky and education. Instructional implications an applications on sociohistorical psychology,
Cambridge Universty Press, 1990.
2 4 Con respecto a los sentidos con que se utilizan conceptos como "interiorización" y "zona de desarrollo
próximo" confróntese la Introducción de Luis Molí a Molí L . (Ed.) Vigotsky and education...También puede
confrontarse Werstcb .1 Y Addkon ,Stone C "The concept of mtemalization in Vigotsky's account of the orneas
of higher functions" en Wertsch J. (Ed.) Culture, communication and cognitive Vigotskian perspectives,
Cambridge University Press (1989) 10 ed. 1989. Baquero, R "Interiorización y subjetividad", 1992, (mimeo), y
del mismo autor Aprendizaje Pedagógico, Módulo de Trabajo, PTFD-MED, 1993, Perspectivas psicoeducativas
acerca del aprendizaje escolar, PTFD-MED, 1993.

6
situaciones instituidas a los efectos de producir desarrollos subjetivos. En tal sentido confluyen tanto
los planteos de Molí como los de Newman et al. 25

Las preguntas formuladas, y las respuestas ensayadas, en torno a la dirección del desarrollo
cognitivo/social y al carácter recíproco (y fuertemente asimétrico en el caso de las prácticas escolares)
de los procesos de apropiación, otorgan a las prácticas de gobierno un papel inherente en el desarrollo
de los sujetos .26

Según esta perspectiva, las culturas han construido dispositivos específicos que producen
ciertos tipos de desarrollo en los sujetos que se posicionan en su seno. La escuela moderna aparece
como una de las concreciones de tales dispositivos. En su interior, un sujeto se apropia de la cultura
con las modalidades que tales dispositivos regulan, pero, fundamentalmente, la cultura se apropia del
sujeto, sujetándolo a un sistema de expectativas, incluyéndolo en un régimen de trabajo, significando
estratégicamente sus comportamientos, imprimiendo dirección a su desarrollo.
De algún modo alumno y niño se divorcian. La posibilidad de comprender la lógica de la
producción de un alumno por su inclusión en un dispositivo de andamiaje, en una «zona de
construcción de conocimiento» o por su participación dentro de reglas de trabajo escolar y de
irÜ£Tfsmahia discursivo específicas, llevan a explicar 1? Constitución de nn ahiirmn sin npcesádaA de
naturalizar las características del dispositivo o atribuirlas a una lógica propia de la naturaleza
infantil .
27

La condición de alumno es una posición definida dentro de las coordenadas escolares: la


«formalización» de varios de los procedimientos que se desarrollan en su interior, parece prescindir de
la condición etárea de quien ocupe las diversas posiciones. La práctica andamiada, por ejemplo,
péi'iuilmafcíiocasiones q'úé se delegué graduauuéüTé al aprendiz él cüíruol dé las actividades déiítio
de una división de tareas preestablecida, otorgando autonomía creciente a quien está en posición de
asistido. La significación (estratégicamente orientada) otorgada a las intervenciones de los alumnos,
dentro de los intercambios discursivos de las aulas parecen regirse por reglas bastante genéricas de la
institución escolar (y están vinculadas a hipótesis interesantes acerca de la «dirección», con toda la
ambigüedad de la palabra, de los procesos de desarrollo).
En ambos casos la condición de alumno es independiente de la condición de niño; la
estructura del dispositivo de andamiaje o las reglas del intercambio discursivo se concretan de un
modo particular, sin duda, sobre una población infantil pero, no obstante, parecen poseer constantes
«duras», constantes que definen precisamente la condición de alumno.
A l parecer la escuela produce posiciones de alumno: históricamente su reclutamiento masivo
de niñas produjo e.1 infante moderna; aauél colocado en una posición de heteronamía de acción
protegida, de responsabilidad delegada, de dosificación del acceso a saberes y haceres, de
gradualidades y normalidades. El infante resulta el niño pedagogizado y la pedagogización del niño
(de la niñez) se procesó en el gran dispositivo/laboratorio escolar.
La operación crucial es la de situar a los sujetos en posición de alumno, habida cuenta de su
condición de niños, adolescentes o adultos. Todos quedan situados dentro del gran supuesto del
discurso pedagógico, la posición tic alumno implica laposición tic iníaale. La posición tic

Para un análisis de los "usos" que poseen las conceptualizaciones vigotskianas entre los docentes Cf. Cazden C.
"Selective Tradition Readings of Vygotsky in Writing Pedagogy" en Deborah Hicks (Ed) Child discourse an
social leameng: An interdisciplinary perspective. Cambridge University Press, en prensa
2 6Con respecto al concepto de "práctica de gobierno"Cf. Foucault Michel (1988) "El sujeto y el poder", en Revista
Mexicana de Sociología, Año 111, Julio-septiembre y, del mismo autor Tecnologías del yo, Paidós, Buenos Aires,
1990 y "La gubernamentalidad", en Castel R Et al. Op.cit. Sobre el uso de esta categoría aplicada a la práctica
pedagógica puede verse Baquero R Perspectivas psicoeducativas...
7Las instituciones escolares provienen de estudios que atacan el problema de la enseñanza de la ciencia o las
diferencias cognirivas entre novatos y expertos. Estudios como el de la persistencia de "concepciones intuitivas" en
los alumnos avanzados o, incluso, en egresados, se sitúan empíricamente más allá de los problemas del aprendizaje
nuaiiíil, pelo póiíaiiuo consigo los piouleiiias Teóricos ufe üiia "psicología cfeiiTiaua "íüiiuaíiifexjlaíijifeme feii los
procesos de desarrollo del niño. Cf. Baquero, R Et al "Hacia una resignificación de las concepciones intuitivas en
el contexto pedgógico" Actas de VII Reunión Nacional de Enseñanza de la Física, Mendoza, 1991 y también,
Baquero R Aprendizaje pedagógico (op.cit).

7
infante condensa así la posición de alumno y los atributos sustanciales del niño en general. Por
ello, quien se constituye en posición de alumno, cualquiera sea su edad, es situado en el «como si» de
una infancia. Tal vez estos procesos de infantilización no sean exclusivos de las prácticas escolares.

¿Existe ia infancia?

"La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente" 28

La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas


características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes
instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos.
En este sentido es posible afirmar la historicidad del concepto de infancia, ya no una
historicidad que afirme simplemente el carácter relativo de los atributos dados a la infancia, sino un
carácter histórico en tanto la infancia fue minuciosa y puntualmente construida en esa sutil trama de
dispositivos discursivos e institucionales.
La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada, de la infancia sometida a una
analítica propuesta por la pedagogía y la psicología educacional.
La respuesta a la pregunta merece que se preste atención a ciertas cuestiones: ¿Qué sucede con
la escuela atravesada por la crisis de la modernidad? y más específicamente ¿Qué pasa con la infancia
de acuerdo a, la crisis de legitimación de las modalidades de infantilización? O aún, Cuál es el lugar
relativo de los discursos pedagógicos entre aquellos instituidos para el tratamiento de la niñez en
general? ¿Cómo se transforma el discurso jurídico acerca del status del niño, sus derechos y deberes,
Í\JJ WlLL^llW^l UV.V1 \ W U V J 14 U l l p U l Ü U U i U U U . VIV. 1

Básicamente se trata de una crisis del modelo de dependencia y heteronomía expresado tanto en
el plano del discurso como en el de la resistencia a las formas de individuación instituidas.
Uno de los aspectos de esta crisis ha cobrado especial relevancia en la polémica en torno al
status actual de la infancia: el niño poseería un acceso a los medios de comunicación, un acceso a la
información equivalente al adulto. Diferencia clara con elfindel siglo XIX o los comienzos del X X
cuando para poseer mía «experiencia cognitiva» había quetianscuirirpor todos ios niveles del sistema
educativo. Benjamín afirmaba que «la máscara del adulto se llama experiencia» . 29

Hoy la experiencia está massmediáticamente diseminada y la edad es cada vez menos un


atributo de conocimiento. El acceso al conocimiento se localiza no en un único ámbito escolar o
académico sino que ocurre una explosión de los ámbitos de expresión de múltiples y muy variados
conocimientos. 30

Sobre este punto había avanzado la obra de M. Postman". En coincidencia con Aries, el Ubre
acceso a los misterios de la cultura debía serrigurosamentegraduado a los niños: el adulto está en
posesión de un saber que no puede sino ser trasmitido pausadamente por un especialista, un pedagogo.
A partir de la explosión massmediática posterior a la segunda guerra mundial, esas trabas y pautas de
gradualidad comienzan a caerse porque el niño poseería un acceso total a la información merced a la
feyroJwí-.ión ice-elogio . 3

El problema central queda delineado ¿Es posible seguir sosteniendo hoy con P. Meyer que la
escuela es la última (y única) modalidad de formación de la infancia? Y, correlativamente, es posible
seguir aportando evidencias en el sentido de la pasividad de la infancia frente a la intimidación del
pedagogo? Y, en consecuencia, una infancia no pasiva, que no precisa pasar por los grados de
desarrollo escolar , que accede a la información de manera equivalente a la de un adulto: sigue siendo
"úlfaucia lüouciBa? 'Sigue SicíiuO "üuáucia?
El quiebre del curso unificado de la historia, que la modernidad había tejido con paciencia,
parece quebrar también el monopolio casi exclusivo de la escuela en la formación de la infancia e
incluso relativiza el carácter homogéneo del tratamiento de la niñez. La «sociedad de la información»

Alvarado. Maite y Guido. Horacio. Incluso los niños. Apuntes para una estética de ¡a infancia. La marca.
Buenos Aires, 1992.
^Benjamín, Walter. Reflexoes: a crianca, o brinquedo, a educacao, Summus, Sao Paulo, 1984.
Véase, Lipovesky, Gilíes. La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 1992.
3 0

Postman, N. The disppearence of childhood, Dell, New York, 1984.


3 1

8
no implica un posicionamiento homogéneo frente a los mass media . El desafío se presenta en la
32

posibilidad de reconstruir la lógica general que animaría estos procesos, por lo pronto asistimos a la
crisis profunda de las categorías con que significamos la infancia, la escoiarización y la niñez.
Correspondencia: Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES), Universidad del Centro, Pinto
399, 3er. piso, (7Ü0Ü) Tandil, Argentina. Fax: (54-293) 21928.

"En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un papel determinante...éstos
caracterizan tal sociedad no como una sociedad más 'transparente', más consciente de sí misma, más 'iluminada',
sino como una sociedad más compleja caótica incluso... precisamente en este 'caos' relativo residen nuestras
espereanzas de emancipación", Giani Vattimo. La sociedad transparente, Buenos Ares, Paidós, 1990.

También podría gustarte