DERECHO MERCANTIL
El Derecho Mercantil en la Antigüedad
El derecho mercantil como rama del derecho es muy reciente tomando en
consideración las demás ramas del derecho, este fue evolucionando conforme a la
organización social, haciendo las necesidades más complejas.
Con la aparición del “mercader” que sin tomar parte directa en la producción si lo
tenía en la circulación de los objetos, teniendo una relación con el productor y el
consumidor.
En la antigüedad hubo varias culturas como lo son los egipcios, los persas, los
chinos comerciaron pero de las cuales podemos destacar la Grecia clásica en la
que la proximidad de sus ciudades al Mar Mediterráneo hizo que el comercio por
mar fuera una actividad de primer orden para su economía. Con esto se
instruyeron figuras que aun ahora de diferente forma existen el Derecho Mercantil
como el Préstamo a la Gruesa Ventura, considerándose esta figura como
antecedente de lo que actualmente se le conoce como Seguro, también cabe
destacar las famosas Leyes Rodias habiéndose originado de la Isla de Rodas,
conocida por regir el comercio marítimo.
El Derecho Mercantil Durante la Edad Media
Durante la Edad Media fue que la Monarquía vio en los comerciantes a su mejor
aliado, dándole origen a lo que hoy se conoce como Derecho Mercantil, así como
también la creación de los primeros tribunales mercantiles que eran denominados
cónsules.
Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.
El Derecho Mercantil Durante la Época Moderna
Durante la Época Moderna parte del descubrimiento de América, lo cual
representa las transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas
y espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo
IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia
el 01-01-1.811. Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a
comprender y sentir la necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino
también se satisfizo cumplidamente, asentando la piedra angular sobre que se ha
levantado el edificio del moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces,
emancipándose completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de
los Derechos forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonomía
jurídica, sino que tiende a obtener un carácter de universalidad internacional,
llegando su influencia, como es natural, hasta modificar los preceptos del Derecho
Civil de cada pueblo, pues el cotejo de los diversos códigos mercantiles, su
estudio comparativo por los jurisconsultos y su perfeccionamiento constante,
conducen inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras
tiene que estar en armonía con el Derecho Mercantil de cada Estado
Situación actual del derecho mercantil
El derecho como totalidad refleja los intereses y los conflictos de la estratificación
social, estando este derecho vinculado con el sistema capitalista. Durante la
primera mitad del siglo XX, casi finalizando la segunda se practicó la idea de
limitar la autonomía de la voluntad, siendo esta base esencial para libre
contratación haciendo que es estado interviniera en las actividades comerciales.
En algunos países se realizó de manera absoluta (tomando como ejemplo los
países socialistas) y en otros en los que se regula la intervención del Estado en
algunos renglones.