0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas9 páginas

Silabo de Interaccion

Este documento presenta el silabo de un curso de Interacción de Calidad y Desarrollo en la Primera Infancia en Contextos Diversos II. El curso forma parte del programa de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y busca profundizar en el desarrollo infantil entre 0 y 5 años y las condiciones que favorecen las interacciones de calidad. El curso analizará diferentes concepciones del desarrollo infantil, en especial de los pueblos indígenas, valorando sus saberes y prácticas culturales. Los estudiantes aplic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
446 vistas9 páginas

Silabo de Interaccion

Este documento presenta el silabo de un curso de Interacción de Calidad y Desarrollo en la Primera Infancia en Contextos Diversos II. El curso forma parte del programa de Educación Inicial Intercultural Bilingüe y busca profundizar en el desarrollo infantil entre 0 y 5 años y las condiciones que favorecen las interacciones de calidad. El curso analizará diferentes concepciones del desarrollo infantil, en especial de los pueblos indígenas, valorando sus saberes y prácticas culturales. Los estudiantes aplic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”


HUANTA

SILABO DEL CURSO DE INTERACCION DE CALIDAD Y DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA EN CONTEXTOS DIVERSOS II.

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial Intercultural Bilingüe
1.2. Módulo : Interacción de calidad y desarrollo en la primera infancia en contextos diversos II.
1.3. Componente Curricular : Formación específica.
1.3. Ciclo II
1.4. Créditos 3
1.5. Horas semanales 4
1.6. Horas teóricas 2
1.7. Horas prácticas 2
1.6. Horas del ciclo 94
1.7. Ciclo Académico : 2021-II
1.8. Competencias del perfil de egreso : 2,4 y 6.
1.9 Coordinador : Prof. Frida Mayhua Quispe
1.9. Docentes formadores : Prof. Clide Marilia Quispe Palomino
1.10 Correos electrónico : [email protected]
1.11. Duración : 16 de agosto al 17 de diciembre 2021

II. SUMILLA:
Este módulo de Interacción de calidad y desarrollo en la primera infancia en contextos diversos es de carácter teoría y practico donde se profundiza
los aspectos centrales del desarrollo infantil entre los cero y cinco años, así como los fundamentos y las condiciones que sustentan y favorecen las
interacciones de calidad para los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños en los servicios educativos de educación inicial intercultural
bilingüe. Analiza y compara las diferentes formas de entender el desarrollo del niño desde diversas concepciones de infancia, en especial de los
pueblos indígenas u originarios, valorando sus saberes, prácticas de crianza y prácticas culturales en el marco del buen vivir. Para ello se utilizará
técnicas e instrumentos de recolección de datos, información que contrasta estudios o fuentes bibliográficas, todo ello mediante el método científico
que favorece el desarrollo integral del niño. Del mismo modo se aplica la investigación para aproximarse a la realidad educativa, a través de un
proceso de inmersión articulado en el proyecto integrador.

III.VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

LINEA TEMÁTICA
INTEGRADOR
COMPRENDIENDO CRITICAMENTE LA REALIDAD SOCIO  Lectura crítica de textos sobre la realidad socio educativa intercultural.
EDUCATIVA INTERCULTURAL PARA DESARROLLAR EL  Análisis de las actitudes frente al castellano y las variedades regionales y las lenguas
PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES-HUANTA 2021 originarias en la educación intercultural en aprendo en casa.
 Producción de textos informativos respecto a la inmersión en la experiencia de la práctica.
 Producción de textos expositivos sobre la realidad socio educativa intercultural en la localidad.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

Intencionalidad del Proyecto El proyecto tiene por finalidad que los docentes en formación conozcan a sus estudiantes de la Educación Básica Regular
donde realizan sus prácticas, teniendo en cuenta como uno de los factores fundamentales su contexto socioeducativo e
intercultural para desarrollar competencias en sus procesos formativos acorde a su perfil de egreso.
 Desarrollar el pensamiento complejo a través de la investigación o indagación, el Aprendizaje Basado en Problemas
Vinculación con el curso o Estudio de Casos, partiendo de la realidad y en contexto de sus estudiantes de práctica en la EBR.
Involucrándolos en su propio proceso aprendizaje.
 Se articulará con la práctica e investigación para desarrollar habilidades sociales que permitan comprender el
contexto de la realidad educativa donde realizan sus prácticas a través de metodologías de aprendizaje situado y
trabajo colaborativo en pequeños grupos.
 Desarrollará relaciones respetuosas y del buen convivir en el marco del enfoque de igualdad de género e inclusivo
con las personas con las que interactúa.
 Aprenderá a aprender en la diversidad y que implica reconocimiento y comprensión de otras culturas desde el
respeto, comunicación e integración.

IV. ARTICULACIÓN ENTRE COMPETENCIAS DEL PERFIL Y ESTÁNDARES DE LA FID


COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR

 Establece propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación que están Explica y fundamenta la importancia de
Competencia N° 02 alineados a las expectativas de aprendizaje establecidas en el currículo, una planificación centrada en el
y que responden a las necesidades de aprendizaje y características de aprendizaje, es decir, que parte de las
Planifica la enseñanza de forma los estudiantes, así como a las demandas de su contexto sociocultural. expectativas definidas en el currículo y las
colegiada, lo que garantiza la  Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos y necesidades de aprendizaje de los
coherencia entre los aprendizajes que sesiones en forma articulada, y se asegura de que los estudiantes estudiantes para proponer situaciones,
quiere lograr en sus estudiantes, el tengan tiempo y oportunidades suficientes para desarrollar los estrategias y recursos de aprendizaje.
proceso pedagógico, el uso de los aprendizajes previstos. Asimismo, sustenta que a mayor
recursos disponibles y la evaluación, en  Propone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluación articulación entre las planificaciones
una programación curricular en que guardan coherencia con los propósitos de aprendizaje, y que tienen
permanente revisión. anuales, módulos/proyectos y sesiones se
potencial para
Desafiar y motivar a los estudiantes. contribuye en mayor medida al desarrollo
progresivo de los aprendizajes.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

Competencia N° 04 Comprende que el desarrollo de los


 Gestiona interacciones pedagógicas con el fin de facilitar la construcción aprendizajes requiere de interacciones
Conduce el proceso de enseñanza con pedagógicas que les confieran un papel
de aprendizajes por parte de los estudiantes.
dominio de los contenidos disciplinares protagónico a los estudiantes y les
 Fomenta que los estudiantes comprendan el sentido de las actividades
y el uso de estrategias y recursos
que realizan en el marco de propósitos de aprendizaje más amplios permitan construir conocimientos desde
pertinentes para que todos los
 Brinda apoyo pedagógico a los estudiantes de forma flexible para sus saberes previos. Explica que la gestión
estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a la
responder a sus necesidades y a situaciones inesperadas. de estas interacciones supone brindar
solución de problemas relacionados con  Optimiza el uso del tiempo de modo que sea empleado principalmente múltiples oportunidades para favorecer la
sus experiencias, intereses y contextos en actividades que desarrollen los propósitos de aprendizaje. apropiación con sentido de los
culturales. aprendizajes.

Comprende que la gestión institucional es


Competencia N° 06
 Construye relaciones interpersonales con sus colegas y otros una tarea colectiva que se orienta al logro
Participa activamente, con actitud trabajadores de su institución o red educativa, basadas en el respeto y de aprendizajes de calidad. Asimismo,
democrática, crítica y colaborativa, reconocimiento de sus derechos. reconoce que para este logro es
en la gestión de la escuela,  Trabaja de manera colegiada con sus pares para asegurar aprendizajes importante revisar el quehacer institucional
contribuyendo a la construcción y en el marco de la visión compartida de la institución. e implementar ciertas mejoras o
mejora continua del Proyecto  Participa activamente en las propuestas de mejora y proyectos de innovaciones, las cuales deben ser
Educativo Institucional para que innovación. propuestas en forma sistemática y con la
genere aprendizajes de calidad colaboración de diferentes miembros de la
comunidad educativa.

V.TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO / MÓDULO:


Enfoque de la Búsqueda de la Excelencia A NIVEL INSTITUCIONAL A NIVEL
MODULO
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir  El docente formador acompaña al estudiante en su
estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La  Promueve estrategias metodológicas proceso de aprendizaje a fin de que este desarrolle el
excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la para el trabajo pedagógico. máximo de sus potencialidades.
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación  Se adaptan a los cambios y modifican la  El docente formador retroalimenta efectiva y
del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades propia conducta para alcanzar objetivos oportunamente al estudiante sobre su progreso y formas
sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias comunes. de mejorar.
que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo  Adquieren nuevas cualidades para  El docente formador y el estudiante demuestran
construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también mejorar el propio desempeño. flexibilidad ante el cambio a fin de ir mejorando
con su comunidad. cualitativamente su desempeño.
Enfoque Intercultural
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

 Valoran las diversas identidades  El docente formador integra los saberes familiares y
culturales y relaciones de pertenencia de culturales en su planificación.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad los estudiantes.  El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
 Acogen con respeto a todos, sin todos los estudiantes sin excluir a nadie, considerando las
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes perspectivas culturales.
menospreciar ni excluir a nadie en razón
diferentes culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia basada
de su lengua, forma de vestir,  El docente formador brinda oportunidades para que todos
en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
costumbres o creencias. los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como
identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de
 Propician un diálogo continuo entre interlocutores válidos.
entender que en cualquier sociedad las culturas están vivas, no son
diversas perspectivas culturales.  El estudiante valora e integra en sus propuestas de
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
 Reflexionan críticamente sobre las planificación los saberes de las familias de sus
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
bases históricas y sociales sobre las que estudiantes.
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
se ha asumido el modelo de diálogo  El estudiante reflexiona sobre su trayectoria lingüística y la
parte de ninguna.
intercultural. de sus estudiantes.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
 Reconocen el valor inherente de cada
persona y de sus derechos por encima  El docente formador emplea metodologías de trabajo
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual con el fin de de cualquier diferencia. colaborativo en grupos heterogéneos que promuevan la
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.  Brindan/reciben las mismas condiciones inclusión y se adapten a las características de los
Asume que todas las personas tienen derecho no solo a oportunidades y oportunidades que cada persona estudiantes.
educativas que les permitan desarrollar sus potencialidades, sino también a necesita para alcanzar los resultados  El docente formador evalúa en función del progreso de
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de esperados. cada estudiante.
sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, de  Tienen las mismas expectativas sobre  El docente formador plantea situaciones significativas
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. la capacidad de superación y crecimiento desafiantes para que todos los estudiantes desarrollen el
de la persona por encima de las máximo de sus potencialidades.
circunstancias.

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PRODUCTO O EVIDENCIA


Competencia N° 02
Propone situaciones de Observación:
aprendizaje que propician Comprende las características  Guía de observación
Planifica la enseñanza de
interacciones de calidad, acorde a individuales, evolutivasy  Lista de cotejo Edición fílmica de la realidad
forma colegiada, lo que
las concepciones y prácticas socioculturales de sus  Nota de campo educativa del centro de práctica
garantiza la coherencia entre
socioculturales de las familias y la estudiantes y sus contextos, así  Cuaderno de campo. de la interacción afectiva en
los aprendizajes que quiere comunidad, y a los propósitos de como la forma en que se  Dispositivos electrónicos lengua originaria y castellano.
lograr aprendizaje del currículo vigente. desarrollan los aprendizajes. para evidencia.
en sus estudiantes.
Competencia N° 04
Prueba pedagógica:
Conduce el proceso de
Incorpora en sus prácticas de  Preguntas de ensayo, objetiva Diseño de instrumentos,
enseñanza con dominio de Conduce situaciones de
enseñanza los saberes y y mixta. recolección de datos y
los contenidos disciplinares y aprendizaje que favorecen las
el uso de estrategias y interacciones de calidad haciendo recursos culturales de los procesamiento de datos sobre la
estudiantes, las familias y la Rúbrica de evaluación interacción afectiva de docentes y
recursos pertinentes para uso de la lengua de los niños en
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

que todos los estudiantes comunidad, y establece


estudiantes en lengua originaria y
aprendan de los servicios educativos. relaciones de colaboración con
castellano.
manera reflexiva y crítica esta.
Competencia N° 06
Trabaja colaborativamente con sus Reflexiona individualy
pares en el análisis de casos que Presentación y exposición de una
Participa activamente, con colectivamente sobre su propia
favorecen las interacciones de monografía de campo de la
actitud democrática, crítica y calidad en los servicios de práctica y sobre su participación
colaborativa, en la gestión en su institución o red educativa. interacción afectiva en lengua
educación inicial con participación
de la escuela, de la familia y la comunidad. originaria y castellano.

VII. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE
DESEMPEÑ EVIDENCIA
LA UNIDAD DURACIÓ CONTENID ESTRATEGIA DIDÁCTICA
OS DE
DE N OS
ESPECÍFIC APRENDIZA
APRENDIZAJE
OS JE
Socialización del sílabo.
Prueba pedagógica de
Entrega y explicación del entrada.
1ª sílabo. Prueba diagnóstica.  Trabajo en equipo. Técnicas cognitivas.
semana Exposición de tema. Análisis y reflexión meta
cognitiva y conclusiones.
UNIDAD N° Foro de discusión académica de autoaprendizaje
01 en el entorno virtual.  Describe la realidad
Edición fílmica de la
La primera  Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas, educativa a partir
realidad educativa de
infancia 2ª debate, y reflexión metacognitva, propuesta se de la información
la interacción
importa para semana  La primera infancia importa para cada solución. recogida y la
afectiva de docentes
cada niño niño contrasta con
 Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas, y estudiantes en el
UNICEF estudios o fuentes
3ª debate, y reflexión metacognitva, propuesta se centro de práctica.
16 de agosto bibliográficasde
semana solución.
al 24 de distinto tipo.
 Trabajo en equipo, lectura, técnicas
septiembre  El cerebro del recién nacido
4ª cognitivas, debate, y reflexión metacognitva,
 Nutrición
semana propuesta se solución.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

 Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas,


 Protección
debate, y reflexión metacognitva, autoevaluación y
5ª  Estimulación
coevaluación.
semana  Pruebas
 Preguntas de ensayo, mixta por competencia.
Fuentes de referencia
https://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/36.-GUIA-ENTORNO-EEDUCATIVO-DE-CALIDAD-EN-EI.pdf

 Trabajo en equipo rompecabezas, lectura,


 ¿Por qué invertir en el desarrollo en la técnicas cognitivas, exposición, reflexión Explica las
UNIDAD N° 02 6ª primera infancia? metacognitiva, conclusiones. características del
Diseño de
VIGILANCIA semana  Políticas, programas y asociaciones Foro de discusión académica de servicio educativo y el
instrumentos,
DEL autoaprendizaje en el entorno virtual. tipo de interacciones
recoleccióny
DESARROLL  Trabajo en equipo, rompecabezas, lectura, que establecen
procesamiento de
O EN LA 7ª técnicas cognitiva, exposición, reflexión los
 Manual para la vigilancia del desarrollo datos de interacción
PRIMERA semana metacognitiva, conclusiones. estudiantes en
infantil (0-5 años) afectiva docente -
INFANCIA diversos espacios
 Vigilancia del desarrollo de niños de 0  Trabajo en equipo, rompecabezas, lectura, estudiante en lengua
educativos de las
8ª a 2 meses de edad. técnicas cognitiva, exposición, reflexión originaria y
Del 27 de familias, comunidad y
semana metacognitiva, conclusiones. castellano.
septiembre al escuela
15 de
NOVIEMBRE utilizando técnicas e
del 2021 instrumentos de recojo
de información.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

 Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas,


9ª exposición, y reflexión metacognitva,
semana  Vigilancia del desarrollo de niños de autoevaluación y coevaluación
2 meses a 2 años de edad.  exposición, reflexión meta cognitiva, de la
10ª simulación de una sesión utilizando medios y
semana recursos.
Fuentes de referencia
https://poderpersonalmexico.com/que-es-desarrollo-
personal.html#:~:text=El%20Desarrollo%20Personal%2C%20conocido%20tambi%C3%A9n,y%20actitudes%2C%20que%20dan%20como
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7707/130301.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11  Trabajo en equipo, rompecabezas, lectura,


 Vigilancia de desarrollo de niños técnicas cognitiva, exposición, reflexión
sema
de 2 a 5 años de edad metacognitiva, conclusiones.
na
12  Trabajo en equipo, rompecabezas, lectura,
sema  A que llamamos saberes técnicas cognitiva, exposición, reflexión
na metacognitiva conclusiones.
Presentacióny
13  Trabajo individual, lectura, elaboración del esquema Argumenta por qué
exposición de una
sema de monografía, debate, reflexión metacognitiva, es importante
 Practica de crianza de actividad
UNIDAD N° na conclusiones. organizar y analizar
significativa
03 14 nuestro contexto.  Trabajo individual, lectura, elaboración del plan evidencias en el
utilizando diferentes
Consolidand sema de monografía, debate, reflexión portafolio docente
materiales en la
o nuestras na metacognitiva conclusiones. para la mejora de la
lengua originaria
experiencias.  Trabajo individual, lectura, elaboración del informa práctica pedagógica.
 Patrón de crianza (quechua).
15 de monografía, exposición, reflexión
 Producto final
08 de sema metacognitiva, conclusiones.
Investigación acerca de patrón de crianza de
NOVIEMBRE na  Cargar al portafolio electrónico el informe de
épocas ancestrales.
al 17 de monografía de campo.
diciembre 16
 Portafolio electrónico.  Preguntas de ensayo, mixta por competencia.
sema
 prueba  Prueba pedagógica de salida por competencia.
na
Fuentes de referencia
Acosta Alamilla, Saúl (2015). La investigación en el aula. Aprender a conocer (1ª. Ed.) México: Trillas.
Báez, J. y Perez de Tudela. (2009). Investigación Cualitativa (2ª Ed.) España: Esic.
Rosas Uribe, M. (2014). Guía práctica de investigación. Apoyo didáctico para profesores y estudiantes. (1ª Ed.) México: Trillas.
Steinar Kvale. (2011). Las Entrevistas en la investigación Cualitativa. España: Morata.
Yuni, Jose y Urbano, Claudio. (2016). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación acción. (3ª. Ed) Argentina: Brujas.
Disponible en https://www.monografias.com/trabajos106/realidad-educativa-peruana-y-politicas-educativas-del-gobierno/realidad-educativa-peruana-y-politicas-educativas-del-gobierno.shtml
Rosas Uribe, M. (2014). Guía práctica de investigación. Apoyo didáctico para profesores y estudiantes. (1ª Ed.) México: Trillas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA
VIII. MODELOS METODOLÓGICO
La articulación de la práctica y la investigación, permitirá al estudiante adquirir destrezas y habilidades que le permiten construir nuevos conocimientos, cambiar sus paradigmas y metodologías, revisar
en forma constante sus objetivos, propuestas, conocimientos y praxis, así como reflexionar y mejorar su práctica pedagógica. Para ello, se requiere que, desde los módulos de práctica e investigación,
se promueva la reflexión sobre la práctica, teniendo como insumos el recojo de evidencias de su experiencia pedagógica, los resultados y hallazgos de otros investigadores educativos, las
herramientas metodológicas y conceptuales identificadas por el propio estudiante y otras facilitadas por el docente formador. El estudiante asume en forma creciente, en el ciclo, mayores compromisos
respecto al quehacer docente, tanto a nivel de la gestión de aula como de la gestión institucional.
Metodología de práctica e investigación:
 Inmersión en la Instituciones Educativas
 Observación de aula
 Ayudantías
 Desarrollo de actividades de aprendizaje
 Desarrollo de situaciones de aprendizaje completas

Metodología de búsqueda de la excelencia:


 Problematiza situaciones.
 Diseña estrategias para hacer una indagación.
 Registra datos de información
 Analiza datos o información
 Evalúa y comunica los resultados

Metodología de educación intercultural:


 Vivenciación
 Visivilización
 Profundización/Investigación
 Dialogo de saberes

Metodología inclusiva o atención a la diversidad:


 Observación
 Problematiza situaciones.
 Genera y registra datos e información
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación

8.1. Técnicas didácticas:


Exposición, diapositivas y debates
Aprendizaje basado en problemas
Uso de técnicas cognitivas
Control de lectura
Técnicas participativas
Uso de entornos virtuales´
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA

8.2. Equipos y materiales:


Multimedia, Separata del curso, Textos

IX. EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación formativa se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:
La evaluación debe ser auténtica
La evaluación centrada en el aprendizaje
La retroalimentación debe basarse en criterios claros y compartidos
La evaluación considera los niveles de desarrollo de las
competencias La evaluación favorece la autonomía del estudiante
La evaluación implica evaluar el perfil de egreso, nivel estándar, identificar necesidades e intereses de los estudiantes, diseñar situaciones auténticas, comunicar a los estudiantes, valorar en nivel
de desarrollo de la competencia, retroalimentar oportunamente y realizar ajustes de la práctica docente.
Calificación del proceso de aprendizaje

X. FUENTES DE REFERENCIA
Chirapaq ( ). Estrategias metodológicas para el EIB. Disponible en http://chirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/03/Estrategias-Metodologicas-para-la-EIB.pdf
Ibarra Lara, Rutilia (2013). El aula multigrado: esfuerzos y desafíos en los procesos de enseñanza en la escuela primaria bilingüe “Narciso Mendoza” de Santa Rosa, Tamazulápam Mixe.
Disponible en http://biblioteca.proeibandes.org/wp-content/uploads/2016/11/2.Tesis-Ruth-Ibarra-Lara.pdf
IPEBA (2011). Ruralidad y Escuela Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Disponible en https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Ruralidad-y-
Escuela.pdf
Marmanillo Severo, Leonidas Cuba (2016). Diversidad y educación de la infancia andina y amazónica Un Programa de Formación Docente en áreas urbanas y rurales en Ayacucho y Cusco.
Disponible en https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/12/SeveroCuba_formacDocnt_Andi-Amaz.pdf
Olea Franco, P. (1997) Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. (25a Ed.) México: Esfinge.
Olivares Ramírez, Alejandro Oscar (2009). “La educación en el Perú durante los últimos 20 años: ¿Qué tan lejos estamos en calidad educativa?”. Disponible en
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_MARZO_2012/IF_OLIVARES%20RAMIREZ_FCE.pdf
Santiváñez Limas, Vicente (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Disponible en http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_la-educacion-para-la-
diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf

Huanta, agosto de 2021

Jefe de la Unidad Académica Jefe (e) del Área Académica o Docente Formador
Programa de estudios de Educación

También podría gustarte