Silabo de Interaccion
Silabo de Interaccion
SILABO DEL CURSO DE INTERACCION DE CALIDAD Y DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA EN CONTEXTOS DIVERSOS II.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial Intercultural Bilingüe
1.2. Módulo : Interacción de calidad y desarrollo en la primera infancia en contextos diversos II.
1.3. Componente Curricular : Formación específica.
1.3. Ciclo II
1.4. Créditos 3
1.5. Horas semanales 4
1.6. Horas teóricas 2
1.7. Horas prácticas 2
1.6. Horas del ciclo 94
1.7. Ciclo Académico : 2021-II
1.8. Competencias del perfil de egreso : 2,4 y 6.
1.9 Coordinador : Prof. Frida Mayhua Quispe
1.9. Docentes formadores : Prof. Clide Marilia Quispe Palomino
1.10 Correos electrónico : [email protected]
1.11. Duración : 16 de agosto al 17 de diciembre 2021
II. SUMILLA:
Este módulo de Interacción de calidad y desarrollo en la primera infancia en contextos diversos es de carácter teoría y practico donde se profundiza
los aspectos centrales del desarrollo infantil entre los cero y cinco años, así como los fundamentos y las condiciones que sustentan y favorecen las
interacciones de calidad para los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños en los servicios educativos de educación inicial intercultural
bilingüe. Analiza y compara las diferentes formas de entender el desarrollo del niño desde diversas concepciones de infancia, en especial de los
pueblos indígenas u originarios, valorando sus saberes, prácticas de crianza y prácticas culturales en el marco del buen vivir. Para ello se utilizará
técnicas e instrumentos de recolección de datos, información que contrasta estudios o fuentes bibliográficas, todo ello mediante el método científico
que favorece el desarrollo integral del niño. Del mismo modo se aplica la investigación para aproximarse a la realidad educativa, a través de un
proceso de inmersión articulado en el proyecto integrador.
LINEA TEMÁTICA
INTEGRADOR
COMPRENDIENDO CRITICAMENTE LA REALIDAD SOCIO Lectura crítica de textos sobre la realidad socio educativa intercultural.
EDUCATIVA INTERCULTURAL PARA DESARROLLAR EL Análisis de las actitudes frente al castellano y las variedades regionales y las lenguas
PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES-HUANTA 2021 originarias en la educación intercultural en aprendo en casa.
Producción de textos informativos respecto a la inmersión en la experiencia de la práctica.
Producción de textos expositivos sobre la realidad socio educativa intercultural en la localidad.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA
Intencionalidad del Proyecto El proyecto tiene por finalidad que los docentes en formación conozcan a sus estudiantes de la Educación Básica Regular
donde realizan sus prácticas, teniendo en cuenta como uno de los factores fundamentales su contexto socioeducativo e
intercultural para desarrollar competencias en sus procesos formativos acorde a su perfil de egreso.
Desarrollar el pensamiento complejo a través de la investigación o indagación, el Aprendizaje Basado en Problemas
Vinculación con el curso o Estudio de Casos, partiendo de la realidad y en contexto de sus estudiantes de práctica en la EBR.
Involucrándolos en su propio proceso aprendizaje.
Se articulará con la práctica e investigación para desarrollar habilidades sociales que permitan comprender el
contexto de la realidad educativa donde realizan sus prácticas a través de metodologías de aprendizaje situado y
trabajo colaborativo en pequeños grupos.
Desarrollará relaciones respetuosas y del buen convivir en el marco del enfoque de igualdad de género e inclusivo
con las personas con las que interactúa.
Aprenderá a aprender en la diversidad y que implica reconocimiento y comprensión de otras culturas desde el
respeto, comunicación e integración.
Establece propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación que están Explica y fundamenta la importancia de
Competencia N° 02 alineados a las expectativas de aprendizaje establecidas en el currículo, una planificación centrada en el
y que responden a las necesidades de aprendizaje y características de aprendizaje, es decir, que parte de las
Planifica la enseñanza de forma los estudiantes, así como a las demandas de su contexto sociocultural. expectativas definidas en el currículo y las
colegiada, lo que garantiza la Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos y necesidades de aprendizaje de los
coherencia entre los aprendizajes que sesiones en forma articulada, y se asegura de que los estudiantes estudiantes para proponer situaciones,
quiere lograr en sus estudiantes, el tengan tiempo y oportunidades suficientes para desarrollar los estrategias y recursos de aprendizaje.
proceso pedagógico, el uso de los aprendizajes previstos. Asimismo, sustenta que a mayor
recursos disponibles y la evaluación, en Propone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluación articulación entre las planificaciones
una programación curricular en que guardan coherencia con los propósitos de aprendizaje, y que tienen
permanente revisión. anuales, módulos/proyectos y sesiones se
potencial para
Desafiar y motivar a los estudiantes. contribuye en mayor medida al desarrollo
progresivo de los aprendizajes.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA
Valoran las diversas identidades El docente formador integra los saberes familiares y
culturales y relaciones de pertenencia de culturales en su planificación.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad los estudiantes. El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
Acogen con respeto a todos, sin todos los estudiantes sin excluir a nadie, considerando las
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes perspectivas culturales.
menospreciar ni excluir a nadie en razón
diferentes culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia basada
de su lengua, forma de vestir, El docente formador brinda oportunidades para que todos
en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia
costumbres o creencias. los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como
identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de
Propician un diálogo continuo entre interlocutores válidos.
entender que en cualquier sociedad las culturas están vivas, no son
diversas perspectivas culturales. El estudiante valora e integra en sus propuestas de
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
Reflexionan críticamente sobre las planificación los saberes de las familias de sus
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
bases históricas y sociales sobre las que estudiantes.
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
se ha asumido el modelo de diálogo El estudiante reflexiona sobre su trayectoria lingüística y la
parte de ninguna.
intercultural. de sus estudiantes.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
Reconocen el valor inherente de cada
persona y de sus derechos por encima El docente formador emplea metodologías de trabajo
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual con el fin de de cualquier diferencia. colaborativo en grupos heterogéneos que promuevan la
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. Brindan/reciben las mismas condiciones inclusión y se adapten a las características de los
Asume que todas las personas tienen derecho no solo a oportunidades y oportunidades que cada persona estudiantes.
educativas que les permitan desarrollar sus potencialidades, sino también a necesita para alcanzar los resultados El docente formador evalúa en función del progreso de
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de esperados. cada estudiante.
sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, de Tienen las mismas expectativas sobre El docente formador plantea situaciones significativas
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. la capacidad de superación y crecimiento desafiantes para que todos los estudiantes desarrollen el
de la persona por encima de las máximo de sus potencialidades.
circunstancias.
NOMBRE DE
DESEMPEÑ EVIDENCIA
LA UNIDAD DURACIÓ CONTENID ESTRATEGIA DIDÁCTICA
OS DE
DE N OS
ESPECÍFIC APRENDIZA
APRENDIZAJE
OS JE
Socialización del sílabo.
Prueba pedagógica de
Entrega y explicación del entrada.
1ª sílabo. Prueba diagnóstica. Trabajo en equipo. Técnicas cognitivas.
semana Exposición de tema. Análisis y reflexión meta
cognitiva y conclusiones.
UNIDAD N° Foro de discusión académica de autoaprendizaje
01 en el entorno virtual. Describe la realidad
Edición fílmica de la
La primera Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas, educativa a partir
realidad educativa de
infancia 2ª debate, y reflexión metacognitva, propuesta se de la información
la interacción
importa para semana La primera infancia importa para cada solución. recogida y la
afectiva de docentes
cada niño niño contrasta con
Trabajo en equipo, lectura, técnicas cognitivas, y estudiantes en el
UNICEF estudios o fuentes
3ª debate, y reflexión metacognitva, propuesta se centro de práctica.
16 de agosto bibliográficasde
semana solución.
al 24 de distinto tipo.
Trabajo en equipo, lectura, técnicas
septiembre El cerebro del recién nacido
4ª cognitivas, debate, y reflexión metacognitva,
Nutrición
semana propuesta se solución.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”
HUANTA
IX. EVALUACIÓN
Para realizar la evaluación formativa se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:
La evaluación debe ser auténtica
La evaluación centrada en el aprendizaje
La retroalimentación debe basarse en criterios claros y compartidos
La evaluación considera los niveles de desarrollo de las
competencias La evaluación favorece la autonomía del estudiante
La evaluación implica evaluar el perfil de egreso, nivel estándar, identificar necesidades e intereses de los estudiantes, diseñar situaciones auténticas, comunicar a los estudiantes, valorar en nivel
de desarrollo de la competencia, retroalimentar oportunamente y realizar ajustes de la práctica docente.
Calificación del proceso de aprendizaje
X. FUENTES DE REFERENCIA
Chirapaq ( ). Estrategias metodológicas para el EIB. Disponible en http://chirapaq.org.pe/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/03/Estrategias-Metodologicas-para-la-EIB.pdf
Ibarra Lara, Rutilia (2013). El aula multigrado: esfuerzos y desafíos en los procesos de enseñanza en la escuela primaria bilingüe “Narciso Mendoza” de Santa Rosa, Tamazulápam Mixe.
Disponible en http://biblioteca.proeibandes.org/wp-content/uploads/2016/11/2.Tesis-Ruth-Ibarra-Lara.pdf
IPEBA (2011). Ruralidad y Escuela Apuntes para la acreditación de instituciones educativas en áreas rurales. Disponible en https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/Ruralidad-y-
Escuela.pdf
Marmanillo Severo, Leonidas Cuba (2016). Diversidad y educación de la infancia andina y amazónica Un Programa de Formación Docente en áreas urbanas y rurales en Ayacucho y Cusco.
Disponible en https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2016/12/SeveroCuba_formacDocnt_Andi-Amaz.pdf
Olea Franco, P. (1997) Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. (25a Ed.) México: Esfinge.
Olivares Ramírez, Alejandro Oscar (2009). “La educación en el Perú durante los últimos 20 años: ¿Qué tan lejos estamos en calidad educativa?”. Disponible en
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_MARZO_2012/IF_OLIVARES%20RAMIREZ_FCE.pdf
Santiváñez Limas, Vicente (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Disponible en http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_la-educacion-para-la-
diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf
Jefe de la Unidad Académica Jefe (e) del Área Académica o Docente Formador
Programa de estudios de Educación