0% encontró este documento útil (0 votos)
855 vistas33 páginas

Lab 2. Determinación de Los Tamaños de Las Partículas Por Medio de Tamizado. Cortez

Este informe de laboratorio evalúa los resultados de la determinación de los tamaños de partículas de suelos mediante tamizado. Cinco estudiantes realizaron la prueba en cuatro estratos de suelo distintos, midiendo el porcentaje retenido en cada malla y graficando las curvas granulométricas. El objetivo era conocer la distribución cuantitativa de tamaños de partículas en cada estrato y su gradación, usando métodos normativos.

Cargado por

Javier Joya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
855 vistas33 páginas

Lab 2. Determinación de Los Tamaños de Las Partículas Por Medio de Tamizado. Cortez

Este informe de laboratorio evalúa los resultados de la determinación de los tamaños de partículas de suelos mediante tamizado. Cinco estudiantes realizaron la prueba en cuatro estratos de suelo distintos, midiendo el porcentaje retenido en cada malla y graficando las curvas granulométricas. El objetivo era conocer la distribución cuantitativa de tamaños de partículas en cada estrato y su gradación, usando métodos normativos.

Cargado por

Javier Joya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

EVALUACION INFORME DE LABORATORIO N° 2

NOMBRE DEL LABORATORIO: Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos por medio
de tamizado
INTEGRANTES: Juan Diego Cortez Ibañez
Yeison Javier Joya Silva
Estefany Yulieth Perez Gutierrez
Juanita Andrea Del Pilar Rodriguez Moya
Daniela Alejandra Torres Jimenez

ITEM NOTA OBSERVACIONES

5% INTRODUCCION Y ABSTRACT

5% OBJETIVOS

10% MARCO TEORICO

10%PROCEDIMIENTO
REALIZADO

15%DATOS Y CALCULOS

25% ANALISIS DE RESULTADOS Y


CUESTIONARIO

25% CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5% BIBLIOGRAFIA

NOTA FINAL
LABORATORIO N° 2. DETERMINACIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS
PARTÍCULAS DE LOS SUELOS POR MEDIO DE TAMIZADO

JUAN DIEGO CORTEZ IBAÑEZ COD: 201621346

YEISON JAVIER JOYA SILVA COD : 201621602


ESTEFANY YULIETH PEREZ GUTIERREZ COD: 201621846
JUANITA ANDREA DEL PILAR RODRIGUEZ MOYA COD: 201621440

DANIELA ALEJNADRA TORRES JIMENEZ COD: 201621986

Grupo: 1

Presentado a:
ING. LESLY NATHALY LOPEZ VALIENTE

LABORATORIO DE GEOCIENCIAS

Monitor: Carlos Mario Giral

Fecha de realización del ensayo: 19/06/2020

Fecha de entrega del informe: 26/06/2020

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA

2020

1
TABLA DE CONTENIDO

ABSTRACT ............................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 6

2.1. GENERAL.................................................................................................... 6

2.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................. 6

3. MARCO TEORICO ............................................................................................ 7

3.1. ENSAYO DE TAMIZADO ............................................................................. 7

3.2. TAMIZADORA ............................................................................................. 7

3.3. FRACCIÓN GRANULOMÉTRICA ................................................................ 7

3.4. GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS ........................................................ 7

3.5. NORMA I.N.V E -106 ................................................................................... 7

3.6. NORMA I.N.V.E – 123 -13 ........................................................................... 8

3.7. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS ............... 8

3.8. NTC 77; CONCETROS. METODO DE ENSAYO PARA EL ANALISIS POR


TAMIZADO DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS .................................. 9

3.9. ASTM D- 422-63 METODO DE ANALISIS DEL TAMAÑO DE LAS


PARTICULAS DE SUELO .................................................................................. 9

3.10. CURVA GRANULOMÉTRICA .................................................................... 9

3.11. CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN SU TEXTURA ............................ 10

4. PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 11

5. EJEMPLOS DE CÁLCULO .............................................................................. 13

6. RESULTADOS ................................................................................................. 16

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 22

8. CUESTIONARIO .............................................................................................. 25

2
9. CONCLUSIONES ............................................................................................ 29

10. RECOMENDACIONES .................................................................................. 30

11. BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................. 31

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Prueba de tamiz ................................................................................ 5


Ilustración 2. Curva granulometrica ...................................................................... 10
Ilustración 3. Tabla de clasificación del suelo según la textura ............................. 10
Ilustración 4. Separación de partículas finas ........................................................ 11
Ilustración 5. Disposición de tamices. ................................................................. 12
Ilustración 6. Curva granulométrica estrato 1 ....................................................... 17
Ilustración 7. Curva granulométrica estrato 2 ....................................................... 18
Ilustración 8. Curva granulométrica estrato 3 ....................................................... 20
Ilustración 9. Curva granulométrica estrato 4 ....................................................... 21
Ilustración 10. Material bien gradado ................................................................... 26
Ilustración 11. Material mal gradado .................................................................... 27

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Diámetro de tamices. . ........................................... 12


Tabla 2. Resultados Granulometría estrato 1 ....................................................... 16
Tabla 3. Resultados Granulometría estrato 1 ....................................................... 16
Tabla 4. Resultados granulometría estrato 2 ........................................................ 17
Tabla 5. Resultados coeficientes estrato 2 ........................................................... 18
Tabla 6. Resultados granulometría estrato 3 ........................................................ 19
Tabla 7.Resultados coeficientes estrato 3 ............................................................ 19
Tabla 8. Resultados granulometría estrato 4 ........................................................ 20
Tabla 9. Resultados coeficientes estrato 4 ........................................................... 21

3
ABSTRACT

This test aims to determine the particle sizes present in a soil sample using the
sieving technique based on the I.N.V E - 123 standard, the purpose of this test is to
determine the soil grain size curve. This test methodology is mainly used to
determine the gradation of materials and thus relate the application requirements
specified in the work to be carried out in the field of environmental engineering.

Key words: Particle sizes, Soil, Gradation.

INTRODUCCIÓN

Todos los suelos tienen partículas de tamaño variable, es decir que, dentro de la
parte sólida de los suelos, hay partículas de distintos tamaños (Leoni, n.d.). Esto
conduce de inmediato al análisis de la composición granulométrica, que se utiliza
para la identificación y caracterización de los materiales geológicos, sobre todo
cuando el suelo constituye materia prima para la producción de un nuevo material y
es usado como material de construcción (Simeon, 1996).

El análisis granulométrico por tamizado, se realiza con tamices de diferente


enumeración, dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Por tanto,
el tamaño o diámetro de la partícula está definido por la dimensión lateral o lado de
la abertura cuadrada del tamiz (Leoni, n.d.). Los granos que pasen o se queden en
el tamiz tienen características ya determinadas.

4
Ilustración 1. Prueba de tamiz

Fuente:(Dynapac, 2019)

La descripción y clasificación de los suelos en general se realiza con el siguiente


orden de importancia: Tamaño, forma de las partículas y su composición. Para este
laboratorio se planteó analizar, los pesos de cada tamaño que se expresan como
porcentajes retenidos en cada malla con respecto al total de la muestra. Estos
porcentajes retenidos se calcularon tanto parciales como acumulados, en cada
malla, ya que con estos últimos se procede a trazar la gráfica de valores de material
(granulometría) (Suarez Diaz, 2013).

5
2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Determinar por medio del tamizado de una muestra, la distribución cuantitativa de


los tamaños de las partículas de un suelo granular.

2.2. ESPECÍFICOS

• Conocer el porcentaje retenido en cada malla con respecto al total de


muestra.
• Identificar la gradación del suelo respecto a su distribución de tamaño de
partícula
• Graficar la distribución de tamaño de partículas del suelo.

6
3. MARCO TEORICO

3.1. ENSAYO DE TAMIZADO: Este ensayo consiste en el tamizado del suelo


mediante tamices o cedazos, reteniendo cada tamiz aquellas partículas cuyo
tamaño es superior a la luz de la malla correspondiente (Reunión de Ingenieros,
1975). Esto con el fin de determinar la curva granulométrica de la muestra de suelo
y de esta manera conocer si está bien gradada o no.

3.2. TAMIZADORA: Elemento mecánico que facilita el tamizado de las muestras,


realiza el tamizado de una sola vez. Se coloca la batería de tamices de mayor a
menor abertura de malla. Con el movimiento oscilatorio se realiza el tamizado de la
muestra (GARCIA Cesar. Et al. 2009).

3.3. FRACCIÓN GRANULOMÉTRICA: Es la cantidad de árido que pasa por un


tamiz y queda retenido en otro (GARCIA Cesar. Et al. 2009).

3.4. GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS: Se denomina distribución


granulométrica de un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones,
seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las partículas de cada
fracción se caracterizan porque su tamaño se encuentra comprendido entre un valor
máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones, de tal
modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que sigue correlativamente
(RICO, Alfonso. 2005).

3.5. NORMA I.N.V E -106: Preparación en seco de muestras de suelo y suelo


agregado para ensayo. INVIAS presenta este método en el que se describe la
preparación en seco de muestras de suelos y de suelo agregado, tal como se

7
reciben del terreno para análisis mecánico, pruebas físicas, determinación de la
relación entre humedad y densidad y otras pruebas que pueden ser pertinentes.

Las muestras de suelo, tal como se reciben del terreno, deben ser secadas
completamente. Una muestra representativa de la cantidad requerida para llevar a
cabo las pruebas deseadas debe, entonces, ser obtenida con el cuarteador
partiendo las muestras manualmente.

Se especifica la técnica para muestras para análisis de tamaño de partículas y


gravedad específica, se determina que la fracción retenida en el tamiz de 2.00 mm
(No. 10), o la retenida en el tamiz de 4.75 mm (No 4) después de la segunda
tamizada, debe reservarse para uso en análisis por tamizado de material grueso.

3.6. NORMA I.N.V.E – 123 -13: En esta norma INVIAS se refiere a la determinación
cuantitativa de la distribución de los tamaños de las partículas de un suelo. La
distribución de las partículas mayores de 75 µm (retenidas en el tamiz No. 200) se
determina por tamizado, mientras que la distribución de los tamaños de las
partículas menores a 75 µm se determina por un proceso de sedimentación
empleando un hidrómetro. En la nota 2 de esta norma se estipulan dos tipos de
aparatos de dispersión: (1) un mezclador mecánico de alta velocidad y (2) dispersión
por aire.

3.7. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS SUCS: Con


respecto a clasificación de suelos Escobar planea que los suelos granulares o finos
según se distribuye el material que pasa el tamiz de 3’’ = 75mm; el suelo es
denominado “fino” cuando más del 50% pasa el Tamiz número 200 (T 200). Si no
ocurre, el material es “granular” y será grava o arena.

Si menos del 5% pasa el T200 el suelo es granular limpio, si más del 12% pasa el
T200 el suelo es granular contaminado con finos, si el porcentaje de finos esta entre
el 5% y el 12% el material granular está lo suficientemente contaminado con finos
que tiene comportamiento entre lo granular y los finos.
8
La fracción fina de los suelos gruesos, cuyas partículas tienen un tamaño inferior a
4,76mm (tamiz No. 4) y no menor de 0,074 mm o 74 µm (tamiz No. 200), es lo que
comúnmente se denomina agregado fino; y la fracción gruesa, o sea aquellas
partículas que tienen un tamaño superior a 4,76mm (tamiz No 4), es lo que
normalmente se llama agregado grueso.

3.8. NTC 77; CONCETROS. METODO DE ENSAYO PARA EL ANALISIS POR


TAMIZADO DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS: Esta norma técnica
colombiana abarca la determinación de la distribución del tamaño de las partículas
que componen los agregados finos y gruesos a través de un proceso de tamizado.
Se incluyen las referencias a las NTC equivalentes a las normas ASTM
referenciadas.

3.9. ASTM D- 422-63 METODO DE ANALISIS DEL TAMAÑO DE LAS


PARTICULAS DE SUELO: La normatividad presente en esta guía cubre la
determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de las partículas en suelos.
La distribución de tamaños de partículas mayores a 75 µm (retenidas en la malla
200) es determinado por tamizado, mientras que la distribución de partículas
menores a 75 µm es determinado por sedimentación.

3.10. CURVA GRANULOMÉTRICA: Representación gráfica del ensayo de


granulometría. En el eje de las ordenadas se presenta el porcentaje (%) que pasa y
en las abscisas la abertura de los tamices (escala logarítmica). A traves de esta
curva se puede identificar la gradación del suelo con respecto a los tamaños de
partículas que están presentes.

9
Ilustración 2. Curva granulometrica

Fuente. SUAREZ, Jaime. (2001).

3.11. CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN SU TEXTURA

Ilustración 3. Tabla de clasificación del suelo según la textura

Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA

10
4. PROCEDIMIENTO

Primeramente, se seleccionó una muestra de suelo que puede ser obtenida por
medio de una manera tradicional como lo es con pica y pala, o también se puede
obtener utilizando implementos un tanto más sofisticados para esta tarea como lo
son hoyadora y barrenos que suelen utilizarse para tomar muestras a mayores
profundidades.

Posteriormente se procedió a tomar el peso de la muestra, esto se hizo en tazón


teniendo en cuenta el peso de mismo para después tomar el del tazón con la
muestra de suelo adentro, de esta manera, se restó el peso del tazón al peso del
conjunto para conocer el peso de la muestra como tal.

En el siguiente paso, se intentó remover las partículas finas de suelo que se


adhirieron a las partículas más grandes, esto para conocer el contenido de material
fino. Para hacer esto, primero se agregó agua a la muestra en el tazón con el
objetivo de poner en suspensión el material más fino, se vertió esta agua en tamiz
número 200, el cual tiene la malla más fina, para que las partículas finas quedaran
retenidas en esta malla como se muestra en la imagen, este proceso se repitió hasta
que el agua no mostrara partículas en suspensión. Se llevó la muestra al horno para
secarla completamente.

Ilustración 4. Separación de partículas finas

Fuente: (UPTC 2020)

11
Luego de obtener la muestra y asegurarse que esta estuvo totalmente seca, se
procedió tamizarla, esto se realizó en unos tamices que básicamente son unos
recipientes provistos de una malla metálica la cual permitirá el paso únicamente de
las partículas que sean más pequeñas que el diámetro de las aberturas de la malla,
estos tamices se disponen uno encima de otro ordenado por tamaño de malla,
ubicando en la parte superior el tamiz de malla más grande y en la inferior el de
malla más pequeña, para este laboratorio se utilizaron tamices enumerados de la
siguiente manera:

Tabla 1. Diámetro de tamices. Ilustración 5. Disposición


de tamices.

DIAMETRO
TAMIZ
(mm)

4 4,750
10 2,000
16 1,191
30 0,595
40 0,425
50 0,298
100 0,149
200 0,075

Fuente: (UPTC 2020)

Posteriormente, se dispuso la muestra en el tamiz superior, se agitaron los tamices


para incentivar el paso de las partículas a través de las mallas y que de esta manera,
poco a poco, quedaran retenidas las partículas de acuerdo a su tamaño, a medida
que se agitaba la muestra se iba retirando los tamices desde la parte superior,
asegurándose que las partículas habían pasado la malla de manera efectiva, a su
vez, se tomó nota del peso de las partículas retenidas en cada tamiz, con estos
datos obtenidos de peso se procedió a hacer el respectivo análisis granulométrico.

12
5. EJEMPLOS DE CÁLCULO

Se utilizan los datos del estrato 1 y el tamiz 10 para los ejemplos:

• Se halla el porcentaje de error del ensayo con el fin de determinar si habrá


que realizar correcciones al peso de cada uno de los tamices

Σ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 − 𝑊𝑀 ≤ 1

912.3𝑔 − 912.3𝑔 = 0

• Como no se realizan correcciones en ningún estrato, en todas se pasa a


calcular el porcentaje retenido

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
𝑊𝑚

309.42 𝑔
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100%
912.3 𝑔

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 17.358 %

• Se calcula el porcentaje retenido acumulado

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = Σ𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑖 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑛

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 16.558𝑔 + 17.358𝑔

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 33.916𝑔

13
• Se halla el porcentaje que pasa por cada tamiz

% 𝑄𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − %𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

% 𝑄𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − 33.916𝑔

% 𝑄𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 66.084 𝑔

• Calcular el D60

𝐷𝑖+1 (10−𝑝𝑖)/(𝑝 −𝑝𝑖)


𝐷60 = 𝐷𝑖 ∗ ( ) 𝑖+1
𝐷𝑖

2.00𝑚𝑚 (60−57.461)/(66.084−57.461)
𝐷60 = 1.191𝑚𝑚 ∗ ( )
1.191𝑚𝑚

𝐷60 = 1.3874𝑚𝑚

• Calcular el D30

𝐷𝑖+1 (30−𝑝𝑖)/(𝑝 −𝑝𝑖)


𝐷30 = 𝐷𝑖 ∗ ( ) 𝑖+1
𝐷𝑖

0.298𝑚𝑚 (30−22.107)/(33.674−22.107)
𝐷30 = 0.149𝑚𝑚 ∗ ( )
0.149𝑚𝑚

𝐷30 = 0.2391𝑚𝑚

14
• Calcular el D10

𝐷𝑖+1 (10−𝑝𝑖)/(𝑝 −𝑝𝑖)


𝐷10 = 𝐷𝑖 ∗ ( ) 𝑖+1
𝐷𝑖

0.149𝑚𝑚 (10−14.108)/(22.107−14.108)
𝐷10 = 0.075𝑚𝑚 ∗ ( )
0.075𝑚𝑚

𝐷10 = 0.053𝑚𝑚

Finalmente calculamos los coeficientes para determinar si el material está bien


gradado o no.

• Coeficiente de concavidad (Cc)


𝐷60
𝐶𝐶 =
𝐷10

1.3874𝑚𝑚
𝐶𝐶 =
0.053 𝑚𝑚

𝐶𝐶 = 0.78

• Coeficiente de uniformidad (Cu)


(𝐷30)2
𝐶𝑈 =
𝐷10 ∗ 𝐷60

(0.2391𝑚𝑚)2
𝐶𝑈 =
0.053𝑚𝑚 ∗ 1.3874𝑚𝑚

𝐶𝑈 = 26.32

15
6. RESULTADOS

En las siguientes tablas se muestran los resultados obtenidos para los cuatro
estratos trabajados, de igual forma se muestra la curva granulométrica respectiva
de cada uno de ellos.

Tabla 2. Resultados Granulometría estrato 1

GRANULOMETRIA ESTRATO 1
PESO PESO PORCENTAJE
DIAMETRO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO ERROR
(mm) RETENIDO RETENIDO A. PASA
(gramos) ACUMULADO ENSAYO
4 4,750 1,19 1,19 0,085 0,085 99,915 0
10 2,000 168 169,19 12,024 12,109 87,891
16 1,191 124 293,19 8,875 20,984 79,016
30 0,595 90 383,19 6,442 27,426 72,574
40 0,425 156 539,19 11,165 38,591 61,409
50 0,298 204 743,19 14,601 53,192 46,808
100 0,149 188 931,19 13,456 66,647 33,353
200 0,075 230 1161,19 16,462 83,109 16,891
FONDO 0 236 1397,19 16,891 100,000 0,000
TOTAL 1397,19

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Resultados Granulometría estrato 1

COEFICIENTE COEFICIENTE
DE DE
D10 (mm) D30 (mm) D60(mm)
UNIFORMIDAD CONCAVIDAD
(Cu) (Cc)
7,30 0,68 0,056 0,1254 0,41069

Fuente: Elaboración propia

16
Ilustración 6. Curva granulométrica estrato 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. Resultados granulometría estrato 2

GRANULOMETRIA ESTRATO 2
PESO PESO PORCENTAJE
DIAMETRO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO ERROR
(mm) RETENIDO RETENIDO A. PASA
(gramos) ACUMULADO ENSAYO
4 4,750 0 0 0,000 0,000 100,000 0
10 2,000 20,07 20,07 2,261 2,261 97,739
16 1,191 57,59 77,66 6,487 8,748 91,252
30 0,595 291,57 369,23 32,845 41,593 58,407
40 0,425 122,03 491,26 13,746 55,340 44,660
50 0,298 86,6 577,86 9,755 65,095 34,905
100 0,149 98,06 675,92 11,046 76,141 23,859
200 0,075 61,65 737,57 6,945 83,086 16,914
FONDO 0 150,15 887,72 16,914 100,000 0,000
TOTAL 887,72

Fuente: Elaboración propia

17
Tabla 5. Resultados coeficientes estrato 2

COEFICIENTE COEFICIENTE
DE DE
D10 (mm) D30 (mm) D60(mm)
UNIFORMIDAD CONCAVIDAD
(Cu) (Cc)
16,34 2,05 0,038 0,2190 0,61866

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 7. Curva granulométrica estrato 2

Fuente: Elaboración propia

18
Tabla 6. Resultados granulometría estrato 3

GRANULOMETRIA ESTRATO 3
PESO PESO PORCENTAJE
DIAMETRO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO ERROR
(mm) RETENIDO RETENIDO A. PASA
(gramos) ACUMULADO ENSAYO
4 4,750 64,83 64,83 6,662 6,662 93,338 0
10 2,000 56,38 121,21 5,794 12,457 87,543
16 1,191 142,8 264,01 14,675 27,132 72,868
30 0,595 96,98 360,99 9,966 37,098 62,902
40 0,425 74,64 435,63 7,671 44,769 55,231
50 0,298 103,77 539,4 10,664 55,433 44,567
100 0,149 96,22 635,62 9,888 65,322 34,678
200 0,075 167,38 803 17,201 82,523 17,477
FONDO 0 170,06 973,06 17,477 100,000 0,000
TOTAL 973,06

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.Resultados coeficientes estrato 3

COEFICIENTE COEFICIENTE
DE DE
D10 (mm) D30 (mm) D60(mm)
UNIFORMIDAD CONCAVIDAD
(Cu) (Cc)
9,41 0,52 0,056 0,1236 0,52389

Fuente: Elaboración propia

19
Ilustración 8. Curva granulométrica estrato 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Resultados granulometría estrato 4

GRANULOMETRIA ESTRATO 4
PESO PESO PORCENTAJE
DIAMETRO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
TAMIZ RETENIDO RETENIDO ERROR
(mm) RETENIDO RETENIDO A. PASA
(gramos) ACUMULADO ENSAYO
4 4,750 151,06 151,06 16,558 16,558 83,442 0
10 2,000 158,36 309,42 17,358 33,916 66,084
16 1,191 78,66 388,08 8,622 42,539 57,461
30 0,595 65,28 453,36 7,156 49,694 50,306
40 0,425 71,65 525,01 7,854 57,548 42,452
50 0,298 80,08 605,09 8,778 66,326 33,674
100 0,149 105,53 710,62 11,567 77,893 22,107
200 0,075 72,97 783,59 7,998 85,892 14,108
FONDO 0 128,71 912,3 14,108 100,000 0,000
TOTAL 912,3

Fuente: Elaboración propia


20
Tabla 9. Resultados coeficientes estrato 4

COEFICIENTE COEFICIENTE
DE DE
D10 (mm) D30 (mm) D60(mm)
UNIFORMIDAD CONCAVIDAD
(Cu) (Cc)
26,32 0,78 0,053 0,2391 1,3874

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9. Curva granulométrica estrato 4

Fuente: Elaboración propia

21
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el estrato número 1 se puede apreciar que el mayor porcentaje de partículas


oscila entre los 0.05mm y 0.5mm, correspondiente a un 55,6%, según la bibliografía
consultada estas partículas corresponden a arena fina, el 27,3% corresponde a
arena gruesa, el 0.085% a grava y el 16.8% a limos y arcillas (no fue posible
determinar el porcentaje de cada una de ellas). Al observar la curva granulométrica
de este estrato se puede apreciar que se presenta una distribución medianamente
homogénea, lo que implica que existe presencia de partículas de diferentes
diámetros dentro del suelo. Para este caso en concreto ya que una gran cantidad
de estas partículas lograron atravesar el tamiz más fino (200) no es posible
determinar su diámetro exacto, solo se sabe que es menor a 0.075mm. Teniendo
en cuenta esta información es posible afirmar que este suelo presenta una buena
distribución granulométrica.

Para el estrato número 2, teniendo en cuenta los porcentajes retenidos, se obtuvo


que el 83,086% corresponde principalmente a arena, siendo mitad arena gruesa y
mitad arena fina. Nuevamente el porcentaje limo y arcilla y limo no puede ser
identificado con precisión debido a que no se contaba con el tamiz necesario para
esto, el porcentaje correspondiente a esta fracción es de 16.9%. La curva indica una
mala distribución granulométrica ya que la mayoría de partículas poseen diámetros
mayores a 0.3mm y como se mencionó anteriormente más de un 80% corresponde
a arenas.

En el caso del estrato tres, al analizar la tabla se puede apreciar que, en este estrato,
a diferencia de los anteriores, existe presencia significativa de grava, ya que las
partículas con un diámetro superior al 2mm representan un 12,45%, siendo esta
grava fina. De igual forma, las partículas correspondientes a arenas representan un
70,1% siendo en su mayoría arena gruesa (con un 14.65%) y la fracción de
partículas con diámetro inferior a 0.075mm representa un 17,477% del total de la
muestra. Al observar estos porcentajes y como se puede verificar en la curva, este

22
suelo presenta una buena distribución granulométrica, ya que las partículas que lo
constituyen presentan una amplia gama de diámetros. Vale la pena resaltar que
este porcentaje de limo y arcilla es el mayor con respecto a los 4 estratos analizados.

Finalmente, para el estrato número cuatro se puede apreciar que el porcentaje de


las partículas con diámetros mayores a 2mm (es decir la grava) corresponde a un
33,91%, las correspondientes a arena (<2mm y >0.06mm) representan un 51,975%
del total de la muestra, repartido casi en partes iguales entre arena fina, media y
gruesa. En cuanto a los limos y arcillas el porcentaje corresponde al 22.1%
aproximadamente. En este estrato la fracción de partículas que logro atravesar el
tamiz número 200 corresponde a un 14,108%, por lo que este probablemente sea
el porcentaje de limo presente en esta muestra. En cuanto a la gráfica se puede
decir que el suelo presenta una buena distribución granulométrica, ya que, aunque
la mayor parte corresponde a arenas, la diferencia no es tan amplia con respecto a
la grava y a los limos.

Teniendo en cuenta lo anterior se hizo uso de la clasificación textural del suelo


propuesta en las normas UNE 103.101.95 y las mencionadas previamente en el
marco teórico para clasificar cada uno de los suelos analizados. Es importante
recalcar que ya que mediante las pruebas realizadas no fue posible determinar con
precisión los porcentajes de limos y arcillas se asumió que estos se presentaban en
proporciones iguales, por lo que la clasificación puede no ser del todo acertada. De
igual manera los porcentajes correspondientes a gravas se tendrán en cuenta como
arenas para realizar dicha clasificación. Una vez hecho esto se obtuvieron los
siguientes resultados:

Estrato 1: Suelo Franco Arenoso

Estrato 2: Suelo Franco Arenoso

Estrato 3: Suelo Franco Arenoso

Estrato 4: Suelo Arenoso

Se suele denominar suelo franco a las partes superficiales del suelo cuya
composición cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a ellas. Es
23
suelo de elevada productividad agrícola, en virtud de su Textura relativamente
suelta (propiciada por la arena), su fertilidad (aportada por los limos) y su adecuada
retención de humedad (favorecida por la arcilla). Un Suelo Franco Arenoso es aquel
tiene más arena de lo óptimo, tiene una textura áspera, y al coger un puñado no se
puede moldear. Los suelos arenosos son un suelo de tipo ácido, preferido por
muchas plantas, pero en general carece de los nutrientes que lo hacen ideal como
un medio fértil por sí mismo. Este tipo de suelo es más recomendado para
actividades como el cultivo de raíces, legumbres, ciertas especies de árboles, y una
pequeña variedad de frutas. Este suelo no se recomienda para actividades de
construcción ya que se requiere de procedimientos especiales de diseño y
construcción para soportar el peso de cualquier tipo de infraestructura debido a que
este suele ser muy susceptible a sufrir deformaciones ocasionadas por sismos y
otros fenómenos naturales como derrumbes e inundaciones en caso de encontrarse
en zonas vulnerables.

24
8. CUESTIONARIO

1) Defina coeficiente de concavidad y coeficiente de uniformidad.

El coeficiente de uniformidad (𝑪𝒖 ): Mide la condición de uniformidad o de


distribución de tamaños , será de un valor bajo si la curva se extiende poco
horizontalmente, e inversamente si se extiende demasiado tendrá un valor grande
y habrá una buena distribución de tamaños (Cauca, 2018).

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10

• El D se refiere al tamaño del grano, o diámetro aparente, de la partícula de


suelo y el subíndice (10,30,60) denota el porcentaje de material más fino.

Un valor grande de Cu indica que los diámetros 𝐷60 y 𝐷10 difieren en tamaño
apreciable.

El coeficiente de curvatura (𝑪𝒄 ): Califica que sucede en cuanto a la distribución


de tamaños intermedios. Por tanto, establece condiciones granulométricas del suelo
para definir si el material está bien o mal gradado (Cauca, 2018).

(𝐷30 )2
𝐶𝐶 =
𝐷10 ∗ 𝐷60

Valores de Cc muy diferentes de 1.0 indican que faltan una serie de diámetros entre
los tamaños correspondientes al 𝐷60 y 𝐷10.

25
2) ¿Qué es un material bien gradado?

• Material bien gradado: Se representan por una curva que abarca un intervalo
completo de tamaños de granos, los vacíos dejados por las partículas grandes
son rellenados por las partículas menores. Esto resulta en una estructura densa
y buenas propiedades de soporte de carga (Dynapac, 2019).

Para que una arena o grava sea bien gradada, se debe cumplir según el SUCS
(Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), que cuando 𝐶𝑢 es menor que 6,
se considera que el suelo es de granulometría uniforme, si Cu es mayor que 15, el
suelo se considera como bien graduado. Entre esos dos valores, se considera el
suelo como de granulometría mediana (Geotécnicos, 2013).

• SI (𝐶𝑢 ) es menor que 6, se considera que el suelo es de granulometría


uniforme.
• Si (𝐶𝑢 ) es mayor que 15, el suelo se considera como bien graduado.

Entre esos dos valores, se considera el suelo como de granulometría mediana.

Ilustración 10. Material bien gradado

Fuente:(Dynapac, 2019)

• Material mal gradado o de granulometría uniforme: Se representa por una


curva que muestra granos con tamaños más o menos iguales, lo cual indica un
material de granulometría uniforme. En este caso, no hay partículas menores

26
para llenar los vacíos. Consecuentemente, es más difícil alcanzar propiedades
de alta densidad y de soporte de carga en materiales de granulometría
uniforme que en materiales bien graduados (Dynapac, 2019).

Ilustración 11. Material mal gradado

Fuente:(Dynapac, 2019)

3) ¿Cuál es la importancia de tener materiales bien gradados en la ejecución de


obras de ingeniería?

Los suelos bien gradados presentan las mejores propiedades para la ejecución de
obras de ingeniería, debido que, al haber mayor variedad de tamaños hay más
puntos de contacto entre partículas, menores vacíos y mayor densidad.

Tienen cualidades de persistencia con un ángulo de fricción alto y tiendes a ser


suelos granulares que se drenan fácilmente.

Además, para las normas de construcción se requiere que las que las
granulometrías de los materiales a utilizar tengan gradaciones dentro de un rango
establecido; con el objeto de garantizar un óptimo comportamiento del agregado en
propiedades de soporte de carga y compactación Ejemplo:

Cuando se construyen capas de afirmado, bases, sub-bases, bases estabilizadas,


tratamientos superficiales, concretos hidráulicos concreto asfáltico.

27
4) Comente 5 usos que tiene la curva granulométrica obtenida del suelo.

• Da una mejor idea del comportamiento del suelo como material de


construcción para garantizar un óptimo comportamiento del agregado en la
ejecución de obras.

• Permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que tienen los


tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

• Se usa para determinar si la granulometría es conveniente para producción


de materiales como; el concreto o usarlo como relleno en una construcción
civil. Que se utiliza en: bases, sub-bases, carpetas, filtros, concretos etc.

• Es necesaria para catalogar el suelo en cualquier sistema de clasificación


(USCS, BS, entre otras).

• Permite aproximar las características geotécnicas principales del suelo como


por ejemplo la capacidad portante, deformabilidad o permeabilidad.

28
9. CONCLUSIONES

El ensayo mediante tamizado muestra diferentes distribuciones de tamaños de


partículas para los cuatro estratos analizados, los estratos 1, 2 y 4 presentan una
distribución optima de los tamaños de partículas por lo cual se concluye que son
suelos bien gradados mientras que en el caso del estrato 2 hay una mala gradación
pues el 80% del suelo lo constituyen arenas.

Para el estrato 2 el índice de curvatura indica que falta una serie de diámetros en la
distribución granulométrica, mientras que para los estratos 1,2 y 4 poseen una
buena distribución en tamaños intermedios lo que permite reafirmar que tienen
buena gradación. Se puede observar que las gráficas están bien distribuidas,
resaltando la del estrato 4 con 23,32; donde se distribuye bien el D10, D30 y D60
mientras que en el estrato 1 y 3 aunque está bien distribuida el D10 y D30 son muy
cercanos por lo que su coeficiente de uniformidad se ve disminuida. En el estrato 2
la D30 y la D60 son las más cercanas en la distribución.

Con respecto a los errores del ensayo, la precisión necesaria para la aplicación
segura en la ingeniería se restringe el 1% de error, en el ensayo realizado en este
laboratorio los porcentajes de error para cada estrato fue del 0%, por lo cual, se
concluye que se cumple a cabalidad con la precisión necesaria para la aplicación
segura en el campo de la ingeniería.

29
10. RECOMENDACIONES

Para el análisis granulométrico de partículas gruesas, es recomendado el método


del Tamiz; pero cuando se trate de partículas finas, este no es muy preciso, porque
es más difícil para la muestra pasar por una maya tan fina; debido a esto, es
recomendable utilizar otro método (Simeon, 1996).

Al realizar este tipo prácticas, puede haber factores que alteren los resultados
obtenidos, como es el caso de los generados por el pasaje retenido en cada malla.
Por tanto, la precisión necesaria para la aplicación segura en la ingeniería y otras
áreas, se restringe al 1% de error.

Es necesario utilizar agitadores mecánicos que sometan a vibración y movimientos


rotatorios intensos a la columna de tamices, debido a que el movimiento manual no
es tan fiable y algunas partículas pueden caer al piso; además, no se tiene
cronometrado un tiempo específico para que las partículas se desplacen. Para
finalizar, este equipo lo reglamenta la norma I.N.V E 123-13 del Invias sección 100.

30
11. BIBLIOGRAFIA.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Método De Análisis Del


Tamaño De Las Partículas Del Suelo. (1998)

Cauca, U. del. (2018). Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de


suelos. 37.

Dynapac. (2019). Granulometría, consistencia y sedimentación. Blog.


http://dynapac.blog/latinoamerica/manual_compactador-pavimentacion-
fresado/granulometria-consistencia-y-sedimentacion-que-se-necesita-
conocer-para-obtener-los-mejores-resultados-en-la-compactacion/?lang=ar

ESCOBAR, Gonzalo., ESCOBAR, Carlos. Clasificación De Suelos. Universidad


Nacional de Colombia. Geomecánica. Capítulo 5. (2016).

GARCIA, Cesar. Et al. Granulometría I. Determinación de la granulometría de un


árido. Universidad de Alicante. Alicante, España. (2009).

Geotécnicos, E. (2013). Granulometría y parámetros derivados.


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-3-
granulometria-y-parametros-derivados/

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana 77. (2007).

Leoni, I. A. J. (n.d.). Propiedades físicas de los suelos. 1–90.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (INVIAS). Normas y Especificaciones. Sección


100. (2012).

REUNION DE INGENIEROS. Mecánica De Suelos. Editores técnicos asociados


S.A. Barcelona, España. (1975).

RICO, Alfonso. La Ingeniería De Los Suelos En Las Vías Terrestres Carreteras,


Ferrocarriles y Aeropistas. Vol 1. Editorial Limusa. México. (2005).

Simeon, J. (1996). ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO.

31
ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO EN AGREGADO
FINO Y GRUESO Y DETERMINACIÓN DE MATERIAL MÁS FINO QUE EL
TAMIZ No. 200 (75 m) EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO, 1(01), 15.
file:///C:/Users/alum.fial8/Desktop/shi/GRANULOMETRIA.pdf

SUAREZ, Jaime. Propiedades De Los Materiales De Suelo. Universidad Nacional


de Santander. Bucaramanga, Colombia. (2001).Cauca, U. del. (2018). Tipos de
suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos. 37.

Dynapac. (2019). Granulometría, consistencia y sedimentación. Blog.


http://dynapac.blog/latinoamerica/manual_compactador-pavimentacion-
fresado/granulometria-consistencia-y-sedimentacion-que-se-necesita-
conocer-para-obtener-los-mejores-resultados-en-la-compactacion/?lang=ar

Geotécnicos, E. (2013). Granulometría y parámetros derivados.


http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-3-
granulometria-y-parametros-derivados/

Leoni, I. A. J. (n.d.). Propiedades físicas de los suelos. 1–90.

Simeon, J. (1996). ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO.


ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO EN AGREGADO
FINO Y GRUESO Y DETERMINACIÓN DE MATERIAL MÁS FINO QUE EL
TAMIZ No. 200 (75 m) EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO, 1(01), 15.
file:///C:/Users/alum.fial8/Desktop/shi/GRANULOMETRIA.pdf

Suarez Diaz, J. (2013). Propiedades de los materiales –. Universidad Industrial de


Santander, 8.

32

También podría gustarte