0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas12 páginas

Guia 4 Filosofia Grado 10

1) Platón estaba preocupado por el destino político de Atenas y creía que la filosofía debía jugar un papel político fundamental para formar el carácter moral de los ciudadanos y líderes. 2) Para Platón, la mejor forma de gobierno es la monarquía gobernada por un rey sabio, mientras que considera que la democracia es la peor forma debido al desorden que causa. 3) Platón distinguía dos tipos de conocimiento: la dóxa o conocimiento sensible y la nóesis o conocimiento intelectual

Cargado por

MAVIC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas12 páginas

Guia 4 Filosofia Grado 10

1) Platón estaba preocupado por el destino político de Atenas y creía que la filosofía debía jugar un papel político fundamental para formar el carácter moral de los ciudadanos y líderes. 2) Para Platón, la mejor forma de gobierno es la monarquía gobernada por un rey sabio, mientras que considera que la democracia es la peor forma debido al desorden que causa. 3) Platón distinguía dos tipos de conocimiento: la dóxa o conocimiento sensible y la nóesis o conocimiento intelectual

Cargado por

MAVIC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA VOCACIÓN POLÍTICA

Platón estaba muy preocupado por el destino política de la polis, su amada


Atenas había sufrido por la democracia, y el desorden y la confusión reinaba en
su mundo. La tarea de la filosofía era por ello un papel político fundamental. La
academia fue pensada para formar el carácter moral de los futuros ciudadanos y
líderes, bajo la convicción de que solo un correcto modo de vida y una rigurosa
preparación intelectual podían corregir los exabruptos de la democracia para
Platón las virtudes del alma son análogas a las virtudes de la cuidad. Una ciudad
perfecta es aquella en la que los hombres actúan virtuosamente poniendo en
práctica día a día la ley moral gravada en sus almas.
Pero como los hombres perfectos no existen y como es imposible hallar a uno
solo que pueda regir con su virtud los destinos de toda una polis, además de que
estos últimos es poco práctico, ya que es difícil que los ignorantes le hagan caso
la polis debe construir la virtud en el fundamento seguro de la educación de sus
ciudadanos y en la formulación de leyes escritas y justas.
El estado, como el alma justa, es la correcta disposición armónica de sus partes
para Platón. Hay una naturaleza del estado. la justicia consiste en actuar
conforme esa naturaleza. Los tres grandes integrantes del estado: los
productores, los guardianes y los gobernantes, además de cumplir con su función
deben actuar conforme a una virtud: la templanza, la fortaleza y la sabiduría.
1
La crítica a la democracia
La peor forma de gobierno para Platón es la democracia: la pluralidad de i
intereses y el hecho de medir todas las metas con el mismo rasero, hace que los
hombres vivan desorientados y que la armonía sea posible. Mejor es la
aristocracia que solo es buena si se basa en la escogencia de hombres nobles
por su virtud y no por sus ganancias o títulos. Mejor aún que la aristocracia es la
monarquía si hubiese un rey amante de la sabiduría y orientase la cuidad hacia
lo mas valioso: el bien, la belleza y la verdad.
El alma virtuosa
Para platón el alma es inmortal pero el alma como estado también tiene fuerza
que si no se organizan entran en conflicto y producen in justicia e infelicidad. La
parte racional del alma debe dirigir los destinos de la misma.
El ser humano es sobre todo un ser que busca la verdad. Pero también es un ser
agresivo y voluntarioso. Su parte afectiva le permite sobrellevar las dificultades,
pero sin le gobierno de la razón, conduce a las personas a la búsqueda exclusiva
de la fama, el honor y el poder.
Un hombre justo, virtuoso y feliz es aquel que logra la armonía en su interior
subordinado los deseos más bajos al anhelo del conocimiento del alma racional.
El hombre que valora todos sus apetitos por igual vive en ese estado de confusión
y indefensión que caracteriza la democracia. Polis y alma, política y ética son
para Platón dos aspectos de la misma cosa.
Alma y el conocimiento de la realidad
Platón distingue dos clases de conocimiento
Dóxa o conocimiento sensible.
Nóesis conocimiento intelectual.
La dóxa comienza en la sensación, en la percepción de las imágenes y nos
permite forjarnos una creencia sobre el mundo que tenemos ante nosotros. Esta
visión del mundo es el resultado de la opinión sobre lo cambiante de los que nos
parece es, pero solo refleja un mundo imperfecto.
El autentico conocimiento capaz de llevarnos a la verdad solo puede ser
intelectual, Nóesis. Cuando somos capaces de mirara con la inteligencia
presidiendo de los sentidos descubrimos el mundo inteligible.

2
Finalmente, la epistéme es el verdadero conocimiento científico universal y
necesario, sin referencia alguna a lo sensible. La epistéme permite conocer las
ideas, es decir lo esencial, y las relaciones entre estas. A este conocimiento que
también se denomina dialectico, le corresponde la función ordenadora de la vida
humana: sí quien es capaz de remontar por encima de lo particular y llegar a
conocer lo que es justo en sí puede vivir justamente.
La teoría de las ideas
Las ideas o las formas son estructura común, el pricipio de organización presente
ne todos los objetos que consideramos iguales. Las ideas no son un modo de
expresar lo universal sino la propia realidad universal de la que se deriva el
mundo físico.
La concepción platónica de la realidad es por consiguiente dualista: junto al
mundo de los objetos físicos singulares, cambiantes e imperfectos, existen otro
mundo de realidades universales permanentes y perfectas que son las ideas:
 Las ideas son objetivas, reales y no meros concetos o modos de pensar
la realidad.

 Las ideas tienen una existencia separada de las cosas sensibles.

 Las ideas son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico es
decir son universales.

Afirmar que las ideas son los modelos de los objectos del mundo físico significa
que las propiedades de los objetos del mundo físico participan de las ideas a las
que producen. Así por ejemplo un plato es circular por que reproduce la idea
perfecta de circularidad, una acción es justa por que participa la idea de justicia.
Por otra parte, las ideas trascienden el tiempo y no están en el espacio, mientras
que las cosas del mundo físico están en el tiempo y en el espacio.
El mundo de las ideas no es un conglomerado de una diversidad de ideas, sino
que estas forman un sistema de relaciones necesarias entre si y con una
jerarquía. La Republica la idea de bien es el principio unificador de las ideas, a
las que sobrepasan en importancia.

3
ACTIVIDAD 1
1. Selecciona la respuesta correcta
Según Platón la virtud tiene:
a. Alma y democracia
b. Templanza, fortaleza y sabiduría
c. Monarquía y democracia
d. Todas las anteriores

2. Para Platón la monarquía es buena porque contiene:


a. Aristocracia y democracia
b. Alma, política y ética
c. El bien, la belleza y la verdad
d. Ninguna de las anteriores

3. Las siguientes son las clases de conocimiento para Platón


a. La dialéctica
b. El mundo de las ideas
c. La dóxa y la nóesis
d. Pensamiento científico universal

4
4. Explica los siguientes conceptos:
• Las ideas son objetivas, reales y no meros concetos o modos de
pensar la realidad.

• Las ideas tienen una existencia separada de las cosas sensibles.

• Las ideas son los modelos perfectos de los objetos del mundo físico
es decir son universales.

ARISTÓTELES

Nació en el año 384 en la cuidad de Estagira y muere en el año 322 a.C


en Atenas.
Aristóteles consideraba que por naturaleza todos los hombres desean
saber. La adquisición de la sabiduría no solamente es placentera, sino
que además la propia felicidad humana consiste en una vida de actividad
intelectual y de contemplación.

5
 El primer momento del saber es la experiencia, que nace del trato como lo
concreto, pero como no se eleva a lo universal no es enseñable.
 Un nivel superior del saber es el saber técnico, que es capaz de producir
lago útil o bello desde un conocimiento que es enseñable.
 Cuando sabemos el qué y el por que de las cosas demostrándolos desde
sus principios tenemos un saber científico o episteme. Para Aristóteles el
conocimiento científico es un conocimiento por la causa: “queremos saber
una cosa, cuando queremos conocer la causa por la cual la cosa es.
La clasificación de las ciencias
La necesidad de sistematización del saber lleva a Aristóteles que le conocimiento
humano no es unitario, pero tampoco es una pluralidad inconexa, ya que hay
unos principios del saber que son aplicables a todas las ciencias. Para Aristóteles
la ciencia parte de lo individual y concreto, y abarca no solo el saber teórico sino
el práctico.
 Saber productivo o poiesis, que se preocupa de hacer cosas. Comprende
la retórica la poética y la medicina.
 Saber practico o prasis, que se ocupa de la acción de cómo actúan los
hombres en diversas circunstancias abarca la ética y la política.
 Saber teórico o teoría, que tiene como objeto no la producción ni la
acción sino simplemente la verdad. Dentro del conocimiento teórico
pueden identificarse tres especies:
La matemática
Estudia las propiedades geométricas que no cambian en los seres.
la física o filosofía segunda
estudia las realidades sensibles que tienen la capacidad de cambio o movimiento.
La metafísica o filosofía primera
Es la pretensión aristotélica de una ciencia que habrá de estudiar del ser en
cuanto ser, los principios y las causas.
La lógica
Es el órgano o el instrumento de la ciencia, la cual determina las condiciones
formales o la validez de todo conocimiento.

6
Heliomorfismo: el cambio y la sustancia
En su análisis de la sustancia, Aristóteles distingue entre ello de lo que las
causas están hechas, hyle o materia, y la hechura o la forma que Platón que
había concebido como idea separada del mundo físico.
Materia y forma están unidas y no pueden existir separadas una de otra.
Aristóteles dice que son una cosa, es decir, son la sustancia que es lo que
realmente existe.
La parte potencial de Aristóteles descubre que el análisis del cambio de los seres
naturales no es otra cosa que la materia que le sentido de lo indeterminado a
partir de lo cual están hechas.
Aquello que hace que una cosa sea lo que es, actualizando la potencialidad de
la materia es la forma, la esencia inseparablemente unida a la materia.
La materia de la bellota en el sentido Aristotélico no es por tanto esa materialidad
que vemos sino la partimos, sino lo potencial de encina que hay en ella. La forma
actual de la bellota no es tan poco lo que vemos, su aspecto, sino lo que hace a
la bellota una semilla capaz de ser árbol.
El cambio en la sustancia puede ser cuantitativo, cualitativo y local:
Cuantitativo se produce cuando algo aumenta o disminuye. Por ejemplo, un niño
crece de tamaño y peso.
Cualitativo se produce cuando se adquieren propiedades ajenas a la extensión,
como cuando el Niño empieza a hablar.
Cambio local se produce cuando algo cambia de lugar cuando el niño se mueve
empieza andar o es llevado.

Todos estos cambios son accidentales, sin embargo, siguiendo el ejemplo, el


niño, luego adulto y luego anciano, morirá naturalmente también, y convertido en
cadáver habrá desaparecido el sujeto mismo.

Doctrina de las cuatro causas


No creemos comprender algo hasta que no hemos captado el por qué, de ello,
dice Aristóteles. Conocer por el por es conocer la causa. Sabemos que el cambio
es la actualización de algo ´potencial en el sujeto o en una sustancia. Pero ¿Qué
causa explica los cambios? Aristóteles distingue cuatro clases de causa:

7
 Material. Aquella a partir de la cual algo cambia.
 Formal. Lo que determina la estructura de materia
 Eficiente o agente. Lo que inicia el proceso de cambio.
 Final. Aquella para lo que algo cambia.
La causa primera que busca la investigación de la filosofía natural aristotélica y
que da comprensión de lo real es siempre la forma.
La ética
Con Aristóteles la ética descienda los hechos de la vida cotidiana. El abandono
de las ideas universales le lleva a separar los fines y los métodos de la ética de
la ciencia teórica y hacerlos objecto de la ciencia práctica. Si todo en la naturaleza
tiende a su perfección, el hombre como ser natural que decide sobre sus actos
necesita saber cual es el fin o el bien de su naturaleza que le es propio al que
tiene de un modo natural. En el libro primero de la Ética a Nicómaco, que trata
sobre la teoría sobre le bien y la felicidad, comenzando por el carácter teleológico
o finalista de la acción humana, Aristóteles dice: “todas las artes, todas las
indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas
nuestras determinaciones morales, siempre tiene por mira algún bien que
deseamos seguir”
Ética y política
Dentro de las virtudes éticas Aristóteles, reconoce una importancia especial a la
justicia como ya había hecho Platón. Lo justo se refiere a la legalidad como la
disposición de actuar de acuerdo a los dictados de las leyes.
Esta justicia legal comprende las demás virtudes en la medida en que no regulan
un determinado tipo de comportamiento, sino la propia convivencia humana.
Pero hay también una justicia particular relativa a la igualdad como virtud que
regula las relaciones entre las personas, estableciendo un trato equitativo y justo
entre ellas. En este sentido la justicia se realiza de dos formas:
 Justicia distributiva, por la que el estado reparte los bienes entre los
ciudadanos según sus propios méritos, siguiendo una proporción
geométrica.

 Justicia correctiva, que permite regular las relaciones de intercambio


entre los ciudadanos, estableciendo un reparto equitativo, es decir, a todos
por igual, según una proporción aritmética.

8
Fundamento del estado
El hombre es animal social o político, no solo porque vivir en sociedad es
condición para su subsistencia, sino por que únicamente en su convivencia
puede alcanzar la perfección que le es mas propia en lo moral e intelectual: el
exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él solo, el sentido
del bien y del mal de lo injusto o injusto, y la comunidad de las cosas es lo que
constituyen la casa y la ciudad”.
Si la moralidad es el fundamento del estado, los niños y los jóvenes han de ser
educados como futuros miembros del Estado en hábitos virtuosos. Pues que el
fin de la vida individual y la vida social es común, la educación ha de ser común
para todos y una función primordial del estado.
ACTIVIDAD 2
1. Partiendo del principio de Aristóteles ¿qué es para ti la ética?

2. Explica qué son los saberes productivos, practico y teórico.

3. Como puedes explicar las causas aristotélicas: lo material, formal, eficiente, y

final.

4. Explica en que consiste la justicia distributiva y la justicia correctiva de acuerdo a

la sociedad política que hoy nos gobierna.

5. Escoge la respuesta correcta de los siguientes planteamientos.

El conocimiento teórico se identifica en tres especies

a. Matemático físico
b. Lógico filosófico
c. Matemática y lógica
d. Ninguna de las anteriores

6. Se entiende por heliomorfismo


a. Lógica y filosofía
b. Forma y materia
c. Forma y sustancia
d. Sustancia y materia

9
Recursos utilizados:
Pensamiento filosófico 1 Santillana, Pensemos 10 de Voluntad
Observaciones:
Joven estudiante tus actividades de la presente guía la debes enviar por medio
fotográfico vía WhatsApp número 321 492 5884, o al correo electrónico
[email protected], al docente Jorge Efrén Bucheli Álvarez
10

También podría gustarte