RPM Gabriela Posligua
RPM Gabriela Posligua
CÁTEDRA:
GINECOLOGIA
TEMA:
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y CORIOAMNIONITIS
ESTUDIANTE:
POSLIGUA VELÁSQUEZ GABRIELA DAYANA
DOCENTE:
DRA. CESAR RODRIGUEZ
PERIODO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2020 – AGOSTO 2021
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
Es la rotura de las membranas ovulares antes del inicio del parto, con la consiguiente
salida de líquido amniótico.
Puede ocurrir en embarazos de término (37.0 semanas o más), o de Pretérminos (< 37.0
semanas).
La mayoría de las RPM son a término (8% gestaciones) y el parto se desencadenará,
incluso en condiciones cervicales desfavorables, de forma espontánea en las siguientes
24 horas (72%-95%)
Más infrecuente es la RPM pretérmino que complica un 2-4% de todas las gestaciones
únicas, un 7-20% de las gestaciones gemelares y representa un 30% de los partos
pretérmino.
Incompetencia OCI
Traumatismos
Parto prematuro previo
Consumo de cigarrillo
Metrorragia del segundo y tercer trimestre
Infecciones cérvico-vaginales y vaginosis
Polihidroamnios
Embarazo gemelar
Malformaciones y tumores uterinos
Desprendimiento placentario
Corticoides
Neuroprotección fetal:
PUERPERIO
Clasificación
Según la presencia o ausencia de signos clínicos y pruebas de laboratorio, la
corioamnionitis se puede clasificar como corioamnionitis clínica y corioamnionitis
subclínica / histológica.
Fiebre materna
Coriamnionitis clínica Leucocitosis
taquicardia materna y / o fetal ,
Dolor a la palpación uterina
Rotura prematura de membranas.
Asintomática
Corioamnionitis subclínica/ histológica Inflamación
del corion el amnios y la placenta
Complicaciones
Maternas:
Endometritis
Sepsis
Distrés respiratorio del adulto
Hemorragia postparto
Histerectomía
Necesidad de ingreso en UCI
Mortalidad materna
Fetales
Riesgo aumentado de puntuar peor en el test de Apgar
Sepsis precoz
Hemorragia intracraneal grado III-IV
Alteración en el neurodesarrollo
Diagnóstico
Tratamiento
La sospecha de corioamnionitis en la Rotura Prematura de Membranas es indicación
absoluta de terminación del embarazo.
Realizado el diagnóstico:
Control estricto de signos vitales
Hemograma
Valorar si hace falta repetir cultivos (Urocultivo y cultivos vaginal y rectal para
EGB)
Hemocultivo
Iniciar inmediatamente tratamiento antibiótico por vía EV
Antibioticoterapia:
o Clindamicina 600 mg cada 8 horas + Gentamicina 500 mg cada 24 horas.
o Ceftriaxona 2 gramos cada 24 horas + Metronidazol 500 mg cada 8 horas.
o Ampicilina Sulbactam 1.5 gramos cada 8 horas + Gentamicina 500 mg cada 24
horas.
HOSPITAL:
Clindamicina 900mg c/8h IV + Gentamicina 160 mg IV QD+ metronidazol
500mg IV
Si la evolución clínica es favorable se mantendrá este régimen hasta 48 horas. posparto.
Se podrá completar luego con amoxicilina/Clavulánico por vía oral (500 c/8 horas.).
Antitérmicos
La fiebre materna (especialmente intraparto) se relaciona con resultados neonatales
adversos por la hipertermia fetal que desencadena, que puede llevar a hipoxia tisular,
incrementando el riesgo de depresión neurológica (Apgar <7, hipotonía, convulsiones y
hasta encefalopatía neonatal).
Ante pico febril ≥38oC, administraremos antipiréticos endovenosos:
o Paracetamol 1g/8h IV o VO, para evitar la hipertermia en la madre y el feto.
Finalización de la gestación:
o La vía del parto dependerá de la estática fetal y de la evolución del parto en caso
de opción a parto vaginal. El diagnóstico de corioamnionitis NO es una
indicación de cesárea urgente.
o Si se prevé una buena evolución del parto vaginal, este puede proseguir siempre
que sea bajo cobertura antibiótica y monitorización fetal continua. Acorde a la
literatura, los resultados mejoran cuando se ha administrado cobertura
antibiótica intraparto durante al menos 4 horas. A partir de las 12 h de inducción
del parto existe un mayor riesgo de atonía uterina y Apgar neonatal bajo pero no
se ha observado mayor incidencia de otras complicaciones maternas ni
neonatales.
o Es aconsejable que una vez producido el alumbramiento se tomen muestras
placentarias para cultivos bacteriológicos (cara materna y fetal) en solución
fisiológica estéril. Idealmente se enviará la placenta en formol para su estudio
histopatológico.
BIBLIOGRAFIA
MSP. (2015). Ruptura prematura de membranas pretérmino. Abril 2021, de
GPC Sitio web: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-
RPMP-FINAL-08-10-15.pdf
Corioamnionitis o triple I. Abril 2021, de Corioamnionitis o triple I Sitio web:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-
obstetrica/corioamnionitis.html