100% encontró este documento útil (2 votos)
645 vistas4 páginas

Solución Taller 1 Pensamiento Lógico Matemático

Este documento presenta varios ejercicios de pensamiento lógico y matemático. Se pide determinar si ciertos razonamientos son inductivos o deductivos, predecir términos en secuencias numéricas, ecuaciones y problemas de distribución de objetos. El documento ofrece ejercicios para practicar diferentes conceptos y procedimientos lógicos y matemáticos en menos de tres oraciones.

Cargado por

Manuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
645 vistas4 páginas

Solución Taller 1 Pensamiento Lógico Matemático

Este documento presenta varios ejercicios de pensamiento lógico y matemático. Se pide determinar si ciertos razonamientos son inductivos o deductivos, predecir términos en secuencias numéricas, ecuaciones y problemas de distribución de objetos. El documento ofrece ejercicios para practicar diferentes conceptos y procedimientos lógicos y matemáticos en menos de tres oraciones.

Cargado por

Manuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Solución taller 1 pensamiento lógico matemático

1. Determine si el razonamiento es inductivo o deductivo y explique por qué en:

a) Si su abuela toma vitaminas se sentirá mucho mejor, su abuela toma vitaminas por tanto se
sentirá mucho mejor.

Respuesta: Razonamiento deductivo,

b) Si se suma el mismo número en ambos lados de una igualdad verdadera la nueva ecuación
también será verdadera. Se sabe que x – 3 = 9. Por tanto x – 3 +3 = 9+3.

c) Todos los hombres son mortales, Platón es un hombre, por tanto, Platón es mortal.

Respuesta: Razonamiento deductivo, porque inferimos verdades particulares a partir de verdades generales

d) En los últimos 53 años ha florecido orquídeas a fin de año, alternando entre el color violeta y
rojo. el fin de año pasado las orquídeas fueron color rojo, de modo que este fin de año las
orquídeas serán violetas.

Respuesta: Razonamiento inductivo, inferimos verdades generales a partir de verdades particulares.

e) Los últimos tres discos de Shakira han tenido un sencillo entre los 20 éxitos musicales del año,
entonces su disco actual también estará entre los mejores 20 éxitos.

Respuesta: Razonamiento inductivo, inferimos verdades generales a partir de verdades particulares.

2. Determine el siguiente término más probable en cada lista de números y explique


por qué lo es:

a) 3; 6; 9; 12; 15; 18;

Respuesta: Lo más probable es que el siguiente término sea 54, (se divide el segundo término por el primero,
vemos que la razón es 3. Para calcular el término que sigue al 18, lo multiplicamos por 3 para obtener 18 * 3
= 54.

b) 3; 18; 108; 648;

Respuesta: Lo más probable es que el siguiente término sea 3888, (se divide el segundo término por el
primero, vemos que la razón es 6. Para calcular el término que sigue al 648, lo multiplicamos por 6 para
obtener 648 * 6 = 3888.

c) 13; 18; 23; 28; 33;

Respuesta: Lo más probable es que el siguiente término sea 38, Para calcular la diferencia común, se elige
cualquier número después del primero y se le resta el término anterior. Si elegimos 18 – 13 = 5 (el segundo
término menos el primero), por ejemplo, vemos que la diferencia común es 5. Para obtener el término que
sigue al 33, le sumamos 5 para obtener 33 + 5 = 38.
1 3 5 7
d) , , , ,
3 5 7 9
e) 1; 4; 9; 16; 25; 36;
f) 2; 6; 12; 20; 30; 42;
g) 8; 2; 8; 2; 2; 8; 2; 2; 2; 8; 2; 2; 2; 2; 8; 2; 2; 2; 2;

3. Use las siguientes listas de ecuaciones para predecir la siguiente ecuación, y luego
verifique su conjetura:

a). b). c). d).


(1 x 9) + 2 =11 15873 x 7 = 111111 11 x 11 =121 2=4–2
(12 x 9) + 3 =111 15873 x 14 = 222222 111 x 111 =12321 2+4=8–2
(123 x 9) + 4 =1111 15873 x 21 = 333333 1111 x 1111 =1234321 2 + 4 + 8 = 16 – 2
(1234 x 9) + 5 =11111 15873 x 28 = 444444 11111 x 11111 = 123454321 2 + 4 + 8 + 16 = 32 – 2
(12345 x 9) + 6 = 11111 15873 x 35 = 555555 2 + 4 + 8 + 16 + 32 = 64 – 2
e). f).
3 ( 3−1 ) 1 1
3 =
2 1,2 2
3 ( 9−1 ) 1 1 2
3+9 + =
2 1,2 2,3 3
3 ( 27−1 ) 1 1 1 3
3+9+ 27 + + =
2 1,2 2,3 3,4 4
3 ( 81−1 ) 1 1 1 1 4
+ + + =
3+9+ 27+81 1,2 2,3 3,4 4,5 5
2
1 1 1 1 1 5
3 ( 243−1 ) + + + + =
3+9+ 27+81+243 1,2 2,3 3,4 4,5 5,6 6
2

4. Explique con sus propias palabras cómo se puede modificar el procedimiento de


Gauss para calcular la suma 1+2+3+…+n, donde n es un número natural impar (Al
dividir un número natural impar entre 2, se obtiene residuo 1)

Para "n" impar el procedimiento de Gauss funciona por lo tanto no es necesario modificarlo, se explica por
qué sucede esto.

El procedimiento de Gauss dice que: la suma de los números enteros desde 1 hasta "n" es igual a:

∑k = n*(n + 1)/2 k desde 1 hasta n

Ahora al dividir un número impar entre dos se obtiene residuo 1: sin embargo la expresión es válida tanto para
"n" par, como para "n" impar.

¿Por qué?: si n es impar, entonces n + 1 será par (que también está en el numerador), y al dividir entre 2 no
obtendríamos residuo 1 si no residuo cero. Por lo tanto no es necesario modificar el procedimiento.

6. Seleccione un número y siga los siguientes pasos:


a) Multiplique por 2
b) Sume 6
c) Reste el número con el que inició
d) Escriba el resultado
Repita el proceso anterior solo que ahora en el paso b), sume 8. Escriba el resultado final.
Repita el proceso anterior pero ahora sume 10 en el paso b). Escriba el resultado final.

Respuesta:

Explicación pasó a paso: Número 17 Número 6


a) 17 x 2 = 34 a) 9 x 2 = 18
Elijo el número 6
b) 34 + 8 = 42 b) 18 + 10 = 28
a) 6 x 2 = 12 c) 42 – 17 = 15 c) 28 – 9 = 19

b) 12 + 6 = 18 d) 25 d) 19

c) 18 – 5 = 13

d) 13

8. Determine si la secuencia aritmética es una progresión aritmética, una progresión


geométrica o ninguna de las dos:
a) 8; 16; 24; 32; 40;…

Respuesta: es una secuencia aritmética

b) 2; 12; 72; 432; 2592;…

Respuesta: es una progresión geométrica

c) 2; 8; 18; 32; 50;…

Respuesta: Ninguna de las dos

d) 4096; 1024; 256; 64; 16;…

Respuesta: Ninguna de las dos

e) 0; 1; 1; 2; 3; 5;…

Respuesta: Ninguna de las dos

f) 10; 50; 90; 130; 170;…

Respuesta: Ninguna de las dos

12. Max, Sam, y Brett estaban jugando basquetbol, uno de ellos rompió una ventana, y los
otros dos lo vieron romperla, Max dijo: “soy inocente”. Sam dijo: “Max y yo somos
inocentes, Brett dijo Max y Sam son inocentes”. Si solamente uno de ellos dice la verdad
¿Quién rompió la ventana?
Respuesta: Brett, porque dijo Max y Sam son inocentes

13. Bob dio cuatro quintos de sus lápices a Bárbara, luego dio dos tercios de los lápices
restantes a Bonnie, si terminó con 10 lápices para ´el, ¿cuántos lápices tenía al principio?

Para resolver el ejercicio se procede a plantear una ecuación con la incógnita el número de
lápices que tenía ángel y se resuelve despejando el valor de x, de la siguiente manera:

Operación con fracciones:

x: número de lápices que tenía Bob al principio

Distribución de los lápices:

4 4
de lápices a Bárbara= x
5 5

2 2 4
de los restantes a Bonnie= ∗(x− x )
3 3 5

Le quedaron 10 lápices

Planteamiento:

4 2 4 4 2
5 3 (
x+ ∗ x− x +10=x
5 ) 5
x+ x +10=x
15

2 −1
∗1 x=−10
4 3 15
x+ x +10=x
5 5
x=150

Respuesta: Bob tenía 150 lápices al principio.

También podría gustarte