0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas2 páginas

Reseña La Educación en Colombia 1880-1930

El documento resume la historia de la educación en Colombia entre 1880 y 1930, explicando cómo factores como las guerras bipartidistas, la falta de cobertura y la dirección religiosa afectaron negativamente el desarrollo educativo. A pesar de la reforma educativa de 1870 que declaró la educación pública y gratuita, separando la iglesia y el estado, los ataques de los "ignorantistas" debilitaron el proyecto, devolviendo el poder a la iglesia. A comienzos del siglo XX, la guerra de los Mil Días causó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas2 páginas

Reseña La Educación en Colombia 1880-1930

El documento resume la historia de la educación en Colombia entre 1880 y 1930, explicando cómo factores como las guerras bipartidistas, la falta de cobertura y la dirección religiosa afectaron negativamente el desarrollo educativo. A pesar de la reforma educativa de 1870 que declaró la educación pública y gratuita, separando la iglesia y el estado, los ataques de los "ignorantistas" debilitaron el proyecto, devolviendo el poder a la iglesia. A comienzos del siglo XX, la guerra de los Mil Días causó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La educación en Colombia.

1880-1930

La educación en Colombia 1880-1930 es el segundo capítulo del libro Nueva Historia de


Colombia, Vol IV redactado en el año 1989. Este capítulo fue escrito por Renán Silva, sociólogo
de la Universidad de Antioquia y doctor en historia de la Universidad de París. Silva cuenta con
una amplia experiencia profesional al haberse desempeñado como profesor en universidades
como la Universidad de los Andes, la Universidad Andina Simón Bolívar, la UPTC, La
Universidad Nacional, entre otras. Sus principales áreas de actuación son las ciencias sociales, la
sociología, las humanidades y la historia. (“CvLAC - RG”, s/f).

El texto busca explicar la historia de la educación en Colombia durante el periodo comprendido


entre 1880 y 1930, teniendo en cuenta aspectos como la historia, la cultura y la concepción
política de la época. El capítulo empieza recalcando el papel de la educación en el proceso de
formación de una sociedad y cómo las diferentes orientaciones de la época influyen en la cultura
y el desarrollo de una nación. A partir de lo anterior, el autor explica cómo la lucha bipartidista,
la falta de cobertura en ciertas zonas del país, la dirección religiosa y las diversas guerras
ocurridas a finales del siglo XIX fueron factores perjudiciales para el desarrollo de reformas
educativas y la evolución de la educación en general pues, el 80% de la población era analfabeta.

Posteriormente, Silva narra sobre la reforma educativa radical de 1870, donde la escuela pública
fue declarada obligatoria y gratuita, además esta proponía la separación del Estado y la iglesia. A
partir de esto, la población se dividió en dos grupos “ignorantistas” e “instruccionistas”, donde
los primeros atacaban la reforma y los segundos la defendían. Esta reforma permitió un avance en
el sistema educativo colombiano, sin embargo, los ataques producidos por parte de los
“ignorantistas”1 debilitaron el proyecto y a su vez la educación, devolviendo el poder nuevamente
a la iglesia con el objetivo de moralizar a la población. A continuación, surgió el plan Zerda, el
cual terminaba de centralizar la educación, no obstante, el plan no prosperó debido a las guerras
civiles. Finalmente, a comienzos del siglo XX, en Colombia existía una confusión social y

1
La iglesia y los conservadores
política como consecuencia de la guerra de los Mil Días, por lo cual, gran parte de la sociedad
renuncia a la ética del trabajo.

Para concluir, considero este texto fundamental para la compresión del desarrollo y la evolución
del sistema educativo colombiano durante el siglo XX con el objetivo de entender el porqué de
las problemáticas actuales dentro de este sector. En mi opinión, este capitulo es un texto
coherente, completo y abundante en información y datos que permiten analizar el contexto del
sector desde una perspectiva objetiva. Así mismo, el autor nos muestra que en el siglo XIX y el
XX la educación era concebida como algo fundamental para alcanzar el progreso del país, por lo
cual se puede afirmar que este sector debe seguir siendo un factor primordial para el progreso del
país.

Total palabras: 500

Bibliografía:

CvLAC - RG. (s/f). Recuperado el 28 de enero de 2021, de


http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0000089524#

Silva, R. et al. (1989). Nueva Historia de Colombia, Vol. IV Ed. Planeta: Bogotá, Colombia. Cap.
2, pp. 61 – 74 (hasta La reforma educativa de 1903).

También podría gustarte