1
Actividad 2 Identificación del tipo de limitación de la Investigación
Rita Araceli Diaz Rueda
Lendy Tatiana Bacca Ramos
Kelly Vanessa Uribe Monsalve
Docente:
Álvaro López Carvajal
Unidades Tecnológicas De Santander
Facultad De Ciencias Socioeconómicas Y Empresariales
Contaduría Pública
Año 2021
2
Introducción
Toda investigación se encuentra afectada o bajo la amenaza de las limitaciones, pues
ésta se basa en procesos experimentales, métodos y teorías que necesitan de tiempo,
objetividad, verificabilidad, entre otras características, para desarrollarse exitosamente. De
esta manera, las limitaciones se encuentran allí presenten y en muchos casos generan una
oportunidad para que nuevos investigadores trabajen en ellas. En este documento se
analizarán dos casos en los que se presentan limitaciones en la investigación.
3
Limitación de la Investigación
Caso 1. La comunidad científica está inquieta, existe poca claridad sobre su futuro y entre
sus miembros, impera la incertidumbre. A bajos salarios, escaso presupuesto para sus
investigaciones, la restricción de becas para formar nuevos cuadros científicos, la fuga de
cerebros y los obstáculos que a la ciencia pone la burocracia gubernamental.
En el primer caso se observa la limitación de Escases de Recursos Financieros pues
expresa que hay salarios bajos lo que ocasiona poco presupuesto para la investigación, así
como la baja o poca educación para formar nuevos investigadores y científicos. Esto
acarrea con la pérdida de excelentes investigadores para un futuro.
Tal y como lo expresa (Enciclopedia económica, 2019):
Los recursos financieros son uno de los recursos más importantes de una organización, ya
que conforman el principal medio para realizar inversiones que permiten alcanzar los
objetivos. De esta manera, como los recursos financieros permiten financiar a la empresa en
cuestión, son el sustento de la misma. Gracias a estos se logra el crecimiento y desarrollo de
las organizaciones.
Sin dichos recursos la investigación no logra avanzar y aunque lo es la única limitación que
existe sí es una de las más importantes y la que puede frenar el proceso de crecimiento de
dicha investigación.
Cuando se analiza la fuga de cerebros utilizando las redes, se descubre que los científicos
no utilizan solamente el salario como patrón de decisión para permanecer en determinada
localización geográfica, puede presentarse que los salarios ofrecidos sean iguales tanto en
el país expulsor como el país receptor de talento humano, y aun así, los científicos de países
4
subdesarrollados deciden emigrar, puesto que los vecinos que escojan tienen un efecto
positivo sobre su productividad.
Cuando hay fuga de cerebros al científico x le genera mayor utilidad insertarse en una red
de investigadores en el exterior, en lugar de trabajar la misma investigación con pares en el
país de origen, es decir, la utilidad depende de la clase de vínculos, los vínculos formados
por nodos o científicos en D reflejan mayor utilidad que los vínculos con nodos de S.
Debido a que la aglomeración de científicos es mayor en el país desarrollado y por ende
hay mayores economías de escala en este país, el científico x prefiere crear vínculos con
investigadores que pertenezcan a estos clúster científicos.
Otra limitación que se observa es la limitación de intereses conservadores pues se
manifiesta una serie de inconvenientes por los que debe pasar la ciencia para prosperar, ya
que la burocracia o las grandes jerarquías tienen sus propios intereses y mantienen un
gobierno con un determinado statu quo.
Caso 2. El quehacer científico contemporáneo está condicionado por las ideologías del
cientificismo, sus intereses y del economicismo, a consecuencia de ello, la actividad
científica, sufre importantes deficiencias éticas. Los poderes públicos, tienen el deber de
velar por el mantenimiento de unos niveles éticos elevados, en la actividad científica. Para
ello, es importante formar tanto a los científicos, como a los ciudadanos en su respectiva,
responsabilidad.
5
Para este caso se puede observar limitaciones en cuanto a perjuicios socioculturales, se
observa el elitismo y el dogmatismo.
El etilismo según (Wikipedia, s.f.) :
Es un sistema único ya que se basa en la creencia o actitud que consiste en que aquellos que
son considerados como la élite -un selecto grupo de personas con notables conocimientos-
son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en cuenta a efectos de la
sociedad en conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la élite.
El dogmatismo de acuerdo a (Mamai, s.f.) “es un sistema de ideas que se basa en
afirmaciones que no han sido validadas científicamente. Cuando los dogmas son emitidos
por una autoridad, son considerados como declaraciones obligatorias” En estas verdades
indiscutibles no hay cabida para el cuestionamiento y por este motivo la investigación
sufre, pues ésta se basa en preguntas, respuestas, experimentos y métodos para llegar a una
cuestión verificable y objetiva.
En la segunda mitad del siglo XX se inicia una crucial batalla ideológica, todavía en curso,
acerca de los límites de la actividad científica. Dos son las posiciones enfrentadas. Por un
lado, la que sostiene que la ciencia es un quehacer tan creativo como el arte y que cuando la
sociedad intenta controlarla lesiona la libertad de investigación de los científicos, impide el
desarrollo natural y fecundo de la ciencia, y frustra las posibilidades de mejora social a
través de la ciencia. En esta posición, se llega a aceptar que los propios científicos lleven a
cabo un ejercicio de autorregulación ética, pero cualquier control externo es tenido por una
intromisión intolerable. Aquí la ciencia es concebida como un saber neutral que ni necesita
ni tolera constricciones externas. Sus artífices son bienhechores de la humanidad, merecen
6
ser tenidos en lo más alto del reconocimiento social e incluso sus puntos de vista sobre el
orden social deben ser escuchados con especial atención.
La segunda posición reconoce que la ciencia es una actividad política y social y que como
tal debe someterse al control ciudadano. Son los ciudadanos los que fijan los límites éticos
dentro de los cuales podrán desarrollarse los proyectos científicos; los que determinan las
líneas de investigación financiadas con recursos públicos; y los que evalúan el impacto
económico y social de aquellas actividades. Esta nueva percepción de la ciencia, como
inseparable de la tecnología y de la sociedad, trae consigo una mayor implicación social de
los científicos y, al mismo tiempo, un mayor control social de la ciencia. La idea de que el
complejo científico-tecnológico podrá resolver cuantos problemas existen y surjan en el
futuro es sustituida por una conciencia de los propios límites, que demanda autocontención
y que tiene múltiples manifestaciones: se desarrolla una conciencia ecológica que exige
respeto (no absoluta pasividad) por la naturaleza exterior y por la naturaleza biológica del
ser humano; los desarrollos nucleares, no sólo los bélicos sino también los civiles, son
cuestionados y tratan de limitarse al máximo; al ponerse en marcha el proyecto de
desciframiento del Genoma Humano se decide incluir la investigación sobre sus aspectos
éticos dentro del mismo proyecto. Se reconoce, en definitiva, que la ciencia puede ser un
instrumento fundamental para mejorar la vida del hombre, pero que para que así lo sea debe
estar bajo el control ético, jurídico y social.
La ética no es imprescindible para la ciencia y la técnica sólo para evitar que se obre mal,
sino para saber elegir entre las infinitas posibilidades científico-técnicas que se le ofrecen al
ser humano cuáles son las más idóneas para que pueda desarrollar su vida.
7
Conclusiones.
En la realización de este documento pudimos comprender que la investigación
científica es un proceso metodológico y sistemático que va dirigido a la solución de
problemas estableciendo contacto con la realidad mediante la producción de nuevos
conocimientos los cuales permiten dar solución a los interrogantes, ya que se encuentra
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, otorgando a docentes y estudiantes mejorando
en la metodología y en la aplicación del conocimiento que tiene como fin comprender la
realidad y transformarla en bien del ser humano.
8
Referencias Bibliográficas
Enciclopedia económica. (2019). Recursos Financieros. Obtenido de Enciplodia
Económica: https://enciclopediaeconomica.com/recursos-
financieros/#:~:text=Los%20recursos%20financieros%20son%20uno,el%20sustent
o%20de%20la%20misma.
Mamai, V. R. (s.f.). El dogmatismo. Obtenido de Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos71/ciencia-esceptisismo-dogmatismo-
tolerancia/ciencia-esceptisismo-dogmatismo-
tolerancia.shtml#:~:text=El%20dogmatismo%20es%20un%20sistema,son%20consi
derados%20como%20declaraciones%20obligatorias.
Unidades Tecnológicas de Santander. (2019). Cartilla Didáctica Digital. Obtenido de
Investigación Contable:
https://virtual2.uts.edu.co/moodle/pluginfile.php/184471/mod_resource/content/7/C
DD%20-%20INVESTIGACION%20CONTABLE.pdf
Wikipedia. (s.f.). Elitismo. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Elitismo
https://www.redalyc.org/pdf/996/99612495005.pdf
https://www.bioeticaweb.com/atica-y-polastica-en-la-investigaciasn-cientasfica/