TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS EXTRAORAL
Técnica Radiográfica Extraoral
1) Se carga el chasis extraoral en el cuarto oscuro.
2) Se eligen los valores deseados
3) Se coloca el chasis en el dispositivo de sujeción
4) Se pide al px que retire todos los objetos que pudieran salir en la radiografía.
5) Se cubre o desinfectan barras para las orejas, posicionador del mentón,
apoyo de la cabeza, bloque de mordida o posicionador para desdentados.
6) Se explica el procedimiento de exposición al px.
7) Se sienta al px y se le coloca el mandil de plomo sin collar tiroideo.
8) Se coloca la cabeza del px de modo apropiado para la proyección, se alinea el
haz de rayos x y se realiza la exposición.
Proyección Oblicua Lateral De La Mandíbula
Se emplea para inspeccionar de manera exhaustiva un lado de la mandíbula
desde el lado distal del canino hasta el ángulo de la rama ascendente, la
rama, cóndilo y apófisis coronoides.
Ideal para visualizar retenciones, fracturas y grandes áreas de condiciones
patológicas que no se verían en películas periapicales.
No tiene valor diagnostico.
Dicha proyección puede emplearse un chasis de;
• 20 x 25 cm
• o 12.5 x 18 cm
• El chasis se sostiene en el hombro del px o con un dispositivo de sujeción a un
lado de la mandíbula por radiografiar.
• El chasis esta en contacto con el pómulo y la mandíbula.
• La cabeza se inclina unos 15° respecto al tubo de rx.
• El rayo central se dirige desde abajo del lado opuesto de la mandíbula
perpendicular al chasis.
• La DFP= 35 cm.
• Tiempo de exposición promedio a 65 KVp y 10 Ma seria de 5-10 impulsos.
Proyección Craneal Lateral
• se emplea para visualizar la totalidad
del cráneo en el plano sagital.
• Los lados D e I del cráneo se traslapan
entre si, y el lado mas cercano al tubo
se amplifica un poco mas que el mas
cercano a la película
EJEMPLO
CLINICO
Para detectar
fracturas y patología
Empleada por los ortodoncistas
sistémica que se
para obtener radiografías
Proyección craneal lateral. manifiesta en la
cefalometricas laterales.
mandíbula.
• Se utiliza chasis de 20 x 25
cm con pantallas
intensificadoras. Enfermedad de
PAGET.
• Se dispone paralelo al plano
sagital del cráneo.
• Tiempo de exposición
promedio px adultos 65 • El rayo central se dirige al
kV y 10mA seria de 8 a meato auditivo externo a • La angulación vertical es de 0°.
15 impulsos. una DFP de 90 cm.
Proyección Posteroanterior
• Es la proyección complementaria de la craneal lateral.
• Se emplea para inspeccionar el cráneo en el plano anteroposterior y constituye un medio
para localizar cambios en dirección mediolateral.
• El lado I Y D de las estructuras faciales no se traslapan entre si como en la proyección
craneal lateral.
• Indicación clínica:
1. Se utiliza en odontología para detectar fracturas y sus desplazamientos, tumores y
grandes áreas de enfermedad.
2. No es conveniente para estudiar al seno maxilar.
3. Se emplea un chasis de 20x25 cm con pantalla intensificadora.
4. Chasis puede ser mantenido en posición por el px, pero es preferible utilizar algún
tipo de dispositivo de sujeción.
• El px se coloca con la nariz y la frente en contacto con el chasis.
• El rayo central se dirige con angulación vertical de 0° hacia la protuberancia
occipital externa.
• La DFP es de 91.5 cm.
• Tiempo de exposición promedio a 65 kVp y 10 Ma seria de 8 a 15 impulsos.
Vista Posteroanterior De Los Senos Paranasales
• De Waters
• Es una variación de la proyección posteroanterior que amplifica el tercio medio de la
cara y es útil para el diagnostico de afecciones del seno maxilar y otras que ocurren
en el tercio medio de la cara.
• La colocación defiere de la propia para la proyección posteroanterior en que la boca
del px se mantiene abierta mientras la nariz y el mentón tocan el chasis.
•
• El rayo central se dirige hacia la protuberancia occipital externa.
• Se emplea un DFP de 91.5 cm.
• Tiempo de exposición promedio a 65 kVp y 10 Ma seria de 15-20 impulsos.
• Indicación clínica: patología del seno maxilar, fracturas faciales del tercio medio de la cara.
Proyección Submentovertex
• Se emplea para detectar fracturas del arco cigomático y visualizar los senos esfenoides y etmoides, así
como la pared lateral del seno maxilar.
• Se usa en tomografía como película exploradora a fin de determinar las posiciones de los cóndilos.
• El chasis se coloca en el vértice del cráneo del px,
• El rayo central se dirige desde abajo del mentón del px perpendicular al chasis.
• Tiempo de exposición promedio a 65 kVp y 10 ma seria de 8-10 impulsos.