Ayuda Trabajo Apicultura
Ayuda Trabajo Apicultura
A mis hijas eje central de mi vida, motivos para superarme y pensar en un mejor mañana
A mi compañera y amiga fiel Yeni, quien me ha acompaño en este largo y duro camino, que
A Dios,
Por darme la sabiduría y las fuerzas necesarias para haber culminado con éxito mi estudio y
A mi madre,
Por el apoyo incondicional, acompañamiento y ánimo que me brinda día a día, que sin duda
me ha ayudado a lograr mis objetivos. Por estar presente en cada momento de mi vida.
A mi familia,
Por todo el apoyo y muestras de aliento que me brindaron a lo largo de este proyecto
Por compartir sus conocimientos y experiencias que sin duda me ayudaron a lograr este
Doy mi agradecimiento principalmente a Dios por la vida, por cada una de sus bendiciones,
por darme la fuerza necesaria para continuar en cada proceso de este proyecto investigativo, por
debilidad.
Gracias a mis padres: Nelson Guzmán y Yolima Guevara, por amor, educación, confianza por
Agradezco a toda mi familia en especial a Betty Socorro Guevara quien fue la persona que me
dio su apoyo incondicional, siempre me brindo palabras de ánimo y contribuyo para lograr mi
Doy infinitas gracias las docentes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”
Dora Silvana Velazco y Concepción Barreda Ramírez, por su tiempo, por haber compartido y
Gracias a mi compañera de estudio y gran amiga Danny Astrid Ortega por ser la persona quien
ha estado conmigo tanto en los momentos buenos como en los más difíciles, por darme su apoyo
y su ayuda.
Agradezco al ingeniero Yesid Paz (Alcalde de Sotará) por contribuir con recursos económicos
a la educación superior.
Vereda Corralejas, para con ello determinar el impacto sobre el crecimiento socioeconómico de
su población.
social y ambiental, teniendo en cuenta que aporta al mejoramiento de la calidad de vida de las
poblaciones que trabajan en este subsector y al medio ambiente; las abejas son agentes
los beneficios que tiene la apicultura como una actividad económica que genera rentabilidad y
beneficios económicos no solo dentro de la familia, sino de la vereda, además dar a conocer los
beneficios en la parte ambiental y el alza en la producción de los cultivos agrícolas, para así
motivarlos a implementar la apicultura como una generación de ingresos aparte del cultivo de
café especial (actividad económica fuerte en la región), teniendo en cuenta que el producto
principal y sus otros productos y el sub producto derivado de la apicultura son requeridos y
Sotará.
Sotará –Vereda Corralejas, in order to determine the impact on the socioeconomic growth of its
population.
municipality of Sotará Vereda Corralejas the benefits of beekeeping in the economic social and
environmental sector are evident taking into account that it contributes to the improvement of the
quality of life of the populations who work in this subsector and the envirinment; bees are
pollinating agents that contribute to an optimal development of agricultural crops in the región as
well as the biodiversity of native and wild flora. It is evident to the community of the área
benefits of beekeeping as an economic activity that generates profitability and economic benefits
in the environmental part and the increase in the production of agricultural crops to motivate
them to implement beekeeping as a generation of income apart from the cultivation of special
coffe (strong economic activity in the region), taking into account that the main product and its
other products and the by-product of beekeeping are required and desired in the market. After the
investigation the corresponding action plan for the productive development of Apiculture in the
channels, impact
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
BIBLIOGRAFÍA 110
ANEXOS 116
LISTA DE ANEXOS
Pág.
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
LISTA DE TABLAS
Pág.
INTRODUCCIÓN
de los años. Consiste en la explotación pecuaria de la especie Apis mellifera mellifera, obteniendo
de esta explotación productos como miel, polen, cera, jalea real, propóleos y venenos de abeja, y
consideraba como solo una actividad secundaria en la producción campesina, pero hoy se puede
establecer como una alternativa para el pequeño productor; se puede desarrollar con un pequeño
capital, requiere poco espacio, y se puede realizar alternamente con otras actividades
agropecuarias. “Colombia, cuenta con una gran variedad de zonas climáticas apropiadas para
desarrollar la actividad apícola, además el país posee una riqueza botánica que le permitiría
albergar cerca de un millón de colmenas productivas de abejas Apis mellifera”, (Camargo, 2002,
se convierte en una acertada alternativa de producción para los productores. El manejo sostenible
de la producción de miel de abejas para el pequeño productor, es un trabajo que se proyecta para
dar a los apicultores que cuentan con un número inferior a 20 colmenas, una alternativa de
gestión de su recurso apícola, para alcanzar una alta y rentable producción; para esto es necesario
de la actividad. Además
a que la actividad fuera considerada como atractiva por el estado y el sector académico, estos
actores de forma conjunta con el gremio apícola establecieron líneas de investigación bajo las
Ligado a esto es preciso resaltar el incremento del mercado en los últimos años de los
productos naturales y que aportan a una nutrición sana y benéfica al ser humano. De
que buscan un mecanismo que les permita incrementar sus ingresos y condición laboral.
Este proyecto investiga el sistema el cual conlleva al desarrollo socio económico para la
población de la vereda Corralejas del Municipio de Sotará; puesto que ofrece dentro de su
estructura, logros tan importantes como ocupación laboral, productos naturales, generación de
1.1 Título
económicamente de las ganancias que les genera este cultivo, con una sola cosecha anual para
cubrir sus gastos de todo el año, por tal motivo los ingresos económicos y la calidad de vida se
ven afectados en la temporada fría como ellos la llaman, en la mayoría de los casos la población
tiene que emigrar a otros municipios y departamentos para trabajar y cubrir sus gastos básicos y
los de la familia. Pensando en mejorar la calidad de vida y los ingresos de las familias que
Apícola como una actividad que se puede integrar fácilmente dentro de los cultivos agrícolas,
proyecto apícola genera empleos directos e indirectos, además de ser lucrativo desde el principio,
y más aun con todos los subproductos que se pueden obtener de las colmenas de abejas. También
es un cultivo donde pueden participar casi todos los miembros de la familia, con ciertas
precauciones claro está. Además, en esta zona solo existe una finca dedicada y establecida a
dicha actividad, y los productos que obtiene son comercializados puerta a puerta en los hogares
rudimentaria, con conocimientos de sus antepasados, por lo que sería oportuno establecer una
establecida en Corralejas puede también aumentarse la producción de café especial por medio de
la eficiente polinización.
La apicultura es una actividad que encaja y se acopla positivamente con diferentes actividades
agrícolas y ayuda al desarrollo rural del sitio donde se implementa; dentro de los cultivos
agrícolas que aportan más néctar y polen a las abejas se encuentra el café, cultivo de gran
expansión en la zona a trabajada, los mayores beneficios de la práctica de la apicultura son los
aporte positivo a los agro ecosistemas a través de la polinización y control biológico utilizado por
las abejas.
Se evidencia que el proyecto de Apicultura es más factible trabajarlo con abejas de la región,
ya que al introducir abejas de otra zona retarda la producción y obtención de los productos,
departamento, en el mercado nacional, la producción sigue siendo baja si se compara con otras
mercados, sino que más bien entregan su producción a intermediarios, quienes poseen los canales
asociatividad de los pequeños productores, ya que existen incentivos a romper las relaciones de
cooperación entre los productores apícolas asociados en cooperativas. Este bajo desarrollo de las
cooperativas departamentales, tiene como consecuencia que los pequeños productores no son
5
prácticas, provocando el uso ineficiente de sus recursos. Dicho lo anterior, queda de manifiesto
que la asociatividad puede ser un factor clave para establecer un plan de producción y
1.4 Justificación
Departamento del Cauca con las que se tiene suscrito convenios interinstitucionales como es el
caso del convenio con la Alcaldía de Sotará. La investigación permite crear redes de
asociatividad empresarial en la región que se pretende impactar, permite fortalecer el tejido social
y presentar alternativas económicas en busca de una mejor calidad de vida para los habitantes de
producción “Apícola” se genera mejoras socioeconómicas para las fincas, habitantes y región en
la vereda. Es importante resaltar que a partir del desarrollo de la actividad apícola con la alta
la región. “El café producido en el Municipio de Sotará fue galardonado en el mes de agosto de
2018, como el mejor café del Departamento del Cauca”. (Venegas, 2018. p. 1)
La Apicultura es una actividad cautelosa, no es muy evidente. Aunque se sepa que existe, se
visitan las regiones y muchas veces no se encuentra actividades de apicultura, como sucede en
este caso donde solo se conoce la existencia de una finca dedicada a esta actividad en la región.
“Sin embargo, en los últimos tiempos se están realizando proyectos para que los pequeños
resultado del presente proyecto, se pretende una propuesta de plan de acción como forma de
ayudar a la región y que fortalezcan su sistema de vida, desarrollo y asegurar la continuidad del
posibilita el acceso a una fuente de trabajo digna, que mediante el acompañamiento técnico
permite generar ingresos económicos con un mínimo impacto en el medio ambiente donde se
desarrolla.
obtendrá los beneficios con este proyecto. El proyecto se ejecutará durante el año 2019, tiempo
prudente en el cual se desarrollarán las estrategias para el logro de los objetivos específicos y dar
cumplimiento al objetivo general o finalidad del proyecto, el alcance será a futuro, pero el
1.5 Objetivos
Sotará
El gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, a finales del siglo XIX y
primeros años del siglo XX, dio comienzo a la importación de abejas de razas italianas, alemana,
holandesa, Caucasiana, Carniola y otras; con estas razas se inició el fomento de esta industria en
nuestro país, las abejas que se adaptaron a partir de los cruces naturales silvestres dieron origen a
Carmen donde actualmente funciona el colegio Saleciano León XIII”. (Inspectoría San Pedro
Manual Apicultura Racional dirigido en principio a las maestras de escuela para que
últimos 20 años, debido a que es un producto de origen 100% natural que posee beneficios para
el consumo humano dados sus altos componentes medicinales. En el país aún no se encuentra
la comercialización, debido a que aún se utilizan técnicas tradicionales que no tienen en cuenta
las normas sanitarias requeridas para su mercado. En el futuro la apicultura y los demás sistemas
logro distribuirse a lo largo del continente americano. Para el caso de Colombia en esta
9
primera etapa de la apicultura con abeja europea, se llegó a alcanzar un total de 86.371
colmenas manejadas con tecnología antigua o con panales fijos, esta apicultura se
Esta primera etapa también “se caracterizó por la ausencia de organizaciones gremiales con
llevaron a cabo durante las décadas de 1960 y 1970, programas y proyectos para el fomento de
“El volumen de exportación de miel para la década de 1970 fue cercano a 250 toneladas
anuales, llegando en el año de 1979 a una cifra record de 900 toneladas exportadas por
Cornejo, (1976), quien llevó acabo el primer estudio sobre las potencialidades de la
pudo establecer que para la década de 1970 tan solo se aprovechaba el 10% del potencial
apícola del país. Con la llegada de la abeja africanizada al país en la década de1980 se
desencadenó toda una serie de alarmas y especulaciones, ya que las instituciones que
es que su productividad puede ser mucho mayor que cualquier otra especie o raza de
“El proceso de africanización no solamente sirvió para seleccionar a las abejas, sino además
para seleccionar a los apicultores” (Martínez A, 2006 pág. 56). De esta forma, muchos
“Etimológicamente Apicultura proviene del latín Apis (abeja) y Cultura (cultivo), es decir, la
ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata de animales”.
https://es.wikipedia.org/wiki/apicultura
de abejas (del género Apis), que representa una gran fuente de riqueza por los múltiples
proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir
polen, cera, jalea real, propóleos, veneno de abejas y se pueden obtener ingresos adicionales de la
venta de núcleos y colmenas. “Una definición completa de la apicultura es: la ciencia y arte que
estudia el cultivo y manejo de la abeja melífera del género Apis”. (Baquero, 2015. p. 22).
“Las abejas son del Orden: Himenóptera, de la Familia apididae, del Género: apis y Especie:
melífera.” https://es.wikipedia.org/wiki/Anthophila
volumen de producción de algunos frutos. Las abejas son valiosas para recuperar, estabilizar y
conservar los ecosistemas. Y ofrecen productos benéficos para el ser humano como son la miel
11
de abejas, el polen, cera, los propóleos, la jalea real y la apitoxina, que se caracterizan por su alto
La definición de la miel de acuerdo a la Norma del Codex para la Miel (Codex stan 12-1981,
Se entiende por miel la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las
succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas
“Las abejas parten de la recolección del néctar floral, el cual concentran por evaporación y
enriquecen con la adición de secreciones propias. Para producir un kilo de miel, las abejas deben
La transformación del néctar en miel se inicia desde cuando la recolectora lo toma de la flor y
“Por su composición equilibrada, la miel resulta de fácil asimilación y aporta una gran riqueza
de elementos al organismo. Allí radica la gran diferencia con el azúcar refinado (sacarosa), que,
siendo un azúcar compuesto, privo de enzimas y oligoelementos consume reservas del organismo
para poder ser asimilado y genera fermentaciones intestinales”. (Baquero, 2015. p. 26).
En el acuerdo del doce de noviembre de 1979 el ICA acuerda tarifas para inspección,
cuarentena, licencias de movilización haciendo extensivas las abejas (Silva, Arcos, y Gómez,
apicultura, vemos que son elaboradas para abejas europeas, esta apreciación se confirma por la
12
primera vez en Arauca en el año 1979 (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, como se
citó en Barragán Rivera, 2014). Los decretos 2333 de 1982, resolución 663 de 1991 y 758 de
1992, describen para el primer caso, el reemplazo de los registros que expide el Ministerio de
Agricultura por la licencia sanitaria de funcionamiento, en los dos últimos casos se mencionan
los requisitos para obtener el registro de los apíarios y medidas de sanidad apícola.
impuesto IVA para venta o importación a la miel natural. En la normatividad civil el libro II: de
los bienes y su dominio, posesión, uso y goce, título IV: de la ocupación, el articulo 696 explica
que las abejas que huyen y vuelven a su libertad natural, cualquier persona puede apoderarse de
ellas y si están en tierras vecinas pueden hacerlo con permiso del dueño. Solo falta mencionar las
normas internacionales para el manejo de la miel exigido por la Unión Europea la cual expresa
que por normatividad los alimentos que ingresen a dicha comunidad deben cumplir con el Codex
Alimentarius. Dentro de unos de sus apartes exige que los alimentos (miel, polen) manipulados
deben ser sobre acero inoxidable. El problema es que el territorio donde se desarrolla la
fijas en acero inoxidable, complicando las conclusiones de Valle, (2010) que recomienda que la
producción de miel en Colombia sea dirigida a los mercados internacionales con mieles
en Colombia, que es una actividad impuesta desde la colonia y que fue armonizada por la iglesia
a mediados de los setenta por los beneficios ambientales y comerciales que ofrece. Esto se
evidencia por el marco legal de esa época que respalda la producción apícola a una escala
13
investigación, lo cual, evidencia el valor de los productos de la colmena en la salud humana, agro
apícola campesina. De todas maneras, hace falta informar a los centros de investigación apícola
sobre el funcionamiento del sistema de producción apícola campesino junto con los demás
sistemas que la componen y relacionarlo directamente con los beneficios sociales, ambientales y
económicos de las familias campesinas y así iniciar una actualización apícola en parámetros,
normas, leyes y decretos que articulen la producción apícola campesina de forma responsable a
los mercados.
iniciativa privada, lejos quedaron los años de la década del 70 del siglo pasado, cuando Colombia
llego a exportar 900 toneladas de miel y las organizaciones de apicultores, Federación Nacional
que se dio de la genética de las abejas en toda América conocido como africanización y la forma
como estas organizaciones encaminaron los recursos para luchar contra la africanizada
importando masivamente reinas italianas dio al traste con los esfuerzos y las expectativas para
desarrollar la apicultura.
y una de las alternativas de este programa fue la apicultura pero este esfuerzo, se vio truncado por
la aparición de la abeja africanizada, material genético proveniente de Brasil, que ingreso al país
14
de forma natural a finales de la década del 70 del siglo XX y que hoy cubre todas las zonas aptas
“Los apicultores, expertos en el manejo de abejas de líneas europeas, fueron sorprendidos por
las africanizadas y la mayoría abandonaron la actividad apícola. Solo los más aguerridos
Lo anterior originó el abandono por parte de los apicultores expertos quienes optaron por
condiciones colombianas, lo cual permitió que las colmenas de Apis melífera africanizadas, luego
de este proceso de cruzamiento, lograran prosperar en medio de bosques y cultivos, así como en
los colmenares abandonados o en los de los pocos apicultores que asumieron las nuevas
condiciones, y las convirtieron en una alternativa para la producción. Sin embargo aún se
desconoce el impacto que la africanizacion haya podido tener sobre las poblaciones de abejas
apicultores se vieron obligados a incluir como parte de su indumentaria nuevos elementos como
medida de protección, que les permitiera manejar y beneficiar adecuadamente las colmenas,
como guantes, overoles de cuerpo entero, caretas, botas e incluso ahumadores hasta tres veces
experimentar para lograr un manejo adecuado que incluía lugares retirados de las casas
exportar 300 kilos pequeño volumen sin duda, pero en los años recientes va subiendo
hasta alcanzar las 86 toneladas para el año 2003 y baja a 21 toneladas en 2004. (Mercado
Hacia 1994, aparece una plaga que ataca a los apiarios el acaro identificado en primera
destructor. Este acaro que es para las abejas como una garrapata del tamaño de un plato
alrededor del mundo desde su introducción a las colmenas de Apis mellífera a mediados
del siglo pasado, situación a la que no fue ajena nuestra apicultura. Sin embargo en
como apicultores, situación que resultó en un beneficio a largo plazo para la apicultura
acaricidas, los cuales dejan residuos en la miel; naturalmente las abejas fueron forzadas
Existe en el mundo una demanda de productos cada vez más limpios, libres de antibióticos y
acaricidas; por ello las abejas africanizadas constituyen una ventaja nuestra, frente a los
principales países productores que tienen basada su producción en el uso de abejas de tipo
europeo, y que sufren la muerte de sus colmenas porque los ácaros han logrado resistencia a las
oportunidades pero no ha sido suficiente para sepultar los deseos de hacer crecer la
De otra parte las universidades y los centros de investigación han mostrado igual
país, en ocasiones incluso sin consultar a los apicultores locales (Girón, 1995. p. 16).
Es en este contexto que El sector privado retomó el esfuerzo por realizar encuentros
nacionales de apicultores. Desde el año 2000 en Medellín, estas actividades han permitido el
reencuentro de apicultores cada año en diferentes ciudades del país y que originan en el 2004 en
La naciente agremiación trabaja hoy de la mano con la Dirección de Cadenas Productivas del
actividad apícola y como apoyo para consolidar la Cadena de las abejas y la Apicultura. Se espera
actividad.
Para la siguiente investigación se utilizarán los siguientes conceptos: Desarrollo rural, sistema
1.6.2.1 La Apicultura
Es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis), que
representa una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener
producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, jalea real,
Una definición completa de la apicultura es: la ciencia y arte que estudia el cultivo y manejo
de la abeja melífera del género Apis. No obstante, también se consideran otras especies de
himenópteros con potencial de polinización y de producción de miel, como lo son: las avispas,
hormigas y otras especies relacionadas. La especie Apis melífera (y sus sub-especies o eco tipos)
es de interés especial por ser la más productiva y como consecuencia de esto, la más manejada en
“La palabra melífera significa que lleva o que tiene miel, reflejando el hecho que la planta
Las abejas melíferas son insectos que desde el pasado han existido en armonía con la
son dependientes de la influencia del hombre, las especies melíferas se han expandido
por todo el mundo y a través del tiempo han sufrido entre sí, cruces genéticos,
encontrando hoy en día diversos tipos de abejas según su comportamiento, cuando son
tratadas por el hombre con el fin de aprovechar sus beneficios; suelen ser agresivas,
Su característica principal es que posee dos pares de alas membranosas, siendo el par
delantero mayor que el posterior. Como muchos miembros de su clase, mantienen sus crías en
celdas estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies pueden inyectar un
veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y
vida (Kay, 2007. p. 21), con el fin de obtener un proceso de transformación productivo e
institucional del territorio rural y reducir la pobreza (Scherjtman y Berdegue, 2003, como se citó
Al intentar implementar estos modelos de desarrollo foráneos sin contar con el contexto
[social] nacional (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011, p. 26) de
los campesinos en las mesas de trabajo hizo que se reflejen las contrariedades de dichos
Por otro lado, “la confusión entre desarrollo y crecimiento basado en PIB per cápita, la tasa de
cambio, el comportamiento de los precios (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
2011, p. 26), hace que el análisis de lo rural sea limitado”. Al no tener en cuenta a los campesinos
entre los procesos de construcción, lo cual, atropella las culturas y tradiciones campesinas
19
inmersas en los enfoques de desarrollo impuestos en los últimos cincuenta años aumentado la
desigualdad e inequidad entre los seres humanos del territorio (PNUD, 2011. p. 55). A partir de
lo anterior, autores como Sen y Chiriboga (como se citó en Barragán Rivera, 2014), proponen
bienestar de los seres humanos y su entorno. Por ejemplo, Sen, (2000, como se citó en Barragán
Rivera, 2014), propone “un desarrollo a partir de las expansiones de las libertades reales,
transferencia y seguridad protectora, que luego el autor las resume en libertad política, social y
económica, esto evidencia la falta de información y deficiencia del modelo actual que no tiene en
En el mismo sentido, Chiriboga, (2003, como se citó en Barragán Rivera, 2014) propone “un
donde participan todos los actores del territorio como la instituciones gubernamentales y no
Con lo mencionado anteriormente, Chiriboga “logra establecer que para el desarrollo rural
sostenible se debe partir de las capacidades de las sociedades locales para aprovechar la
con estrategias basadas en el desarrollo humano como las mencionadas por Sen y Chiriboga,
estas surgen a partir de las desigualdades del modelo que es limitado por no tener en cuenta la
participación e inclusión de las libertades de los actores que dinamizan en este caso la producción
agropecuaria. Por otro lado, en la revisión conceptual del desarrollo rural, se puede determinar
que todos los modelos son elaborados para el mejoramiento de los actores del territorio pero a
veces no resulta, por no tener un análisis sistémico de las ideas que se quieren implementar, por
tal razón, en la búsqueda de información la Asamblea de Naciones Unidas, (2010), propone, tres
variable resalta la producción diversa de fuentes de proteína vegetal diferentes a los cereales
cambio climático, lo cual, contribuye a amortiguar los efectos negativos para el desarrollo de las
partir de las libertades de los seres humanos liderada por Sen, (2000) y la propuesta de Chiriboga,
académico, económico y político que se construye desde las entidades gubernamentales para el
Por último, se toma el servicio eco sistémico que ofrecen las abejas, como la polinización en
los agro ecosistemas como referente para triangularlo con lo que propone las Naciones Unidas,
(2010) respecto al efecto de las abejas en la diversidad floral en los contextos ecológicos de los
sistemas de producción.
cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren
de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente,
involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos y humanos. La cadena productiva abarca
Para poder entender la relación de la adopción del sistema de producción apícola con el
agricultura campesina. Según la Comunidad Andina (2011), “es la que tiene como uso prioritario
la fuerza de trabajo familiar, con acceso limitado a la tierra y capital, así como el uso de múltiples
22
De la misma forma se identifican tres categorías de agricultura campesina en las que están: la
condición de inseguridad alimentaria, escasa tierra, sin acceso a créditos e ingresos insuficientes.
En la segunda categoría, se emplean técnicas para conservar los recursos naturales, cuentan con
categoría, es la que dispone de recursos agropecuarios que permite generar excedentes para la
capacitación de su vida productiva, está integrada al sector comercial y a las cadenas productivas
En el mismo sentido Sevilla y Pérez (1976), mencionan que “la agricultura campesina está
caracterizada por un bajo nivel de capital, frente a una abundante mano de obra que se ocupa de
la fatiga del esfuerzo familiar en el trabajo. A esto los capitalistas lo llaman “apatía económica””
(Sevilla y Pérez, 1976. p. 67), provocando disonancia con el modelo productivista promovido por
el capitalismo.
Shanin, (1988), resalta “el planteamiento de Chayanov, el cual comienza por considerar que se
24).
hace que las propuestas escritas en los planes de desarrollo, como la inversión a la
23
2008. p. 24).
por Apollin y Eberhart 1999), determina la estrategia productiva influenciada por un entorno
social.
tierra, la mano de obra y el capital. Por último, se debe destacar que el sistema de producción no
es estático, sino que evoluciona en el tiempo” (Apollin y Eberhart, 1999. p. 16). “De la misma
forma, la agricultura campesina está relacionada con un entorno socio económico representado
por el mercado regional, nacional e internacional, con políticas agrarias y también por un entorno
agroecológico como son las características específicas del medio ambiente, las relaciones sociales
de producción e intercambio, y por último, con una equidad en la gestión de los recursos
colectivos como el derecho al agua de riego, arreglos para usufructuar áreas para la producción
segundo caso es cuando no puede mantener el capital existente, y cuando mantiene la familia y
hay inversión en los sistemas de producción entonces se des capitaliza el sistema de producción.
Por otro lado, Forero, (2003 p. 25) “menciona las tres empresas básicas de la estructura agraria
cuenta con cuatro tipos dentro de su estructura que son las comunitarias, familiares de
capitalista con cultivos como el café, maíz, trigo, cebada, oleaginosas, papa, plátano,
Para definir sistema de producción se partió por entender primero el concepto de sistema, para
(1989 p. 17), “define sistema como elementos o componentes que están relacionados, con
características específicas, pero se deben describir si son las mismas dentro y fuera del sistema”.
De la misma forma Becht (1974, como se cito en Hart, 1985), “define sistema, como un arreglo
de componentes físicos, conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que
En el mismo sentido, Hart (1985), “propone cinco elementos para el análisis de la estructura
del sistema, estos son: los componentes, interacciones entre los componentes, entradas, salidas y
límites. En el primer caso son los elementos básicos del sistema, en el segundo, las interacciones
encontramos los flujos que entran a la unidad. Este proceso es el que dinamiza el sistema y el
quinto elemento tiene dos pautas para definir el límite del sistema que es la interacción entre
componentes y el nivel de control sobre las salidas y entradas” (Hart, 1981. p. 18)
Teniendo como referente lo anterior, Forero (2002 p. 25), “define al sistema de producción
rural como una unidad espacial donde se adelanta actividades productivas agropecuarias,
forestales y agroindustriales, reguladas por un agente económico quien toma las decisiones con
Además, se debe mencionar que para los campesinos el sistema de producción es su unidad de
consumo, con la finalidad de reproducir la familia o la comunidad también, se debe agregar que
mencionar que los campesinos contratan sistémicamente trabajadores asalariados hasta llegar a
superar la participación familiar y por último la unidad familiar campesina está integrada
comercialización, pero esto también se relaciona con sistemas ecológicos, agrícolas, fincas y agro
67).
26
Según, Bradbear (2005. p. 2), “menciona que el sistema de producción apícola ayuda a crear
medios de vida sostenible los cuales, se relacionan con diversos tipos de activos como el capital
natural, humano, físico, social y económico. En el primer capital se encuentran las abejas,
ubicación de las colmenas o apíario, agua, luz solar, flora y recursos ambientales. En el segundo
describe la ayuda de la familia, amigos, redes sociales, acceso a un ambiente social amplio,
2005 p. 2).
Por otro lado, Satizabal, (1986 p. 16), “define el sistema de producción apícola como una
unidad de producción que tiene elementos, económicos, humanos y técnicos, que, manejados en
forma adecuada y permanente, aprovechan el trabajo de las abejas para obtener los productos que
ellas elaboran. Su objetivo principal es asegurar el bienestar económico y social del apicultor y su
familia, con la venta de los productos obtenidos y el consumo de parte de ellos “(Satizabal,
1986).
Es la cantidad de dinero que una familia o persona recibe en un periodo determinado por
puede decir que el ingreso es una remuneración que se obtiene por dicha actividad” (Lad Mateus
2013 p. 85)
27
1.6.2.8 Empleo
“Es aquella actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras facultades tanto físicas
satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad”. (Guerra, 2014, p.12).
1.6.2.9 Consumo
Fase final del proceso económico de los bienes de producción. Formado por los bienes y
servicios adquiridos por las economías domésticas, se divide en tres subcategorías: bienes no
pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas. Proceso
económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer
las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno. (Hernández, 2001 p.85)
Para poder analizar el funcionamiento y los operadores del sistema apícola campesino de
Corralejas se trae el concepto de Cadena de valor, con el fin de “identificar los vínculos
agro/negocio, en este caso venta de miel de abejas, enmarcada dentro del contexto del modelo de
desarrollo económico actual del país. Con esta descripción de la lógica de la cadena de valor
palma de aceite (Gaulteros, 2011, como se citó en Barragan Rivera, 2014), café (Garcia y Olaya,
28
logrando conocer los actores que intervienen en los eslabones que componen las cadenas de
valor, las relaciones verticales y horizontales, las cuales son de importancia para la dinamización
Es necesario aclarar que “el término de cadena de valor es un concepto mejorado de cadena
productiva. Esta última, se refiere a la organización tradicional y espontanea de los actores de las
actividades económicas, desde la producción hasta los consumidores del producto, mientras que
una cadena de valor hace referencia al proceso de un producto desde la obtención de la materia
los eslabones representados por pequeños productores y microempresarios” (Peña, Nieto y Díaz,
2008 p. 21), por esta razón, es necesario utilizar esta herramienta que nos ofrece el modelo de
desarrollo, para dar una mirada al sistema de producción apícola campesino de Corralejas por luz
de este concepto, utilizándolo para el beneficio de los productos que ofrece la producción apícola
como la miel de abejas, polen y propóleos y ofrecer un bienestar económico, social y ambiental a
En el mismo sentido, Roduner (como se citó en Codespa 2015) propone seis fases para la
implementación de proyectos bajo el enfoque de cadena de valor, ellas son: selección de una
necesario una estrategia metodológica como la propuesta por la GTZ (Gesellschaftfür Technische
cadena de valor, una es el fomento de las cadenas de valor, que trata de apoyar las cadenas
el contexto. Por último, se trae a Fabre (1994) y a Herrera (2000) (como se citó en Barragán
Rivera, 2014). El primer autor mencionado anteriormente define cadena de valor como: “El
(p. 23).
De la misma forma Herrera (como se citó en Barragán Rivera, 2014), define cadena de valor
económico integrado y la necesidad de las empresas de optimizar sus estructuras de costos y sus
En la primera definición es importante resaltar que los actores de la cadena de valor son
mencionados como agentes económicos, los cuales son dinamizadores de los procesos de
producción y distribución, pero Herrera (2000, como se citó en Barragán Rivera, 2014), “parte
de producción apícola. Y siguiendo a Herrera (2000, como se citó en Barragán Rivera, 2014), “se
incluirá en el proceso de cadena de valor las palabras cambio y transformación, las cuales, son
30
p. 20.
recursos. Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben
recursos asignados con el fin de lograr el objetivo dado (Kroeger Alex 1989 p. 2).
1.6.2.12 Estrategias
Las estrategias son una serie de acciones muy medidas encaminadas hacia un fin determinado,
consiste en destacar aquellos elementos que aportan las claves para tomar el mejor camino en
busca de alcanzar los objetivos propuestos. Es de gran importancia tener en cuenta que las
hecho o acontecimientos desfavorables donde se debe tomar decisiones al respecto con el fin de
situación en la cual se debe solucionar, es decir que ante una situación con un alto porcentaje de
dificultad o/y problemática se deben emplear estrategias emergentes en las que ante un hecho
fortuito, se deben tomar decisiones rápidas, pero con una estrategia de respaldo. También se
analizado para resolver alguna situación en particular o que tienen un enfoque específico. Para el
31
diseño de las estrategias se requiere de una evaluación y análisis detallado de los problemas. Es la
identificación de las soluciones y la elaboración de planes de acción, para el cambio. Para ello es
1.6.2.13 Asociación
Es la unión de más de dos personas en busca de un mismo fin, que se registran y se convierten
en una persona jurídica. Para registrar la asociación existe un procedimiento y unos requisitos que
se deben tener en cuenta para registrar la asociación ante un ente gubernamental. Además existen
diferentes tipos de asociaciones entre las cuales encontramos Asociaciones Sin Fines de Lucro y
1.6.2.14 Asociatividad
El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación mediante el cual las
pequeñas y medianas empresas unen sus esfuerzos para enfrentar las dificultades derivadas del
través de actividades económicas y sociales que los constituya como una sola empresa. Así las
cosas, la asociatividad empresarial como toda forma de cooperación entre empresas, que tiene
(Guerrero, 2006, citado por Acevedo y Buitrago, 2009), emerge como “una herramienta capaz de
mitigar los efectos de la globalización, al permitir a las pequeñas y medianas empresas competir
en los mercados externos, mejorando su estructura de costos, para así, tener precios competitivos
y productos de buena calidad” (Acevedo y Buitrago, 2009, p.4). Y de esta forma visionar y
superar las limitaciones que se den en el proceso y poder potenciar las fortalezas, que las lleven a
constituirse como un gran grupo empresarial (Esquivia Salgado, 2013). Según Pérez y Múnera
(2007, como se citó en Esquivia Salgado, 2013) los principios de cualquier proceso de
32
financiación del proceso. De lo anterior se deduce que en la asociatividad, aunque se actúe con
metas comunes. Esto permite según Déniz, De León y Palazuelos (2008) que todos gocen de los
beneficios que trae consigo este tipo de procesos asociativos. La implementación de un proceso
asociativo puede facilitar, compartir técnicas o tecnologías, el acceso al mercado financiero que
requiere garantías, las cuales son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los
participantes (Orozco, y Arraut, 2012, como se citó en Esquiva Salgado, 2013), o generar una
relación empresarial más estable en el tiempo. Es un proceso que sirve para estimular la
innovadores (Esquivia Salgado, 2013). Según Francés (2008, como se citó en Esquiva Salgado,
2013), para que este proceso pueda darse es necesario que se den como mínimo las siguientes
condiciones: 1) que los asociados tengan un proyecto común, es decir orientar una serie de
Compromiso mutuo, llevado a cabo a través de un contrato por escrito, o a veces por el
establecimiento de acuerdos verbales entre los actores, donde cada uno asume su responsabilidad
y se compromete a participar y aportar para el logro de unos objetivos comunes. 3) Que se tenga
claridad de los objetivos comunes: las partes involucradas se plantean una serie de metas y
conservando la independencia de cada uno de los participantes, ser conscientes de que todos
33
funcionan como una sola empresa donde se comparten responsabilidades. Según Álvarez, Rivero
y Rojas (2005. p.112) hay algunos factores que deben darse para garantizar el éxito de los
acuerdos y alianzas, que se traduzcan en formas permanentes de una nueva institucionalidad que
Abeja melífera: Especie de abeja que pertenece al género Apis Son abejas sociales que
Agentes: Las abejas se desarrollan como agentes polinizadores cuando polinizadores trasladan
el polen de una flor hacia otra. Además de los insectos, otros agentes que pueden trasladar el
polen son: el viento, la fuerza de gravedad, los pájaros que chupan néctar y los murciélagos
(FAO, s.f.)
melífera se desarrolla en un alvéolo. La miel y el polen son almacenados en sus alvéolos. (FAO,
s.f.)
Apis cerana: Especie de abeja asiática que puede ser criada en una colmena (FAO, s.f.)
Apis florea: Una especie de abeja melífera originaria de algunas partes de Asia y del Medio
Apis mellifera: Especie de abeja melífera originaria de África, Europa y del Medio Oriente.
Las razas europeas han sido ampliamente introducidas en las Américas, Asia, Australasia y el
34
Pacífico. Las razas africanas han sido introducidas en Sudamérica y se han expandido en toda
Avispero: La casa donde vive una colonia de abejas y en la cual construye sus panales. (FAO,
s.f.)
Barras superiores: Una pieza de madera en la cual las abejas melíferas construyen sus nidos
Cera de abejas: La cera producida por las abejas, utilísima en los panales, segregada por
Cera estampada: Un papel delgado de cera de abejas grabado con el motivo hexagonal de un
alvéolo. Un papel de cera estampada es colocado en cada colmena de madera y sirve como base
sobre la cual las abejas construyen sus nidos. Esto acelera el proceso de construcción de panales.
Sin esta cera estampada, las abejas podrían no construir sus panales en el preciso lugar que el
Colmena: Cualquier tipo de contenedor puesto por la gente en el cual las abejas pueden
Colmena de barras: Colmena que contiene barras superiores. Las abejas construyen
superiores panales en una serie de barras paralelas suspendidas: esto permite que los apicultores
puedan sacar panales individuales para inspeccionarlos o cosechar la miel, al igual que con las
Colmena de corteza: Una colmena construida con la corteza de los árboles. (FAO, s.f.)
Colmena de cuadros: Una colmena que contiene cuadros. Las abejas melíferas son instadas a
construir sus nidos en estos cuadros. Los cuadros facilitan la remoción de los panales para
Colmena de cuadros: Una colmena que contiene cuadros Móviles. (FAO, s.f.)
Colmena fija: Uno de los muchos tipos de colmenas usados para la crianza de abejas. (FAO,
s.f.)
Colmena local: Una colmena que puede ser construida con materiales locales, generalmente
Colmena rústica: Una colmena sencilla, barata, confiable y reparable a baja tecnología.
(FAO, s.f.)
local. Muchísimas de estas colmenas son colmenas de panales fijos (FAO, s.f.)
Colmena: Una colmena en la cual las abejas construyen sus nidos con los panales pegados en
sus paredes. Los panales no pueden ser despegados de la colmena sin ser rotos (FAO, s.f.)
Colonia: Las abejas son insectos sociales; viven solamente como parte de una colonia y no
individualmente. Cada colonia de abejas melíferas contiene una reina que es el miembro
femenino de la colonia, pocos centenares de zánganos y miles de abejas obreras. (FAO, s.f.)
Cría: Todos los estadios de una abeja melífera inmadura; huevos, larvas y crisálida (FAO,
s.f.)
Cuadro: Un cuadro rectangular de madera que tiene una hoja de cera estampada. Una
(FAO, s.f.)
Espacio de abejas: Un espacio de tránsito suficiente que necesitan las abejas para pasar y
trabajar, por ejemplo, el espacio entre dos panales paralelos o entre un panal y la pared de la
Extractor: El extractor centrífugo en el cual la miel viene sacada de los alvéolos ubicados en
Forraje: Plantas en flor que proveen néctar y polen para las abejas (FAO, s.f.)
Forrajero: Una abeja melífera obrera que recoge el polen, néctar, agua o propóleos para la
Meliponinae: Subfamilia a la cual pertenecen las abejas sin aguijón. (FAO, s.f.)
Miel cristalizada: Miel en la que alguno de sus azúcares se ha cristalizado. (FAO, s.f.)
Miel orgánica: Generalmente significa miel que está libre de cualquier residuo de pesticida,
Néctar: Líquido dulce segregado por las flores. Es una solución líquida de varios azúcares.
(FAO, s.f.)
Núcleo: Pequeña colonia de abejas criada por un apicultor partiendo de una colonia ya
existente; usada para incrementar el número de las colonias o criar reinas y zánganos. (FAO, s.f.)
Polen: Sustancia delicada en polvo que producen las células masculinas de las plantas en flor.
Polinización: El traslado del polen de las anteras de una flor al estigma de la misma flor o de
Propóleos: Resina de la planta recogida por las abejas melíferas y usada para sellar las
(FAO, s.f.)
37
Vestimentas: Ropa que brinda protección a los apicultores contra las picaduras de abejas
(FAO, s.f.)
agrupa en dos bloques normativos: un marco general, el cual involucra las normas de interés
ambiental y un marco legal específico para la apicultura. Este último describe en forma específica
Decreto 2373 de Señala que los patrones cuya actividad económica sea la agricultura,
1974 silvicultura, ganadería, pesca, avicultura o apicultura deberán pagar el
subsidio familiar por intermedio de la caja de crédito agrario
Resolución 473 de Artículo 21, establece los requisitos sanitarios para la importación al país
1976 Ministerio de de las abejas y sus productos, como mecanismo de protección de la
Agricultura producción agropecuaria
39
Norma Comentario
Resolución 665 de Exige a toda persona natural o jurídica que se dedique total o
1977 Ministerio de parcialmente a la explotación apícola y a la importación de reinas, abejas,
Agricultura productos o subproductos de origen apícola, deberán registrarse en el
ICA como tales. Además señala esta misma resolución que la vigilancia
de las disposiciones sanitarias en Apicultura estará a cargo del ICA
Decreto 3189 de Cataloga a la apicultura como parte del sector primario de la economía
1979 junto con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca,
entre otros
Ley 20 de 1979 Señala que para efectos fiscales se entiende por negocio de ganadería, la
actividad económica que tiene por objeto la cría, levante o desarrollo, la
ceba de ganado bovino, caprino, bovino y porcinos las especies menores.
Es bien sabido que la apicultura es catalogada como una de las especies
menores junto con la cunicultura
Acuerdo 23 y 25 de La junta directiva del ICA acuerda las tarifas para el servicio de
Noviembre 12 de inspección y cuarentena, las tarifas para la expedición de guías o
1979 licencias de movilización, haciendo extensivas a las abejas.
Norma Comentario
Resolución 663 de La cual establece los requisitos que deben cumplir los apicultores para
1991 obtener el registro para sus apiarios y se dictan otras medidas de sanidad
apícola
Resolución 758 de Dispone que las resoluciones por las cuales se otorga registro a los
1992 apiarios, llevaran las firmas del Secretario General y el Director General
de Producción
Estatuto tributario bienes se hallan excluidos del impuesto y por consiguiente su venta o
Reforma tributaria importación no causa el impuesto a las ventas. Para tal efecto se utiliza la
Ley 863 de 2003 nomenclatura arancelaria andina vigente.
-04.09.00.00.00 Miel natural
Fuente: propia del estudio
Sotará está conformado por 49 veredas y estas agrupadas en 11 corregimientos cuales son:
El municipio de Sotará limita por el oriente con el municipio de Purace, por el occidente con
los municipios de Timbio, Rosas y La Sierra, por el Sur con el Municipio de la Vega y por el
Sotará es un municipio que cuenta con todos los pisos térmicos, así es que encontramos clima
frio con presencia de paramo y clima cálido y templado desde los 1750 msnm, por ende en el
diferentes veredas. Lo que los campesinos e indígenas no han logra alcanzar es una diversidad de
cultivos de acuerdo a su zona, clima y piso térmico, es decir en cada vereda solo manejan o es
reconocida por producir un solo producto, y se desaprovecha todo el potencial que se tiene.
Corregimiento de La Paz. Corralejas está ubicado al occidente del municipio de Sotará, su clima
Acueducto veredal, con el mínimo tratamiento para consumo. Cada vivienda cuenta con un pozo
séptico conectado al inodoro, ducha y lavadero, muy pocas casas tienen el sistema de trapa grasa
la población de Corralejas pertenece al nivel 1 y recibe los servicios médicos en el Hospital nivel
2 de Paispamba, o en las jornadas que realiza cada mes la misma institución en el corregimiento,
los servicios de salud son cubiertos por las empresas tales como AIC, ENSANNAR, SALUD
VIDA.
desarrollara la investigación y las estrategias para el logro de los objetivos específicos y dar
1.7 Metodología
actuales y potenciales, notas de campo y registro fotográfico con campesinos dueños de los
predios donde están ubicadas las colmenas. Posteriormente se aplican entrevistas sólo a los
En la vereda de Corralejas hay una población de 374 habitantes, donde existen indígenas
detectó una muestra de 190 personas a las cuales se les aplicó el instrumento encuesta, realizando
la visita a cada uno de los predios identificados. Aplicada la encuesta se encontró que en la región
de Corralejas existen 5 predios en los cuales se trabaja la apicultura de una forma artesanal, con
sus propios recursos y por sus propios medios desde hace un par de años. Se procede a trabajar
investigación.
El único criterio que se estableció para escoger la población que se visitaría es vivir en la
vereda Corralejas.
1.7.3 Materiales
1.7.3.1 Recursos
Distancia - UNAD
Instrumento
estructura otro instrumento de recolección de información (encuesta), para los cinco (5)
campesinos que están trabajando en el proyecto de apicultura para así conocer más de las labores,
determinado, por medio de formularios, los cuales tienden a aplicarse a aquellos problemas que
se puedan investigar.
fomentar la asociatividad de quienes opten en establecer su apiario en su predio. Y por último dar
A continuación se muestra la tabla No. 1 Allí se relacionan las variables que se trabajaron en
instrumento entrevista.
La escala de medición va de
acuerdo a las características y
cantidad solicitada
La escala de medición va de
acuerdo a las características y
cantidad solicitada
más de 60 botellas
Dificultades en la Fumigación con
producción químicos
Cambio clima
Presencia de
enfermedades
Desconocimiento de
manejo
Impacto de la Producción
apicultura en su Ambiente
predio Ingresos
50
relacionados con el tema. Ya que se consultaron libros, diccionarios, proyectos y páginas web,
2.1 Resultados
producción apícola en la región de Corralejas Sotará, de la misma manera poder formular el plan
de acción de los apicultores encontrados y las personas interesadas que desean establecer su
apicultura.
las personas que habitan en la vereda de Corralejas, el primero fue aplicado a la población de
Corralejas que no conocen o no tienen colmenas en su predio. Y el segundo fue aplicado a los
cinco (5) apicultores encontrados en la región, con el fin de conocer un poco su experiencia y
tema de apicultura.
completos, número de documento, número de celular, nombre del predio, que se relacionan en el
anexo #1. Y los datos que a continuación se relacionan con su debida grafica e interpretación.
Genero
tiene una población de 390 personas adultas, de las cuales se visitó y entrevistó 190 personas
distribuidas así:
53
Dentro de la población encuestada (190 habitantes de Corralejas) encontramos que 117 son
hombres y corresponde al 62% del total visitados y 73 son del género femenino que representa el
38% de las visitas realizadas. Es de anotar que las personas residentes en Corralejas y que fueron
visitadas no todos son oriundos de la vereda, ni del municipio de Sotará, encontramos que hay
personas de diferentes lugares tales como San Sebastián, Rosas, Inza, Bolívar, Timbio y Popayán,
propósito de trabajar en la temporada de cosecha de café, y que “por cosas del destino” dicen
ellos se radicaron en Corralejas y hoy en día tienen su hogar y residencia establecida en la vereda.
54
Escolaridad
Del ciento noventa (190) personas encuestadas se evidencia que el 16% (30 personas) no han
realizado ningún estudio en su vida, el 60% (115 personas) han cursado la básica primaria (hasta
hasta el año cuarto, debido a que las personas entrevistadas son adultos mayores y que en su
época solo era requisito hacer la primaria, las personas que alcanzaron a cursar la secundaria o
bachillerato es porque fueron internados en Colegios de otros municipios, y los pocos que han
realizado estudios superiores son jóvenes que accedieron a realizar una tecnología en convenio
entre la Alcaldía de Sotará y el SENA. Por ultimo las personas que no tienen nivel académico o
su nivel educativo es nulo es debido a que su familia era muy numerosa y por ser los hermanos
mayores debían trabajar para ayudar con los gastos de la casa y gastos que se tenían con los
Familias en el hogar
En Corralejas se evidencia que por vivienda reside un hogar, de acuerdo con la respuesta del
92% de la población encuestada. Y el otro 8% comparte su casa con otro hogar. Cada hogar
cuenta con una cocina, habitación para los padres y una habitación para los hijos, servicio de
baños conectado a pozo séptico y las aguas de lavadero y cocina cuenta con el sistema de trampa
grasa.
Integrantes de hogar
En la gráfica observamos que los hogares que residen en Corralejas el 89% están conformado
por 2 a 5 integrantes dentro de los cuales se destacan papá, mamá e hijos. Y el 11% corresponde a
papá, mamá, hijos, yernos, nueras y nietos, una característica particular de este hogar donde
supera integrantes por hogar se evidencia que se comparten los gastos de los servicios de la
Con este segmento relacionado con el predio podemos determinar si las personas cuentan con
terreno para implementar la apicultura si así lo deciden, por ende relacionamos las preguntas con
El 100% (190 personas) de encuestados cuenta con un predio o finca dentro del área de trabajo
del proyecto de investigación. Donde desarrollan el cultivo de café y cultivos transitorios para el
consumo del hogar. Lo que de acuerdo con el Zootecnista Javier Angarita (2019) manifiesta la
importancia de esos cultivos para el desarrollo de la producción apícola, pues menciona que el
57
café es un árbol potencial en la producción de miel de abeja, solo se debe tener muy en cuenta el
calendario florar y así dar una mano a las abejas en tiempo de escases.
Las personas manifiestan que su predio o finca es propio, pero no todos están registrados con
escritura pública, ya que han sido herencias o compra entre familiares o vecinos y no se ha
realizado el debido proceso de registrar el predio al propietario actual, solo cuentan con el
documento de compraventa y algunos con una sana posesión que han solicitado a la Alcaldía
Municipal de Sotará. Las personas manifiestan que no conocen el procedimiento correcto para
realizar la inscripción de su predio ante una notaría, además consideran que ese proceso tiene un
costo elevado que afectaría la economía familiar, por tales motivos se quedan con el documento
de compraventa, la sana posesión o el valor de la palabra que dieron para hacer el negocio.
58
Extensión de predio
encuestada cuenta con un predio de media hectárea, el 42% tiene un predio de una hectárea.
Predios y fincas dedicadas al cultivo de café para su comercialización, áreas de reserva por
nacimientos de agua, cultivos de maíz, arveja, frijol, yuca, plátano para el consumo del hogar,
también en el predio se tiene la casa del hogar. El doctor Pablo Castro (2019) en la entrevista
realizada indica que el espacio que debe haber entre un apiario (más de 6 colmenas o núcleos) y
otro es de 3 kilómetros aproximadamente, pero aclara que un predio de media hectárea es posible
instalar una colmena de abejas y ayudar a la polinización en este caso del cultivo de café y
De los integrantes de los hogares vemos que en cada predio trabajan de 1 a 3 personas del
mismo hogar, siendo así en la mayoría papá, mamá y en algunos casos papá, mamá y un hijo. La
familia es el centro primordial para el cultivo de café, en Corralejas – Sotará, y además para la
Apicultura como lo indica Forero (2003) ya que menciona que la familia es el eje primordial de
toda actividad económica, y aún más en la apicultura puesto que al trabajar por beneficio propio
el esfuerzo y dedicación es notable en los resultados de esa actividad que se desarrolle y así la
familia está integrada de acuerdo a la edad se le designan actividades o labores que contribuyen
vereda Corralejas – Sotará, es necesario conocer como los habitantes de la zona cubren las
Ingresos
De los habitantes encuestados se evidencia que el 80% de los habitantes de la zona no cuentan
con ingresos económicos suficientes para la manutención de sus hogares. Es aquí donde la
familiar. El Zootecnista Javier Angarita (2019) dice que la apicultura tiene diferentes beneficios,
pero que el más importante en este caso según las condiciones de la población de Corralejas, es
mirar y establecer la apicultura como una empresa familiar, empresa en la cual todos los
integrantes pueden realizar diferentes labores según la edad, teoría apoyada en Forero (2003).
61
Ahora bien, la investigación da espacio a la apicultura, actividad que puede llegar a fortalecer
la economía doméstica y la de la región, como lo menciona Lad Mateus (2013) quien dice que los
ingresos económicos son una remuneración por realizar una actividad, además la apicultura es
una actividad o cultivo que genera impactos positivos tanto en el medio ambiente, como en la
Después de tener una información general y global de las personas entramos al tema que nos
habitantes de Corralejas – Sotará, el uso y la satisfacción o expectativas que tienen frente a los
productos apícolas.
62
Las personas compran los productos tales como la miel y el polen así: el 75% de las personas
compra la miel directamente con el apicultor, el 4% adquiere el o los productos en otra vereda
dentro del municipio de Sotará y el 21% compra en otro municipio el cual es Timbio, cada mes
que viajan a mercar población que puede ser atendida por apicultores de la región que decidan
asociarse y así aumentar los conocimientos mediante charlas, talleres y visitas a granjas donde
es alto variable que favorece a los posibles socios del grupo de apicultores debido a que de una u
otra forma tienen un mercado que atender con los productos obtenidos de su empresa familiar.
63
La apicultura tiene gran variedad de productos para ofrecer a las personas, pero en Corralejas
se obtuvo las siguientes respuestas: el 98% del personal encuestado, dice que consume la miel de
abejas, el 2% solo consume polen, el propoleo, la jalea real, la apitoxina y la cera no tienen
consumo en Corralejas Sotará y en algunos casos no conocían que existieran todos esos
productos producidos por las abejas, pero están interesados en comprar y consumir los productos
por el alto contenido nutricional y por las bondades medicinales que se le conocen a estos
los pobladores de la región en los beneficios que tienen la apicultura y la importancia de cuidar a
las abejas.
64
Las personas que compran los productos de miel y polen dicen que la presentación de la miel
ya que se socializa con los productores que hasta el momento tienen su apicultura y se les da a
El 98% de los encuestados que consumen miel de abejas compran entre 1 a 3 botellas
mensualmente y el 2% que son las personas que consumen polen comprar entre 250 a 500
gramos para su consumo. El resultado de esta investigación arroja que la producción de miel está
por debajo de lo establecido en la cosecha, pero es de anotar que los apicultores de corralejas
implementar los cuidados necesarios en el cultivo de abejas, así los ingresos económicos de cada
Las personas que compran miel de abejas manifiestan que compran la botella (media) de miel
entre $10.000 y $15.000 y la libra de polen pagan más de $21.000 por libra (500 gramos), los
habitantes de Corralejas – Sotará son un mercado importante para suplir en cuanto a los
productos apícolas, ellos manifiestan que hoy en día pagan un precio alto por productos de poca
calidad. Variable que está a favor de los apicultores existentes y potenciales que decidan
asociarse puesto que al tecnificar y mejorar el proceso de cosecha de los panales de abejas se
obtendría una miel con condiciones sanitarias reglamentarias, además se debe manejar varias
66
presentaciones (tamaños y cantidad) de los productos apícolas, para así poder satisfacer las
que consume de la apicultura de tal manera en nuestro instrumento incluimos las siguientes
preguntas:
actualmente adquiere
La satisfacción de los clientes es muy importante ya que de ellos depende el éxito de cualquier
producto y los productos apícolas no son la excepción así que al preguntarles a las personas
acerca de la satisfacción encontramos que el 94% de esas personas que consumen miel y polen
presentación en botellas reutilizadas, productos sin logo o logotipo que los identifiqué de que
apícola provienen. Por tal razón las personas que tomen la decisión de formar una asociación de
productores apícolas deben recibir una orientación o charla donde se les enseñe y ayude a formar
67
tanto las etiquetas, nombre, logo y logotipo de la asociación, para que así sea llamativa y cumpla
Del 6% que se encuentra insatisfecho con el producto que adquiere manifiesta que esa
manifiestan los encuestados. El proceso de cosecha manual y al aire libre son las causales de
encontrar residuos en la miel. La futura asociación debe tener personal capacitado en cada
proceso que se realiza en el cultivo de abejas, también debe cumplir y tener todas las normas de
sanidad en el proceso de cosecha de los productos, debe adecuar un sitio específico y que cumpla
con las normas de salubridad exigidas para empacar los productos en envases que sean
Cuál de las siguientes variables considera más importante a la hora de comprar los
productos apícolas
El 90% de las personas quienes consumen los productos apícolas consideran que la variable
más importante a la hora de comprar es la calidad, aunque ellos tienen una percepción errada de
calidad ya que ellos creen que la calidad es que no haya impurezas en la miel, y no es así la
calidad consiste en cantidad de flores que visiten las abejas para producir dicha miel, las
impurezas son relativamente normal debido al proceso de cosecha que no cuenta con todas las
normas sanitarias Según el Zootecnista Javier Angarita (2019). Y el 10% tienen en cuenta el
El 9% de las personas dicen que compran la miel de abejas y el polen con el propósito de
endulzar las bebidas y el 91% los adquiere por propiedades curativas, especialmente las
enfermedades respiratorias tales como gripa, bronquitis, asma claro está que combinan la miel
con otros productos según su creencia o hábitos manifiestan los habitantes de Corralejas – Sotará.
En la etapa final del cuestionario preguntamos acerca de la asociatividad, con el fin de tener
una percepción si la comunidad le gusta o interesa trabajar en grupo o equipo, ya que desde el
gobierno nacional ha dado a conocer que las ayudas a proyectos productivos se realizan mediante
potenciar las fortalezas de cada uno de los integrantes, el modelo asociativo posibilita desarrollar
proyectos más eficientes, minimizando los riesgos individuales. Las empresas asociadas,
incrementan la producción a través de alianzas entre los distintos agentes que interactúan en el
70
8% dice que si le gustaría establecer una apicultura en su predio, los campesinos manifiestan que
las abejas son un factor muy importante para la existencia del hombre, esos insectos tienen la
habilidad de mejorar y aumentar la producción de los cultivos de café especialmente en esta zona,
gracias a ellas podemos obtener más producción en la época de cosecha de café, además si
manifiesta que no está interesado en establecerla, debido a que consideran las abejas como un
factor de riesgo para su familia, además de no conocer como es el manejo de dicho cultivo. A
estas personas se les dio a conocer el impacto y las ventajas que tiene la apicultura, se explicó que
la apicultura es una excelente opción para mejorar los ingresos económicos de la familia, además
se enfatizó en la importancia que tiene poder asociarse, se obtiene ventajas tales como
71
comercializar los productos con un valor agregado, canalizar recursos, solicitar capacitaciones en
cuanto al manejo del cultivo, proceso de alimentación de las abejas, proceso de cosecha,
recolección y envasado de los productos y por ultimo recibir formación académica en el proceso
de marketing y ventas.
productos
adquirirán los productos que este saque al mercado factor importante para nuestra investigación
debido a que se evidencia una acogida positiva al proyecto al momento de ser aplicado y
ejecutado por los apicultores de la zona. También es importante resaltar que para esta
investigación los campesinos que fueron encontrados en la vereda Corralejas – Sotará son
apicultores que cuentan con el conocimiento artesanal en la actividad apícola y con experiencia
tradicional en el manejo de las abejas. Tan solo el 3% dice que no compraría los productos,
y el 97% dice que no le interesa asociarse, ellos manifiestan que el proceso de formar un grupo
para una asociación es muy difícil en la vereda ya que no les gusta participar en reuniones
seguidas, consideran que la constitución de una asociación requiere un monto monetario el cual
Corralejas-Municipio de Sotará
De las 190 personas que se visitaron y a quienes se les realizo las encuestas encontramos 5
campesinos dedicados a la apicultura desde hace cuatro (4) años, por ende, realizamos un
A estas cinco personas también se les pregunto los datos generales y lo relacionado con sus
predios además de los ingresos que obtienen para su sostenimiento y el de su familia respuestas
Las personas manifiestan los siguiente el 20% llego a la apicultura por tradición familiar, el
80% instalo su apicultura en su predio por ejemplo de vecinos de otras veredas y municipios, ya
que observaron una alternativa para el mejoramiento de su cultivo de café y mejorar sus ingresos
superando el ataque de plagas y generando excedentes de miel para la exportación. Además han
identificado la capacidad productiva de todos los productos que ofrece la colmena en los
diferentes pisos térmicos, los apicultores han creado organizaciones y asociaciones dedicadas
en el macizo Colombiano encontramos APIMACIZO, empresa Caucana que hoy en día es muy
reconocida por los productos de alta calidad que comercializa. Ahora bien si los apicultores de
Corralejas –Sotará logran asociarse y tecnificar sus prácticas en el cultivo de abejas obtendrá varios y
Los 5 apicultores de la vereda tienen establecida su apicultura con un número de colmenas que
oscila entre 1 a 3, debido a que sus predios son pequeños y ellos son conscientes que para
establecer o ubicar las colmenas se debe contar con unas especificaciones mínimas de seguridad
tanto para las abejas como para las personas de acuerdo con el manual de apicultura (2006) un
apiario debe estar ubicado en un sitio retirado de caminos transitados, apartado de otros animales
tales como vacas, caballos, ovejas, pollos y gallinas, debe haber una fuente de agua cercana libre
de contaminación, debe existir una barrera rompe vientos, la ubicación referente al viento y sol es
muy importante.
75
Los apicultores solo extraen miel de las colmenas, desaprovechan los otros productos debido a
que no cuentan con el conocimiento y los instrumentos necesarios para obtener los demás
Los apicultores realizan el proceso de cosecha de la miel de una manera artesanal, solo
cuentan con la centrifuga para realizar este proceso. Si se logra constituir una asociación se debe
tecnificar el proceso de la cosecha de los productos de la colmena, se debe tener en cuenta todas
76
las recomendaciones sanitarias para adquirir productos de muy buena calidad, ya que los
productos que se venden hoy en día tienen un precio, que no beneficia al apicultor, ya que es un
precio puesto de acuerdo al mercado, mas no por la calidad y mano de obra. Al estar asociados se
debe manejar un registro donde queden anotadas cada una de las actividades realizadas, las
inversiones y los gastos de sostenimiento del cultivo de abejas, para así poder determinar el
cada año, en época de verano. El proceso de cosecha que realizan los apicultores de Corralejas –
Sotará es artesanalmente por tal motivo no tienen en cuenta el calendario floral, y como
Corralejas es un sector de clima cálido la cosecha se puede realizar dos veces al año en meses de
anualmente. Según Angarita y Castro (2019) esta producción o cantidad obtenida de miel es muy
por debajo de lo que una colmena produce, ya que cada colmena debe producir más de 40 kilos
de miel, por tal razón la apicultura que se tiene en Corralejas no es rentable, principalmente por la
falta de cuidado de los campesinos hacia las abejas, y tal vez por la ubicación que tienen las
colmenas dentro de las fincas. Existen varios factores que los campesinos apicultores no están
teniendo en cuenta para mejorar el cultivo de abejas y de paso mejorar los ingresos de la familia.
Entre las dificultades que se han presentado en los apiarios específicamente en las colmenas
encontramos que el 20% les ha afectado los cambios climáticos de la región, el 20% han
presentado o tenido presencia de enfermedades, el 10% no tienen el conocimiento del manejo del
cultivo, el 50% se ha visto afectado por fumigaciones con químicos en los cultivos, y se
envenenan las abejas al realizar sus recorridos. Hechos que ratifican el desconocimiento de los
campesinos en el cultivo de las abeja, hoy en día se tiene la factibilidad o capacidad de mejorar
dicho cultivo, se puede mejorar de una forma más industrial y científica según los intereses de
cada apicultor, puesto que ya no depende de los azares de la naturaleza, por el contrario cuenta
con más herramientas tecnológicas para afrontar problemas como: enfermedades, plagas, falta de
insumos, baja calidad en los productos y bajos precios a la hora de comercializar como lo indica
AGROCADENAS (2006).
Los campesinos caficultores que tienen establecida la apicultura en su predio dicen que: el
37% han observado que hay mayor floración con la presencia de abejas y el 63% han mirado el
beneficio del trabajo de las abejas en el aumento en la producción del cultivo de café. Factores
importantes en el impacto de la economía familiar, puesto que las necesidades básicas de las
79
familias son cubiertas con los ingresos por la venta, a mayor producción de café mayor es el
considerada amigable con la naturaleza y más aun con cultivos agrícola, debido a que su práctica
no genera impactos negativos significativos al ambiente, sino que por el contrario contribuye a la
conservación de la flora melífera y polínefera además que aporta grandes beneficios en el agro
Cuenta con el personal idóneo o certificado por una institución para el manejo de la
apicultura
cultivo de abejas, y tampoco cuentan con personal idóneo para el proceso de cosecha o
recolección del producto del trabajo de las abejas. La práctica de apicultura no solo genera
benéficos por la comercialización de los productos extraídos de la colmena, sino también otros
beneficios que de igual forma se consideran de gran importación para los productores tanto
apícolas como de otras líneas agropecuarias, y en Corralejas ya hay un impacto positivo evidente
80
necesaria y acompañamiento en cada proceso el impacto sería aún más visible ante la comunidad.
producto por unidad. Debido primero a que comercializan sus productos en la región, no tienen
un estudio previo del mercado de la zona y sus alrededores, no han recibido orientación que
puedan desarrollar una publicidad a su producto, la única publicidad que realizan es boca a boca
con los vecinos. Además de eso la competencia de productos de otros mercados son adquiridos
por los habitantes de la región cuando se desplazan a los mercados de otros municipios, sin dejar
a un lado la competencia desleal con los precios, existen personas que venden la miel más
económica solo por el hecho de no quedarse con el producido, variables que afectan a los
apicultores de la región.
50% vende entre 45 a 60 botellas en medias. Las ventas están ligadas directamente a la
producción de cada apicultor, y como antes se mencionó la producción de la miel es baja por tal
motivo las ventas son bajas a pesar de que los apicultores manifiestan que se vende todo el
producto, por el alto consumo de los pobladores de la zona. Como los productos extraídos y todo
81
el manejo que se le da a las colmenas son con conocimientos empíricos el precio establecido es
El precio en que los apicultores venden la botella (media) de miel oscila entre $10.000 y
$15.000, ellos manifiestan que el precio depende del sitio donde realizan la venta, es así que el
82
precio bajo lo dan en la propia casa y en la vereda (Corralejas) y más alto en otras veredas y
Se quiere conocer la disposición que tienen estos productores de miel de abejas para
conformar una asociación y poder fomentar la asociatividad en ellos para así mejorar tanto la
asociación para poder comercializar la miel de abejas a un mejor precio y a un mercado fijo, así
mismo les gustaría asociarse para recibir una formación en el cultivo de abejas, para su manejo, y
tecnificar el proceso de cosecha de miel, y de igual manera obtener más productos que en este
momento se están desaprovechando. Hechos sucedidos en la vereda desde hace 4 años que se ha
establecido en la vereda por parte de los 5 apicultores y que hasta el día de hoy no se ha
cambiado, pero ya han evidenciado que el trabajo en equipo trae más beneficios que son
reflejados con impacto positivo para las familias y por ende para la comunidad en general.
83
consolidar la asociación y el 40% opina que no, ellos manifiestan que les gustaría estar dentro de
las asociación para tener la posibilidad capacitarse y mejorar el proceso del mantenimiento del
apiario, conocer y tecnificar el proceso de la cosecha y de paso poder extraer todos los productos
que tiene la apicultura, de igual manera al estar asociados se puede vender los productos en un
Después de haber aplicado los instrumentos que se sirvieron para averiguar la información
necesaria podemos decir que dentro de la población de Corralejas – Sotará, hay un alto consumo
ámbito social y económico por el desarrollo y beneficios que trae consigo la apicultura. Los
habitantes de la vereda expresan el apoyo que le darían a la asociación si se estableciera con los
como empresa y alternativa de ingresos económicos, además de ello no perciben el gran impacto
ambiental que generan las abejas, esto debido a la falta de información y capacitación sobre el
84
tema, del o de los beneficios que se pueden obtener con una apicultura bien establecida y
cuidada, según Satizabal (1986) quien define el sistema de producción apícola como unidad de
Otra variable a tener en cuenta como lo citan Scherjtman y Berdegue (2003, como se citó en
Barragán Rivera, 2014), la apicultura es un cultivo que se establece con el fin de obtener una
transformación productiva e institucional del territorio rural y así reducir la pobreza, al capacitar
a los apicultores de Corralejas - Sotará, podemos dar ese gran paso que transforma, mejora y
estabiliza la vida de los habitantes de la zona. Además Chiriboga, (2003) propone la innovación
en espacios interactivos de aprendizaje, donde participan todos los actores del territorio como la
con los requerimientos básicos, tecnificar el proceso de cosecha y recolección de los productos,
existente que apetecen las abejas, para poder competir en el mercado con productos de alta
calidad.
Algo muy importante que manifiestan Sevilla y Pérez (1976), es que la agricultura campesina
está caracterizada por un bajo nivel de capital, al igual que la apicultura. Para establecer un
apiario es suficiente tener materiales renovables como la madera que se consigue en los predios o
fincas de la vereda, además Sevilla y Pérez (1976) citan que la mejor mano de obra es la de la
familia ya que se trabaja con amor y con el objetivo de satisfacer las necesidades familiares,
además en el proceso de formar su apicultura las labores son sencillas y todos los miembros de la
Según, Bradbear (2005), menciona que el sistema de producción apícola ayuda a crear medios
de vida sostenible, objetivo primordial de esta investigación, y es más factible ya que en la zona
donde se adelanta la investigación cuenta con todas las condiciones aptas para poder implementar
la apicultura, hoy en día existen 5 campesinos que ya tienen colmenas dentro de sus predios, se
requiere generar conciencia de acuerdo a lo que menciona Satizabal (1986) que dice que el
objetivo principal del Sistema de Producción Apícola es asegurar el bienestar económico y social
del apicultor y su familia, con la venta de los productos obtenidos y el consumo de parte de ellos.
Para obtener lo que define Lad Mateus (2013) los ingresos económicos que es una remuneración
una variable muy importante y relevante que citan Peña, Nieto y Díaz (2008) “La Cadena de
Valor” que hace referencia al proceso de un producto desde la obtención de la materia prima,
eslabones representados por pequeños productores y microempresarios, es así que los apicultores
que tomen la opción de asociarse deberán tener muy en cuenta la cadena de valor de los
da a conocer las alternativas que él considera necesarias para tener una buena producción apícola:
en primer lugar manifiesta que se debe dar a conocer el tema de agroecología con el fin de
el impacto ambiental para así aumentar la producción en los cultivos y rentabilidad de los
biodiversidad de flora tanto silvestre como de cultivos lo cual mejora notablemente la producción
86
de las abejas, pero hoy en día solo se ve los monocultivos factor que no favorece a la apicultura.
El Docente Castro ha experimentado y obtenido muy buenos resultados instalando cerca del
apiario tortas nutricionales que ayudan o mejoran la alimentación de las abejas. Debe existir una
apícola, manifiesta que lo más importante que no se debe hacer es introducir nuevas especies a la
región, lo vital y para que la producción apícola tenga éxitos es manejar las abejas nativas de la
Paulo Castro menciona que para sensibilizar a la población con respecto a la producción
apícola debe haber un interés paralelo entre la agricultura y el cultivo de abejas, puesto que se
debe empezar a trabajar una producción limpia de químicos y diferente en los cultivos agrícolas
ya que los insecticidas y pesticidas utilizados en la agricultura están llevando al exterminio de las
abejas, por esta razón manifiesta que se debe realizar un proceso de cambio y reconvención en la
Sotará no hay políticas públicas o proyectos que impulsen la apicultura como proyectos
lugar debe haber un interés en común de un grupo de personas en este caso es el sistema de
la asociatividad de los apicultores, se puede decir que en este sentido la apicultura está muy
Tabla 9. Fortalezas
Fortalezas
F1 Se cuenta con terreno disponible para establecer una buena la apicultura.
F2 El producto que actualmente se comercializa es de buena calidad y fresco
F3 La vereda donde se desarrolla la apicultura tiene un clima cálido que beneficia el cultivo
de abejas
F4 Se tiene a disposición plantas políniferas (cultivos de café, entre otros) que son la base
fundamental de la alimentación de las abejas.
F5 Unión familiar para realizar las actividades de la apicultura
F6 Aceptación del producto principal y hasta ahora cosechado La Miel
F7 Conciencia para mejorar y adoptar nuevas tecnologías
Fuente: propia del estudio
necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, buscando así la optimización de la gestión en el
proyecto, economizando tiempo y esfuerzo. Con el plan de acción además se determina y asigna
tareas, se define el plazo de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una
presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de
tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr el objetivo
Con quien y con que se desea trabajar para lograr el objetivo (recursos humanos,
financieros)
La importancia del Plan de Acción se basa primordialmente en que es un instrumento que nos
Dentro del Plan de Acción se fijan unas estrategias que son una serie de acciones muy medidas
encaminadas hacia un fin determinado, consiste en destacar aquellos elementos que aportan las
claves para tomar el mejor camino en busca de alcanzar los objetivos propuestos. Es de gran
importancia tener en cuenta que las estrategias se elaboran en situaciones en la cual se quiere
tomar decisiones al respecto con el fin de generar una solución a la problemática encontrada. Las
estrategias se desarrollan dependiendo la situación en la cual se debe solucionar, es decir que ante
una situación con un alto porcentaje de dificultad o/y problemática se deben emplear estrategias
emergentes en las que ante un hecho fortuito, se deben tomar decisiones rápidas, pero con una
un plan previamente estudiado y analizado para resolver alguna situación en particular o que
tienen un enfoque específico. Para el diseño de las estrategias se requiere de una evaluación y
planes de acción, para el cambio. Para ello es fundamental contar con la participación de los
agentes interesados. Además, las Estrategias son una respuesta a las amenazas externas y a su vez
consiste en utilizar las fortalezas internas que se posea para aprovechar las oportunidades que se
presenten, todo esto con el fin de alcanzar una ventaja competitiva sostenible. Las estrategias
resultan necesarias para que se logre un equilibrio viable entre su medio externo y sus
capacidades internas
Dentro del plan de acción se plantean diferentes estrategias que abarcan todas las posibilidades
de potencializar la apicultura en la región, es de anotar que cada estrategia debe ser desarrollada
asociación que agrupe a los apicultores de la vereda y a los campesinos e indígenas que
con los lineamientos legales exigidos, tales como tener un acuerdo entre tres o más
realizar las gestiones pertinentes ante los entes gubernamentales y/o aplicar a
rentable y que ayude a mejorar las condiciones económicas de las familias de la región.
busca ser los pioneros dentro del municipio y de paso ayudar a mejorar la productividad
del cultivo de café (Cultivo Bandera en la región), puesto que las abejas realizan el
llevan trabajando 4 años en este tema, no cuentan con el conocimiento suficiente e idóneo
para el manejo de los apiarios, por ende se pretende que por medio de la asociación
proyecto de apicultura, dentro de las instituciones con las que se pretende realizar el
Fundación del Banco Mundo Mujer, La Federación de caficultores del Cauca, la Oficina
de Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Sotará, para que este personal instruya a los
socios tanto en el manejo del cultivo de abejas, en el proceso de cosecha, pos cosecha y
fungicidas) sean orgánicos, especialmente en los cultivos de café que son los de mayor
extensión en la vereda. Esto con el fin de evitar que las abejas mueran por
envenenamiento, además con la agricultura limpia se busca que la miel y los otros
asociación debe ser el de comercializar todos los productos apícolas que se obtengan de
los apiarios de sus socios, por tal razón al estar establecida la asociación legalmente y con
una imagen (Logo y marca), visión, misión, principios y valores se debe presentar ante la
comunidad un portafolio en el cual se muestren los productos que los apicultores ofrecen
Además la asociación tiene que realizar procesos de publicidad con el fin de posesionar
tanto el nombre de la asociación de la vereda de Corralejas como los productos que esta
cabecera del municipio de Sotará, esto con el fin de que todas las personas que lleguen o
los productos que se ofrecen y un contacto, también se debe compartir folletos a nivel
del municipio y en otros municipios. Así se posicionara el nombre y los productos que se
Asociación serán financiados así: los gastos de los folletos serán recursos de la
93
Infraestructura: los apicultores de Corralejas – Sotará tienen instaladas unas cajas para
las colmenas de una sola cámara o dos y hoy un día en los apiarios se utilizan cajas con
más cámaras así tanto el manejo como para el proceso de cosecha es más fácil, como lo es
con las colmenas móviles, este tipo de colmenas fue patentadas por Lawrence Langstroth
en Estados Unidos en el año 1852, este tipo de colmenas es de crecimiento vertical según
Promoción del Consumo: En Corralejas según el diagnóstico que se realizó hay un alto
productos apícolas tales como Polen, Proplio, Jalea, mostrando las bondades que tienen
94
los productos y que benefician la salud de las personas. Para realizar esta actividad se
recetario de remedios naturales donde se utilicen los productos apícolas, ya que es su gran
mayoría las personas adquieren estos productos por las bondades curativas y tratamientos
empresa, para lograr así un aumento de ventas. El recetario sería entregado a las personas
que asistan a las ferias donde la Asociación participaría, también será entregado a las
personas de la vereda Corralejas que adquieran los productos apícolas y otros clientes que
compren un número determinado de productos. El costo del recetario seria cubierto con
las ganancias que dejen los productos vendidos. Hasta el momento no hay evidencia que
se haya realizado dentro del municipio, y en los mercados cercanos el recetario tiene un
costo adicional y se refiere a diversos productos naturales, por tal motivo para la
asociación será una ventaja entregar el recetario exclusivamente con recetas donde se
Corralejas, hay una gran biodiversidad de Flora que beneficia a la apicultura, en primera
media y con mucha abundancia encontramos los cafetos que aportan mucho a la
alimentación de las abejas, pero debemos pensar en cuidar la flora nativa y árboles
frutales que también son de gran importancia en la alimentación de las abejas, por esto los
miembros de la asociación deben realizar jornadas en las cuales se siembre dicha flora, y
así evitar su extinción. Dentro del grupo de plantas que son apetecidas por las abejas y
que son de fácil siembra tenemos: La Lavanda, el romero, el tomillo, las margaritas, los
cultivar estas especies las abejas tendrán más variedad y segura su alimentación factor que
entrevista realizada que entre más variedad de flores visiten las abejas la calidad de la
miel será mayor y mejor. Además la apicultura es una actividad totalmente dependiente
de las condiciones ambientales, son las plantas las que ofrecen la materia prima para que
las abejas elaboren sus productos por estas razones se debe garantizar la alimentación de
estos insectos y así asegurar la producción de los productos apícolas, además la mayoría
de los árboles que se aconsejan sembrar dan frutos que a su vez beneficia a la población y
las plantas en su mayoría son medicinales y ornamentales que de uno u otra forman
Consecución de Equipos e instrumentos: La asociación debe velar por que todos sus
integrantes cuenten con los recursos necesarios para poder realizar todas las labores
cosecha y envasado de los productos. Y por tal razón esta es una gestión primordial que
SENA y cumplir con la educación que ellos imparten se obtendrá el capital semilla que
esa entidad otorga y será invertido en equipos e instrumentos, ahora bien al ser la primera
ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los
96
adquieran para tener un mayor efecto ante la comunidad y poder cubrir el mercado local
donde solo está involucrado el productor que en este caso sería la asociación de
alcanzables para los compradores, además se puede plantear la entrega de los productos
apícolas puerta a puerta, siempre y cuando el cliente este dentro de la vereda. A mediano
plazo se pretende ampliar el mercado hacia los municipios circunvecinos tales como
productos se manejara por pedidos a domicilio con un recargo en el precio del producto.
Al comienzo se trabara con estos tres municipios vecinos y a un largo plazo se pretende
invadir el mercado dentro del departamento, se menciona que a largo plazo ya que para
alcanzar tal producción para tal cobertura los socios de la asociación deben aumentar el
número de colmenas para tener más producción, o buscar adherir mas socios. Es de vital
importancia para esta estrategia del canal de distribución directa, tener una base de datos
de los clientes que actualmente tiene cada uno de los apicultores, esta base de datos se
construye entre todos dando así la información necesaria para enriquecerla, y cada vez
comenzando por el departamento de Nariño departamento elegido por ser vecino del
97
departamento del Cauca, pero para esto ya la asociación deberá haber aumentado el
número de Socios y haber realizado alianzas con otros productores apícolas del municipio
de Sotará
asociación debe tener muy claro que entre más diversidad de presentaciones (cantidad)
más serán los clientes satisfechos, puesto que cada cliente tiene necesidades diferentes,
por tal razón la asociación de apicultores tiene que fijar unas presentaciones de cantidad
sobres de 15 gramos, botellas de 250 ml, botellas de 500 ml, esto en cuanto a la miel, que
envase) debe estar con su etiqueta donde este el nombre de la Asociación, nombre del
producto, sus beneficios a groso modo, un contacto de la asociación y un logo, así se dará
botellas recicladas después de hacerles una debida limpieza muy minuciosa. Esto hará
más llamativo el producto y elevara el nivel de venta, así pues los beneficiados son los
producto de los apicultores será recolectado en un solo lugar para realizar el proceso de
Corralejas – Sotará se evidencia que los 5 apicultores que existen actualmente son de una
edad avanzada, además se asocia el bajo nivel de escolaridad, por tal razón se debe
para que reciban una formación en Buenas prácticas de apicultura (BPA) y Buenas
Prácticas de Mano factura (BPM), con el fin de oxigenar la apicultura existente, así pues
los jóvenes encontraran una fuente de ingresos al implementar esta explotación productiva
así evitar la migración de estas personas a otros sitios en busca de trabajo. Esta estrategia
debe ser realizada por la asociación, ya que al tener más personal capacitado al momento
Diseñar
Marca, logo, Imagen
eslogan, corporativa
misión, X X X X
visión,
principios y
valores
Realizar Desarrollar
charlas un estudio 10 Capacitaciones
enfocadas en técnico en realizadas
X X X X X X X X X X X X
Buenas BPA. 12 Capacitaciones
Practicas de programadas
Formación en
Apicultura
apicultura
Llevar a cabo Ejecutar el
charlas 100% de las
10 Charlas realizadas
orientando charlas X X X X X X X X X X X X
12 Charlas
las Buenas programadas.
programadas
Practicas en
100
Desarrollar Hacer el
charlas y desarrollo de
prácticas en las charlas y
agricultura las practicas
10 Charlas realizadas
limpia necesarias X X X X X X X X X X X X
12 Charlas
para la
programadas
aplicación de
agricultura
limpia
Diseñar un Tener a
portafolio disposición
con los de los
productos clientes el
Un portafolio de los X X
que tiene la portafolio de
productos
Asociación los productos
para los apícolas.
Capacidad clientes.
organizativa y Realizar la Instalar Valla
comercial publicidad en la
correspondie cabecera
Valla instalada
nte a la
municipal.
Asociación y Participar en X X X X X X
5 Ferias realizadas
los productosferias
6 Ferias programadas
agropecuaria
s
municipales.
Adecuar o Todas las
Infraestructura X X
cambiar las cajas de los 12 Cajas de
101
mercado (Rosales, 1997, como se citó en Liendo y Martínez, 2001), por ende, la asociatividad es
un beneficio para los campesinos e indígenas que generan sus ingresos económicos de los
cultivos agrícolas y pecuarios en las zonas rurales dentro de Colombia. Con la asociatividad se
les brinda a dichas personas la oportunidad de tener un mejor acceso a nuevos mercados, de
lograr una formalización de su trabajo donde se desarrollan capacidades empresariales que les
Ahora bien, en Corralejas - Sotará hay la opción de conformar una asociación de apicultores,
con el fin de adoptar la apicultura como una fuente de ingresos extra mejorando la calidad de vida
que apoyen dicho proceso tales como la Alcaldía Municipal de Sotará, el SENA, Ministerio de
como un agente o factor que no solo abarca la productividad, sino también que involucra aspectos
mercado.
y un desarrollo social justo, con el objetivo primordial de beneficiar a los socios y demás
habitantes de la región para así dinamizar el crecimiento económico en la región.
para acelerar las metas y los objetivos para así obtener múltiples beneficios para las dos
garantiza la seguridad de que el producto siempre este a la mano del cliente cuando lo
desea. La negociación con clientes debe estar basada en la confianza, respeto, seriedad, y
control. Así pues que con una buena Asociatividad y alcance de acuerdos se abrirán
muchas puertas.
asociación, ya que al contar con la tecnología adecuada para el manejo del cultivo de
apicultura, el desarrollo de cada uno de los procesos será más efectivo y cumpliendo las
normas que exige el mercado, además el tiempo que se utiliza será más productivo.
106
tengan acceso al aprendizaje adecuado sobre la apicultura, para así tener un apiario con
5.1 Conclusiones
campesina con la cual se evidencia que hay una estrecha relación entre los componentes,
entradas y salidas del sistema productivo que actúan como una unidad para el bienestar
de los integrantes de las familias residentes en esta zona. Así mismo con el sistema
desarrollo social, ambiental y económico del sub sistema familiar para así permanecer a
y soluciones medicinales.
Las encuestas entonces nos confirman que en la vereda hay un alto y permanente
cabo el proceso productivo de forma adecuada, es una alternativa eficiente de manejo que
108
de una forma muy artesanal, tienen los criterios necesarios en la extracción de los
al conocimiento tradicional.
tiene asegurada la comercialización de los productos siendo así una fuente segura y
Respecto a la disposición que tienen para conformar una asociación que les permita unir
construcción de una alternativa local que surta un mercado global. La asociatividad les
permite aunar esfuerzos, realizar procesos y ahorrar gastos, además de que les permitiría
5.2 Recomendaciones
Estas estrategias y plan de acción deben contener una etapa previa de sensibilización de
Se debe tener en cuenta a futuro, la generación de mecanismos para que los apicultores
establecidos puedan tener acceso a los programas de fomento específicos para apicultura
Se debe fortalecer el mercado local a través de la promoción del consumo, así como de
Se debe establecer una metodología para la fijación de precios. Puesto que actualmente se
definen empíricamente en base de la demanda local sin tomar en cuenta los costos
asociados de la producción.
Dado que Corralejas – Sotará es un sector donde en su gran mayoría se cultiva el café, se
abejas.
Crear las condiciones que permitan superar la falta de formación académica y técnica de
BIBLIOGRAFÍA
Camargo Obando, J. M. (2002). Estudio del Mercado Nacional para productos de la Apicultura.
Bogotá: Chemonics International.
Castro, P. (2019) Entrevista docente Unad. Recuperado de:
https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=5b6d0c5885&attid=0.1&permmsgid=msg-
f:1637998612589095064&th=16bb570f45f4a898&view=fimg&sz=s0-l75-
ft&attbid=ANGjdJ-
05CB4Xm8GvsaNc2mT6pW5BqRP8j8ULVvHwpIDKYyt0cFHCBdymN73FpPvJ1D-
Ja0pNsaTlU0kTG1eTiCD6N0DX0DibKHNPE06OiiJWqpWgflUjI4311auBj0&disp=e
mb&realattid=ii_jxmk8kiw0
Chiriboga, M. (2003). Innovación, conocimiento y desarrollo rural. Ponencia presentada en el
Segundo encuentro de la Innovación y el conocimiento para eliminar la pobreza rural.
Lima: CEPES.
Codespa (2000). Memoria anual 2015. Recuperado
de:https://www.codespa.org/contenido/2016/memoria/memoria_codespa_2015.pdf
CODEX STAN 12-1981, REV. 1 (1987) Norma del codex para la miel. Recuperado de:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/marco/Codex_Alimentarius/normativa/c
odex/stan/12-1987.PDF
Comunidad Andina. (2011). Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad
Andina. Una opción para mejorar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad.
Cornejo, L. G. (1976). Informe final sobre diagnóstico de la situación actual de la apicultura
colombiana y bases para su desarrollo. Bogotá: Centro americano de promoción de
exportaciones.
Definición.mx (s.f.)Definición de Cubismo Analítico y Sintético. Recuperado de:
https://definicion.mx/cubismo-analitico-sintetico/
Déniz, J.; De León, O. y Palazuelos, A. (2008) Realidades y desafíos del desarrollo económico
de América Latina. Madrid: Investigación y debate
Fidelización de clientes. Madrid: Esic editorial. Álvarez, M. Rivero, H. y Rojas, M. (2005).
Orientaciones generales para la promoción y apoyo a las cadenas agroproductivas en el
Perú. Lima, Perú: Iica/Catie.
112
Flórez, D. (2013) Diseño de una minicadena productiva para apicultura orgánica en San Andres
Islas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v14n2/v14n2a03.pdf
Forero, C.R. (2013) Modulo sistema de producción apícola. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Unad.
Forero, J. (2002). Sistemas de producción rurales en la Región Andina colombiana: análisis de su
viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá: Colciencias.
Fundación Proess. (2018). Aspectos generales municipio de Sotara, Cauca. Recuperado de
http://fundacionproess.blogspot.com/2008/02/aspectos-generales-del-municipio-de.html
García, R. (2007). Desarrollo de colmenas con alto rendimiento en Colombia. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=2lQEOIFGX_AC&lpg=PA4&dq=apicultura%20
en%20colombia&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q=apicultura%20en%20colombia&f=fal
se
García, R. y Olaya, E. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector
agroindustrial del café. Cuadernos de Administración, 19 (31), 197-217.
Guerra, P. (2014). Socioeconomia de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las
experiencias sociales y económicas. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia.
Hart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Turrialba (Costa Rica): Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Hernández Mangones, G. (2006). Diccionario de Economía. Bogotá: U. Cooperativa de
Colombia
ICCA (2002). Manual de Buenas Practicas Para la Apicultura. Fondo internacional de desarrollo
Agrícola. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=sDLBIwpigl0C&lpg=PA33&dq=define%20%3A
%20apicultura&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=define%20:%20apicultura&f=false
Informe técnico para la construcción de una colmena y porta núcleo tipo langstroth (s.f.).
Recuperado de https://esf-cat.org/wpcontent/uploads/2017/04/Informe-t%C3%A9cnico-
colmena-langstroth.pdf
Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Revista de
Ciencias Sociales, 29, 31-50.
113
Kroeger, A. (1989). Atención primaria en salud OPS 1989 OPS. Evaluación para el planeamiento
de programas de educación en salud. Serie PALTEX No 18
Londoño, V. (2008). Agricultura campesina y desarrollo rural. Universidad del Cauca, 6 (1), 78-
86.
Liendo, M. y Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y
crecimiento de las Pymes (2001). Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de
Economía. Recuperado de:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_lLv2tBUkNcJ:https://www.fc
econ.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Liendo,%2520Martinez_asoc
iatividad.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Martínez, T. (2006). Diagnóstico de la Actividad Apícola y la Crianza de Abejas en Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura. Recuperado de:
http://apiarioloscitricos.com/diagnostico%20%20cadena%20abejas%20y%20apicultura
%20colombia.pdf.
Mercado Barbosa, J. (2008). Estudio de factibilidad para el montaje de una empresa apícola,
implementando el método de trashumancia en el departamento de sucre. (Tesis de
pregrado). Sincelejo. Universidad de sucre
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). Agenda prospectiva de investigación y
desarrollo tecnológico para la cadena productiva de las abejas y la apicultura en
Colombia con énfasis en la miel de abejas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Colombia
Moritz, R.F. (1991). Manual del apicultor aficionado. Barcelona, España: Martínez Roca
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [Fao] (s.f.). Algunos
términos de apicultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/y5110s/y5110s0e.htm
Peña, Y.; Nieto, P. y Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas.
Recuperado de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/279
Pérez Yruela, M., y Sevilla Guzmán, E. (1976). Para una definición sociológica del campesinado.
Recuperado de:
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/5625/a001_01.pdf?sequence=1
114
Sevilla, E. y Pérez, M. (1976). Para una definición sociológica del campesino. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2132608
Shanim, T. (1988). El mensaje de Chayanov: aclaraciones, faltas de compresión y la teoría del
desarrollo contemporáneo. Agricultura y Sociedad, 1 (48)
Silva D., Arcos, A. y Gómez J. (2005). Guía ambiental apícola. Bogotá: Instituto de
Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
116
ANEXOS
117