La Intervención Material en El Patrimonio Construido: Una Experiencia Formativa
La Intervención Material en El Patrimonio Construido: Una Experiencia Formativa
Una experiencia
formativa
Resumen
Definir un proyecto de intervención en construcciones de valor patrimonial es de complejo
abordaje, no solo por la dificultad de actuar sobre elementos que poseen significación
histórica sino también por la necesaria definición de acciones a desarrollar sobre la
materialidad, especialmente cuando ésta se encuentra degrada o presenta patologías.
La metodología más indicada para la actuación en este sentido, consiste en cumplir una serie
de etapas que persiguen como fin último el conocimiento en profundidad del bien y, mediante
la elaboración de un diagnóstico preciso, queden definidas las características, tipos y estados
de conservación de los materiales y sistemas constructivos existentes en la misma. Este
diagnóstico debe ser el resultado de una investigación que permita responder muchas de las
incógnitas iniciales.
En la FADU UNL, con sede en el Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica
(INTHUAR) existe una larga trayectoria en estudios vinculados a la problemática del
patrimonio construido. La mayoría de las investigaciones se han orientado fundamentalmente
al conocimiento histórico y la valoración de arquitecturas, espacios y ámbitos de la cultura
local y de la región, siendo incipiente una línea de estudio en donde el patrimonio se aborda
en su especificidad disciplinar, en tanto objeto de intervención proyectual y conocimiento
tecnológico particularizado.
En esta dirección, la creación del Laboratorio de Técnicas y Materiales en el año 2016, en el
marco de proyectos institucionales de la FADU tendientes a fortalecer el desarrollo de la
función I+D en el Área de Tecnología de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo e impulsar
la transferencia de sus resultados al medio social y productivo, ha ofrecido la posibilidad de
acompañar de manera efectiva las líneas de investigación en desarrollo y optimizar la calidad
de los servicios brindados, contando con instrumentos específicos que requieren de una
especialización del conocimiento.
En el marco de lo expresado, en el año 2017 se ha realizado el curso “El proyecto de
intervención en el patrimonio construido. Instrumentos y procedimientos para evaluar y
cuantificar patologías” dirigido a docentes de la Facultad. En el mismo se han desarrollado
contenidos metodológicos y criterios de actuación que pueden emplearse en la realización del
diagnóstico de patologías de una obra de valor patrimonial, para lo cual se utilizaron algunos
instrumentos y procedimientos no destructivos y aplicables in situ que pueden ayudar a
confirmar la existencia de patologías o dilucidar la presencia de determinados materiales.
La capacitación docente en el uso de equipamiento vinculado a técnicas de reconocimiento y
diagnóstico de patologías en edificios de valor patrimonial, permitirá fortalecer su formación
práctica para desarrollar el área temática en la Institución, y como herramienta para analizar
de manera objetiva los componentes materiales y sus procesos de deterioro, arribando a
diagnósticos precisos para la posterior definición de proyectos.
La ponencia presenta el marco teórico y los resultados de la experiencia formativa antes
indicada.
1
Proyecto CAI+D '96 UNL. Pautas para la intervención en el patrimonio modesto santafesino, Directora:
Miriam Bessone.
2
Proyecto CAI+D ‘2000 UNL. Arquitectura moderna en Santa Fe (1935-1955). Ciudad, modernización y
sociedad en la práctica arquitectónica santafesina, Director: Luis Muller.
CAI+D ‘2006 UNL. Morfogénesis Urbana de la ciudad de Santa Fe. Transformaciones y formas de extensión
del tejido en el territorio, Directora: Ma. Laura Bertuzzi.
Proyecto CAI+D ‘2009 UNL. Infraestructura ferroviaria y modernización en la construcción urbana del
espacio público, Directora: Ma. Laura Tarchini.
3
Proyecto PICTO UNL, 2005. Corredor de la Costa. Potencialidades urbano-arquitectónicas y paisajístico-
ambientales para una estrategia de desarrollo, Investigador responsable: Adriana Collado.
Proyecto CAI+D ‘2011 UNL. Patrimonio, ciudad y arquitectura: Alcances y posibilidades de un campo de
estudio y actuación, Directora: Ma. Laura Tarchini
Convenio de Asistencia Técnica Inventario de obras de valor patrimonial, Municipalidad de la Ciudad de Santa
Fe y FADU UNL. Coordinadora General: Ma. Laura Bertuzzi, Coordinadoras de Relevamiento: Miriam Bessone
y Ma. Laura Tarchini.
4
Proyecto CAI+D ‘2011 UNL. Patrimonio, ciudad y arquitectura, op. cit.
CAI+D’ 2016 UNL. Prácticas retrospectivas en el patrimonio construido. Un mapa de las lógicas proyectuales
en las ciudades argentinas. Directora: Ma. Laura Tarchini
5
Cursos de Posgrado de Actualización y Perfeccionamiento “Tecnología y Patrimonio”, desarrollados entre los
años 2006 y 2011 con diversas temáticas y aproximaciones. Coordinación Académica: Miriam Bessone, Ma.
Laura Tarchini.
generación de espacios formativos de carácter optativo 6. Asimismo en los últimos años fueron
numerosas las instancias en que la FADU UNL fue convocada por organismos del Estado
para realizar actividades de asesoramiento técnico especializado en conservación del
patrimonio construido.
En este contexto, enmarcado en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNL, se plantean en
la FADU una serie de proyectos y acciones tendientes a fortalecer el desarrollo de la función
I+D en temas de fuerte base tecnológica e impulsar la transferencia de sus resultados al medio
social y productivo 7. En este contexto en el año 2016 se crea el Laboratorio de Técnicas y
Materiales (LATMAT) 8, como espacio destinado fundamentalmente a la formación de
recursos humanos para hacer frente a la intervención material de obras de arquitectura en una
doble aproximación: desde la capacidad de detectar patologías existentes y dar ajustada
respuesta para su solución, y poder actuar con materiales y tecnologías que sean compatibles
con las originales evitando que el nuevo proyecto e intervención genere nuevas patologías.
A partir de allí, en el año 2017 se propone y desarrolla el curso de formación “El proyecto de
intervención en el patrimonio construido. Instrumentos y procedimientos para evaluar y
cuantificar patologías” 9, destinado a docentes de la FADU UNL. El mismo ha planteado el
desarrollado de aspectos metodológicos y criterios de actuación a emplearse en la realización
del diagnóstico y propuesta de intervención material sobre el patrimonio construido, para lo
cual se utilizaron algunos instrumentos y procedimientos no destructivos y aplicables in situ
que contribuyen a confirmar la existencia de patologías o dilucidar la presencia de
determinados materiales.
6
Asignatura optativa Laboratorio proyectual de intervención en patrimonio construido. Docente a cargo: Miriam
Bessone, año 2013.
7
PyA “Mejora de las condiciones para el desarrollo de la investigación y la transferencia en el Área de
Tecnología”, FADU UNL.
8
El LATMAT trabaja en forma articulada con dos Institutos de Investigación de la FADU: Instituto Regional de
Estudios del Hábitat (IREH) e Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica (INTHUAR). En esta
dirección el LATMAT ofrece también la posibilidad de acompañar y profundizar de manera efectiva a las líneas
de investigación en curso vinculadas al patrimonio, al contar con instrumental específico orientado a la
realización de estudios y análisis in situ de materiales y sistemas constructivos.
9
Coordinación Académica: Miriam Bessone. Docentes a cargo: María Laura Elías, María Laura Tarchini.
de éstas acciones, sino por la imposibilidad de establecer criterios y procedimientos únicos y
abarcar todo el espectro de la problemática en sus dimensiones materiales, temporales y
geográficas.
Toda obra de intervención, en sus diversos tipos y variables, requiere del estudio y análisis
profundo del bien y sus circunstancias de existencia. A pesar de contarse con criterios y
acciones generales que pueden ser aplicados a sistemas constructivos o materiales similares,
un estudio particularizado disminuye las posibilidades de provocar males mayores al objeto
intervenido, al igual que inversiones innecesarias o eliminación de componentes que se cree
no tienen recuperación.
En esta dirección, el documento de ICOMOS denominado “Principios para el análisis, la
conservación y la restauración de las estructuras arquitectónicas del patrimonio”, propone
lineamientos generales e insta a los responsables de las tareas de intervención en el
patrimonio edificado a realizar acciones multidisciplinares, convocando para ello a
especialistas, ciencias y otras disciplinas a fin de conseguir la evaluación más adecuada y
completa.
Sin ser una novedad, es importante destacar que la difusión de nuevas tecnologías, la
formación de especialistas y la participación de las Ciencias de los Materiales, como
unificadora del conocimiento de distintas disciplinas, permite hoy estudios previos aplicados a
los bienes inmuebles. De esa forma puede decirse que el conocimiento profundo del bien, en
sus diversas dimensiones, es el punto de partida adecuado y necesario para toda intervención
patrimonial (Ontiveros Ortega, 2006), que otorga amplio poder de decisión y fundamentación
en la valoración y actuación material.
Las Normas de Quito (1967), exponen también lineamientos de acción posibles, pero
orientado a una actuación "americana", en especial sobre la preservación de los centros
históricos ante el crecimiento de las ciudades. Para ello se proponen medidas que destacan la
valorización del carácter técnico de las intervenciones, la especificidad de cada obra, la
colaboración de distintas disciplinas y la estimación de los beneficios económicos teniendo en
cuenta la importancia intrínseca del bien. Es éste último factor el que se vuelve determinante
en el medio local y condiciona las posibilidades de actuación. En este contexto, Zanni (2008)
estimula a los responsables de los proyectos a efectuar estudios previos a la determinación de
las intervenciones en monumentos, sosteniendo que la realización del diagnóstico,
científicamente fundado, es la clave para conocer en profundidad el caso y consecuentemente
actuar.
La difusión de técnicas arqueométricas, de análisis y ensayos de materiales en el campo de la
conservación del patrimonio, posibilita no sólo fundamentar la toma de decisiones, sino
también descubrir y profundizar el conocimiento de técnicas y materiales del momento de
construcción, y con ello aportar información indispensable para valorar el bien en todas sus
variables, pero fundamentalmente interpretarlo en su esfera material. La investigación
científica se aplica al estudio de los materiales constructivos presentes en las obras y a sus
técnicas de ejecución, tanto para el conocimiento histórico como para la elección del proceso
de restauración o de conservación más adecuados. Permite diagnosticar alteraciones y causas,
datar e identificar restauraciones anteriores, seleccionar productos idóneos y analizar
resultados (Fernández Boan; Alfaro, 2008).
La Carta de Nara (1994), por su parte, recomienda el mantenimiento de los bienes de valor,
antes que recurrir a acciones de restauración, sin embargo aunque ese es el camino más
indicado, no siempre es posible. En la actualidad, está ampliamente aceptado el uso de
recursos de acción material directa para actuar sobre bienes que se encuentren degradados y
en riesgo de perder parte de su materialidad, mediante acciones de restauración en los casos
más extremos, y de conservación cuando aún el daño no es irreversible. Estas decisiones al
estar científicamente fundamentadas cobran mayor legitimidad, gracias a estar precedidas por
acciones sistematizadas acotadas al objeto de estudio.
Tal como se ha puesto de manifiesto, la producción doctrinal y normativa, apunta a una
misma finalidad, la actuación material en el patrimonio a través de una metodología
predefinida; con un alcance y aplicación general, que debería permitir cierta flexibilidad para
adicionar o eliminar fases a fin de adaptarse a la obra y su medio.
Atendiendo el valor económico del bien y su vínculo de propiedad, por ser un condicionante
fundamental, se deberá evaluar el nivel de profundidad del estudio de la materia construida.
En relación a la determinación de causas de los efectos de alteración, las técnicas de
determinación in situ pueden ser la clave para definir procesos menos costosos y más
efectivos en el tiempo. Pese a ello, se detectan falencias a nivel local del desarrollo de estas
metodologías.
Dada la necesidad de trabajar a un nivel multidisciplinar para profundizar en este tipo de
estudios, suele ser difícil que sean aplicados algunos procedimientos en obras de menor valor.
Dentro del campo disciplinar de la arquitectura, es posible aplicar esas técnicas de análisis o
evaluación in situ, las cuales permite reconocer patologías y materiales, así como también
cuantificarlos en algunos casos, y que con el entrenamiento adecuado pueden ser de fácil y
rápida interpretación. Suelen ser por lo general, no destructivas o micro destructivas, y pueden
realizarse con equipos de bajo coste y fácilmente transportables. De este modo puede
aprovecharse la facilidad en la obtención de datos con el fin de orientar adecuadamente las
decisiones proyectuales.
Imagen nº 1. Prácticas en el Taller de uso de instrumental y otros ensayos. Fuente: material propio
En el tercer módulo se trabajan temáticas relacionadas a la actuación material en el
patrimonio. Partiendo de la hipótesis inicialmente planteada, que entiende que un proyecto
adecuado debe estar precedido por un diagnóstico, se ha propuesto una metodología general
básica orientada a la multiplicidad de faces que pueden ser estudiadas en inmuebles de valor;
en donde el eje que ordena y permite la profundización del estudio es la investigación para la
obtención de datos, los cuales en su correcta interpretación soportarán la carga de las
decisiones proyectuales (imagen nº 2).
Imagen nº 3. Prácticas en el edificio del Rectorado de la UNL. Fuente: participantes del curso
Consideraciones finales
La capacitación en el uso de equipamiento vinculado a técnicas de reconocimiento y
diagnóstico de patologías en edificios de valor patrimonial permite fortalecer la formación
práctica de los profesionales para analizar de manera objetiva los componentes materiales y
sus procesos de deterioro, arribando a diagnósticos precisos para la posterior definición del
proyecto de intervención. Asimismo aporta conocimiento para poder actuar con materiales y
tecnologías compatibles con las originales evitando que el proyecto de intervención genere
nuevas patologías.
La actividad formativa realizada con el instrumental disponible en el LATMAT, dirigida al
cuerpo de docentes e investigadores que luego realizarán transferencias específicas al resto de
los ámbitos del conocimiento, se encuentra profundamente valorada en las acciones que se
vienen desarrollando en la FADU UNL.
Bibliografía
AA.VV. (1993). Inventario. 200 Obras del Patrimonio Arquitectónico de Santa Fe. Santa Fe:
Centro de Publicaciones UNL.
Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Fernández Boan, A.; Alfaro, A. (2008). Principios y técnicas de conservación. Patrimonio
arquitectónico argentino 1850-1950. Buenos Aires: Ed. Habitat.
Paris Benito, F. (2006). El revestimiento símil piedra. Metodología y acciones para su
recuperación. Mar del Plata: FAUD UNMP.
Huyssen, A. (2002). El busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de
globalización. México: Ed. Fce.
Ontiveros Ortega, E. (2006). “La ciencia de los materiales”, en AA.VV. Cuadernos Técnicos.
Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los
edificios históricos. Granada: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Zanni, E. (2008). Patología de la construcción y restauración de obras de arquitectura.
Córdoba: Ed. Brujas.
Fuentes
ICOMOS (1964). Carta de Venencia.
ICOMOS (1967). Normas de Quito
ICOMOS (1972). Carta del Restauro.
ICOMOS (1994). Documento de Nara.
ICOMOS (2003). Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras
del patrimonio arquitectónico
María Laura ELIAS
Arquitecta (UNL, 2011). Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico
(Universidad de Granada, 2016), desarrollado con beca de la Unión Europea. Jefe de Trabajo
Prácticos en la FADU UNL. Ha participado en proyectos de investigación y Servicios
Especializados a Terceros en el campo de la intervención y conservación del patrimonio. Se
desempeña en el Programa de Planificación Edilicia de la UNL, con especial atención a la
conservación del patrimonio. Actualmente desarrolla trabajos de asesoramiento y ejecución
del proyecto de cooperación internacional de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe para
la revalorización del patrimonio de inspiración francesa de la ciudad. Es miembro del
Laboratorio de Técnicas y Materiales (LATMAT) de la FADU UNL.