0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas16 páginas

Monografia-Del-Disco-Duro Semana 14

El documento describe la estructura y funcionamiento de un disco duro. Explica que un disco duro está compuesto de una estructura física y lógica. La estructura física incluye platos, cabezales de lectura/escritura e impulsores, mientras que la estructura lógica incluye sectores de arranque, FAT y zonas de datos. También describe la historia de los discos duros desde el primero creado por IBM en 1955 hasta los avances actuales.

Cargado por

Edú Alva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas16 páginas

Monografia-Del-Disco-Duro Semana 14

El documento describe la estructura y funcionamiento de un disco duro. Explica que un disco duro está compuesto de una estructura física y lógica. La estructura física incluye platos, cabezales de lectura/escritura e impulsores, mientras que la estructura lógica incluye sectores de arranque, FAT y zonas de datos. También describe la historia de los discos duros desde el primero creado por IBM en 1955 hasta los avances actuales.

Cargado por

Edú Alva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 1

ÍNDICE

CARATULA:………………………………………………………… Pág. 01

Índice:………………………………………………………………... pág. 02

Introducción:……………………………………………………….. pág. 03

Disco duro:………………………………………………………….. pág. 04

Historia del disco duro:………………………………………….. pág. 05,06

ESTRUCTURA FÍSICA DE UN DISCO DURO:………………… pág. 07

Impulsor de Cabezal:……………………………………………… pág. 08

ESTRUCTURA LÓGICA DE UN DISCO DURO:……………….. pág. 09

Sector de arranque:………………………………………………… pág. 09

Sector de arranque (BOOT):……………………………………… Pág. 09

A continuación vamos a definir cada una de las


estructuras mostrada en el cuadro:…………………………….. pág. 10

Por lo tanto el tiempo de acceso es la combinación


de tres factores:……………………………………………………. pág. 11

FUNCIONAMIENTO DE UN DISCO DURO:………….. pág. 12

Las interfaces del disco duro pueden ser:…………… pág. 13

Íntimamente relacionado con el IDE:……………………………. Pág. 14

¿CÓMO TRABAJAR CON DOS O MÁS DISCOS DUROS?:…. Pág. 14,15

BIBLIOGRAFÍA:……………………………………………………….. pág. 16

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 2


INTRODUCCIÓN

Un disco duro es un dispositivo utilizado por el ordenador para almacenar datos


durante un tiempo largo. Los discos duros pertenecen a la llamada memoria
secundaria, aunque su apariencia externa sea de una caja rectangular en el interior
hay varios elementos como los discos metálicos que giran a gran velocidad, cabezas
de lectura/escritura, el motor, etc. Los discos duros están compuestos por una
estructura física y lógica, respecto a la estructura física se refiere a como está
compuesto interiormente un disco duro, es decir, las piezas o componentes que la
conforman como los platos, las cabezas de lectura/escritura, el impulsor de cabezal,
las pistas, los sectores, etc. los cuales se ve su relación, en cuanto a número, de cada
uno de estos componentes o piezas en la geometría de un disco duro. Con respecto a
la estructura lógica está formada por el sector de arranque, la FAT (Tabla de
asignación de ficheros), el directorio raíz y la zona de datos para archivos y
subdirectorios.

Los discos duros tienen características que definen su desempeño como son la
capacidad de almacenamiento, su velocidad de rotación, tiempo de acceso, tasa de
transferencia de datos y su memoria caché contenida en su controladora.

En cuanto al funcionamiento del disco duro se describe como se efectúa las


operaciones de lectura/escritura y como los componentes que forman parte del disco
duro actúan para realizar dichas operaciones.

El disco duro posee interfaces los cuales establecen una conexión entre el mecanismo
del disco duro y el bus del sistema, entre ellos podemos mencionar a los más
importantes como el IDE y el SCSI.

La instalación de un disco duro se divide en varios pasos los cuales uno de ellos es
definir la configuración del disco duro, es decir, si va a ser esclavo o maestro. Si es
maestro entonces en él se va a ser la instalación del sistema operativo.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 3


DISCO DURO

DEFINICIÓN:

El termino duro se usa para distinguirlo de los discos blancos o también llamados
floppies. Se denomina disco duro al dispositivo encargado de almacenar y recuperar
grandes gran cantidad de información en el computador. Los discos duros son el
principal elemento de la memoria secundaria de un ordenador. Es un disco magnético,
que contiene varios discos o platos donde cada plato requiere de dos cabezas de
lectura/escritura una para cada lado.
Todas las cabezas de
lectura/escritura se conectan a un
solo brazo de acceso para que no
puedan moverse
independientemente.

Los discos duros están protegidos


por una caja sellada y no suelen
extraerse de los receptáculos de la
unidad.

HISTORIA DE LOS DISCOS DUROS

La historia del disco duro se inicia en mayo de 1955 donde IBM lanzó el primer disco
duro llamado RAMAC ("Acceso aleatorio con método de contabilidad y control").

Este disco duro era grande con tubos al alto vacío controlados electrónicamente
ocupaba el espacio de dos refrigeradoras y
pesaba como una tonelada, este disco duro podía
almacenar 5 millones de caracteres en 50
pesados discos de aluminio cubiertos en ambos
lados con hierro oxido. Con RAMAC y con los
acontecimientos que pasaron en la época, llegó la
explosión sensacional en la capacidad de
almacenamiento y velocidades de acceso con una
increíble reducción en tamaño.

La RAMAC y su disco duro.- fueron un


momento de gran logro, factores como la
geografía y el estado primitivo del transporte
contribuyeron a su éxito.

El equipo de investigación de San José


capitaneado por Reynold B. Johnson, quien
después entrego su cargo a Louis Stevens a
finales del año 1953, realizaba un proyecto a

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 4


medias que después al meterse más en el proyecto empezaron a enviar señales de
que RAMAC fuera eliminada dado a los problemas presupuestales que ocasionaba.

En enero de 1953, Johnson.- había decidido concentrar en discos los que


muchos consideraron un error mecánico por que los discos mostraban un gran
problema.
En febrero de 1954.- el equipo de San José transfirió con éxito datos de
tarjetas perforadas a los discos y viceversa, en noviembre del mismo año
RAMAC se ganó la aprobación oficial del mando corporativo, donde IBM hizo
su anuncio al público en mayo de 1955.
En Septiembre de 1956.- caracterizó lo que sería conocido como la IBM 350
y parte del sistema IBM 305 la cual incluía un lector de tarjetas e impresoras.
En 1961 Alan F. Shugart.- toma bajo su control un proyecto llamado
"Advaced Disc File" el cual como su pariente anterior RAMAC 350, almacenaba
cincuenta discos de 24 pulgadas, por primera vez engranes deslizantes
automáticos hacían posible que hubiera una cabeza por cada superficie del
disco ósea ya no era necesario mover las cabezas de arriba abajo para
alcanzar cada disco, este desarrollo eliminaba la necesidad de aire, mejoraba
la densidad del área y el tiempo de acceso.
Luego Shugart fue despedido o renunció bueno eso no se sabe, fue
reemplazado por Don Massaro; bajo su liderazgo la compañía lanzó al
mercado en 1976 el primer disco blando de 5.25 pulgadas, unos cuantos años
después. Xerox compró la compañía y la cerró en tres años.
En 1979 Alan Shugart junto con Finis Conner fundaron Shugart Technology,
para evitar confusiones en las plataformas de envío se cambio el nombre a
Seagate Technology justo antes de que Xerox mandara una carta para que
cambien el Disco duro de IBM 64.5 MB (1979) nombre.
En 1973 IBM logra fabricar el primer disco duro herméticamente sellado el
3340, este disco duro fue diseñado para tener 30MB fijos y 30MB de de
almacenamiento removible; se convirtió así en el lector Winchester y se
caracterizaba por sus cabezas pequeñas, discos lubricados y ensamble
sellado.

Cuatro son las compañías que dominan la fabricación de discos duros entre ellas
están IBM, Seagate, Quantum y Western Digital, tres de estas dominaron en 1969,
ISS, Data

Products y Memorex ya no están.

De acuerdo a Disk/Trend, una compañía


de Mountain View California que se
dedica a la investigación de la
organización en la industria del disco,
más de 230 fabricantes de discos duros
se han retirado del negocio dejando para
el año 1997 tan solo 22 fabricantes en la
manufactura de discos duros. Jim Porter
de Disk/Trend estimó que el disco de 3.5

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 5


pulgadas de máxima capacidad podrá almacenar 130GB para el año 2000 y con un
costo de 2 centavos por MB.

COMPOSICIÓN MECÁNICA DE UN DISCO DURO

El disco duro está compuesto por varios discos o platos apilados distantes de una
carcasa impermeable al aire y al polvo.

PIEZAS DE UN DISCO DURO:

Como se puede apreciar en la figura un disco duro esta contenido de


diferentes piezas que se van a mencionar a continuación:

-Platos o discos donde se graban los datos.


-El cabezal de lectura/escritura.
-El impulsor de cabezal (motor).
-Electroimán que es el que mueve el cabezal.
-Un circuito electrónico de control lo cual contiene, la interfaz con el
ordenador, memoria caché.
-Una caja que protege al disco duro de la suciedad o polvo del medio.
-Una bolsita desecante con lo cual se evita la humedad.
-Tornillos que son especiales.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 6


ESTRUCTURA FÍSICA DE UN DISCO DURO:

El disco duro está compuesto por las siguientes estructuras:

Platos:

También llamados discos. Estos discos están elaborados de aluminio o vidrio


recubiertos en su superficie por un material ferromagnético apilados alrededor de un
eje que gira gracias a un motor, a una velocidad muy rápida. El diámetro de los platos
oscila entre los 5cm y 13 cm.

Cabezal de lectura/escritura:

Es la parte del disco duro que lee y


escribe los datos del disco. La mayoría
de los discos duros incluyen una cabeza
de lectura/escritura a cada lado del plato
o disco, pero hay algunos discos de alto
desempeño tienen dos o más cabezas
sobre cada que tienen dos o más
cabezas sobre cada superficie esto de
manera que cada cabeza atienda la
mitad del disco reduciendo la distancia
del desplazamiento radial.

Impulsor de Cabezal:

Es un motor que mueve los cabezales sobre el disco hasta llegar a la pista adecuada,
donde esperan que los sectores correspondientes giren bajo ellos para ejecutar de
manera efectiva la lectura/escritura.

Pistas:

La superficie de un disco está dividida en unos


elementos llamadas pistas concéntricas, donde se
almacena la información. Las pistas están
numeradas desde la parte exterior comenzando
por el 0. Las cabezas se mueven entre la pista 0 a
la pista más interna.

Cilindro:

Es el conjunto de pistas concéntricas de cada


cara de cada plato, los cuales están situadas
unas encima de las otras. Lo que se logra con
esto es que la cabeza no tiene que moverse
para poder acceder a las diferentes pistas de un

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 7


mismo cilindro. Dado que las cabezas de lectura/escritura están alineadas unas con
otras, la controladora de disco duro puede escribir en todas las pistas del cilindro sin
mover el rotor. Cada pista está formada por uno o más clúster.

Sector:

Las pistas están divididas en sectores, el


número de sectores es variable. Un sector es
la unidad básica de almacenamiento de datos
sobre los discos duros. Los discos duros
almacenan los datos en pedazos gruesos
llamados sectores, la mayoría de los discos
duros usan sectores de 512 bytes cada uno.
Comúnmente es la controladora del disco duro
quien determina el tamaño de un sector en el
momento en que el disco es formateado, en
cambio en algunos modelos de disco duro se
permite especificar el tamaño de un sector.

Cluster:

Es un grupo de sectores, cuyo tamaño depende de la capacidad del disco.

A continuación se muestra una tabla que representa esta relación:

GEOMETRÍA DEL DISCO DURO:

Ahora vamos a ver la organización electrónica de cualquier disco duro según el


número físico real de platos, cabezas, pistas y sectores:

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 8


 Se sabe que el disco duro tiene una cabeza de lectura/escritura para cada cara
de un plato, entonces sí se sabe el número de cabezas que hay en un disco
duro automáticamente se sabe el número de platos que contiene y viceversa.

Ejemplo: Si se tiene 5 platos entonces se tiene 10 cabezas de lectura/escritura.

 El número de pistas varía según el tipo de disco duro, para los discos duros
antiguos el número de pista era de 305 en cambio los discos duros más nuevos
pueden tener 16000 pistas o más.
 El número de pistas por superficie es igual al número de cilindros. Al multiplicar
el número de cabezas con el número de cilindros se sabe el número de pistas
del disco.
 El número de sectores varía según el tipo de disco duro, para los discos duros
antiguos el número de sectores era de 8 en cambio para los discos duros más
modernos es de 60 sectores o más.

ESTRUCTURA LÓGICA DE UN DISCO DURO:

La estructura lógica de un disco duro está formado por:

 Sector de arranque.
 Espacio particionado.
 Espacio sin particionar.

Sector de arranque.- Es el primer sector de un disco duro en él se almacena la


tabla de particiones y un programa pequeño llamado Master Boot. Este programa se
encarga de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector de arranque de la
partición activa, en caso de que no existiese partición activa mostraría un mensaje de
error.

Espacio particionado.- Es el espacio del disco que ha sido asignado a alguna


partición.

Espacio sin particionar.- Es el espacio del disco que no ha sido asignado a


ninguna partición.

A su vez la estructura lógica de los discos duros internamente se pueden dividir en


varios volúmenes homogéneos dentro de cada volumen se encuentran una estructura
que bajo el sistema operativo MS-DOS es el siguiente:

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 9


Cada zona del volumen acoge estructuras de datos del sistema de archivos y también
los diferentes archivos y subdirectorios. No es posible decir el tamaño de las diferentes
estructuras ya que se adaptan al tamaño del volumen correspondiente.

A continuación vamos a definir cada una de las estructuras mostrada en


el cuadro.

1. Sector de arranque (BOOT): En el sector de arranque se encuentra la


información acerca de la estructura de volumen y sobre todo del BOOTSTRAP-
LOADER, mediante el cual se puede arrancar el PC desde el DOS. Al
formatear un volumen el BOOT se crea siempre como primer sector del
volumen para que sea fácil su localización por el DOS.
2. Tabla de asignación de ficheros (FAT): La FAT se encarga de informar al
DOS que sectores del volumen quedan libres, esto es por si el DOS quiere
crear nuevos archivos o ampliar archivos que ya existen. Cada entrada a la
tabla se corresponde con un número determinado de sectores que son
adyacentes lógicamente en el volumen.
3. Uno o más copias de la FAT: El DOS permite a los programas que hacen
el formateo crear una o varias copias idénticas de la FAT, esto va a ofrecer la
ventaja de que se pueda sustituir la FAT primaria en caso de que una de sus
copias este defectuosa y así poder evitar la pérdida de datos.
4. Directorio Raíz: El directorio raíz representa una estructura de datos
estática, es decir, no crece aún si se guardan más archivos o subdirectorios. El
tamaño del directorio raíz esta en relación al volumen, es por eso que la
cantidad máxima de entradas se limita por el tamaño del directorio raíz que se
fija en el sector de arranque.
5. Zona de datos para archivos y subdirectorios: Es la parte del disco
duro donde se almacenan los datos de un archivo. Esta zona depende casi en
su totalidad de las interrelaciones entre las estructuras de datos que forman el
sistema de archivos del DOS y del camino que se lleva desde la FAT hacia los
diferentes sectores de un archivo.

CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN EL DESEMPEÑO DE UN DISCO


DURO

Los fabricantes de discos duros miden la velocidad en términos de tiempo de


búsqueda, tiempo de acceso, latencia y tasa de transferencia de datos:

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 10


1. Capacidad de almacenamiento: Se refiere a la cantidad de información que se
pueda almacenar o grabar en un disco duro. Su medida en la actualidad en GB
aunque también en TB.
2. Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que giran los platos del disco cuya
regla es que a mayor velocidad de rotación mayor será la transferencia de
datos, pero a su vez será mayor ruido y también mayor calor generado por el
disco. La velocidad de rotación se mide en revoluciones por minuto (RPM).

Tiempo de acceso: Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en
acceder a los datos. Es la suma de varias velocidades:

 El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca
datos.
 El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos
saltando de una en otra.
 El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto en la pista.

Por lo tanto el tiempo de acceso es la combinación de tres factores.

3.1.-Tiempo de búsqueda.- Es el intervalo tiempo que él toma a las cabezas de


lectura/escritura moverse desde su posición actual hasta la pista donde está
localizada la información deseada. Como la pista deseada puede estar
localizada en el otro lado del disco o en una pista adyacente, el tiempo de
búsqueda varía en cada búsqueda.

Un tiempo de búsqueda bajo es algo muy importante para un buen rendimiento


del disco duro.

3.2.-Latencia.- Cada pista de un disco duro contiene múltiples sectores, una vez que
la cabeza de lectura/escritura encuentra la pista correcta las cabezas permanece
en el lugar inactivo hasta que el sector pasa por debajo de ellas, este tiempo de
espera se llama latencia. La latencia promedio es el tiempo para que el disco
una vez que está en la pista correcta encuentre el sector deseado, es decir, es el
tiempo que tarda el disco en dar media vuelta.

3.3.-Command Overhead: Es el tiempo que le toma a la controladora procesar un


requerimiento de datos.

4. Tasa de transferencia de datos.- Esta medida indica la cantidad de datos


que un disco puede leer o escribir en la parte más exterior del disco en un
periodo de un segundo.
5. Memoria Caché.- Es una memoria que va incluida en la controladora del
disco duro, de modo que todos los datos que se leen y escriben en el disco
duro se almacenan primeramente en esta memoria.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 11


FUNCIONAMIENTO DE UN DISCO DURO

El funcionamiento de un disco duro se da de la siguiente manera:

1. Primero cada superficie magnética de los discos tiene asignado uno de los
cabezales de lectura/escritura de la unidad como se sabe según la geometría
de disco hay un cabezal de lectura/escritura para cada cara del plato.
2. El conjunto de cabezales se puede desplazar linealmente desde el exterior
hasta el interior de la pila de platos o discos mediante un brazo mecánico que
los transporta.
3. Para que los cabezales tengan acceso a la totalidad de los datos es necesario
que la pila de platos gire, este giro se va a realizar a una velocidad constante y
no va a parar mientras esté encendido el computador.
4. Para los discos flexibles el giro se produce solo cuando se este efectuando una
operación de lectura/escritura, el resto del tiempo permanece en reposo como
ocurre con los disquetes. En los CD-ROM ocurre algo similar pero la velocidad
de giro no va a ser constante.
5. Al realizar una operación de lectura en el disco duro se desplaza los cabezales
de lectura/escritura hasta el lugar donde empiezan los datos, espera a que el
primer dato que gira con los platos llegue al lugar donde están los cabezales y
finalmente lee los datos con el cabezal correspondiente; para la operación de
escritura en el disco duro es similar a la anterior.

A continuación se va a describir al detalle el desarrollo de una operación


de lectura/escritura.

 Cuando un software indique al sistema operativo a que deba leer o escribir


en un archivo, el sistema operativo solicita que el controlador de disco rígido
que traslade los cabezales de lectura/escritura a la tabla de asignación de
archivos (FAT).
 El sistema operativo lee la FAT para así determinar en qué punto
comienza un archivo en el disco o que partes del disco es el que están
disponibles para guardar un nuevo archivo.
 Los cabezales escriben datos en los platos al alinear partículas
magnéticas sobre la superficie de estos.
 Los cabezales leen datos al detectar las polaridades de las partículas que
ya se han alineado.
 Es posible guardar un solo archivo en partes diferentes sobre varios
platos comenzando por una primera parte disponible que se pueda
encontrar. Después que el sistema operativo escribe un nuevo archivo en el
disco, se graba una lista de todas las partes del archivo en la FAT.

INTERFACES DE DISCO DURO:

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 12


Una interface de disco duro es una conexión entre el mecanismo de la unidad de disco
y el bus del sistema, define la forma en que las señales pasan entre el bus del sistema
y el disco duro. En el caso del disco su interface se denomina controladora la cual no
solo se encarga de transmitir y transformar la información que parte de y llega al disco
sino también de seleccionar a la unidad a la que se quiere acceder, del formato y de
todas las ordenes en general. La controladora a veces se encuentra dentro de la placa
madre.

Antes de mencionar los tipos de interfaces es necesario conocer dos


términos:

Interface a nivel dispositivo: Es una interface que usa un controlador externo para
conectar discos al ordenador.

Interface a nivel de sistema: Es una interface entre el disco duro y su sistema


principal que pone las funciones de control y separación de datos sobre el propio
disco.

Las interfaces del disco duro pueden ser:

 ST506: Es la primera interface utilizado en lo ordenadores personales, es


un interface a nivel de dispositivo. Esta interface proporciona un valor
máximo de transferencia de datos de menos de 1MBps. En la actualidad ya
no hay discos duros con esta interface.
 ESDI: Es una interface que como el anterior es a nivel de dispositivo, que
fue diseñado como un sucesor del ST506 pero con la diferencia de que esta
interface proporciona un valor más alto de transferencias de datos entre 1.25
y 2.5 MBps. Esta interface igual que la anterior ya no se usan en la
actualidad y además son difíciles de encontrar.
 IDE: Es una interface a nivel del sistema la cual cumple con la norma ANSI
de acoplamiento a los AT y que usan una variación sobre el bus de
expansión del AT para conectar una unidad de disco a la CPU con un valor
máximo de transferencia de 4 MBps. Esta interface es más rápida que las
dos interfaces mencionadas anteriormente, pero con la aparición de los ATs
esta interface desaparecerá para dar paso a SCSI y el SCSI-2.

Íntimamente relacionado con el IDE tenemos el ATA la cual define un


conjunto de normas que deben cumplir los dispositivos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 13


Años después aparecieron los discos EIDE (FastATA), que fue desarrollado por la
compañía Westem Digital compatibles con los primeros, pero con algunas mejoras
basadas en la especificación ATA-2 que ya soporta unidades de CD-ROM (ATAPI) y
de cinta.

 SCSI: Es una interface a nivel de sistema que esta diseñado para


aplicaciones de propósito general lo cual permite que se conecten hasta
siete dispositivos a un único controlador. El SCSI-1 tiene un ancho de bus de
8 bits, después se incluyeron características muy destacadas como la
posibilidad de conectar hasta siete dispositivos de todo tipo como discos,
cintas, escaners, etc.
 Después del SCSI-1 apareció el SCSI-2, que dispone de un ancho de bus de
16 bits, posteriormente apareció el Fast-SCSI que es considerado el doble
de rápido que el anterior y por ultimo apareció el Wide SCSI el cual tiene un
ancho de bus de 32 bits, así como también un mayor rendimiento.

¿CÓMO TRABAJAR CON DOS O MÁS DISCOS DUROS?

Al trabajar con varios discos duros sólo el primero de ellos es arrancable, algunas
BIOS permiten que se intercambie los discos duros primero y segundo, es decir, el
segundo se comportaría como si fuera el primero y el primero como el segundo.

El ordenador arrancará desde la partición activa del primer disco duro y no se va a


tener en cuenta cual es la partición activa en el resto de los discos duros. Se debe
tener en cuenta los problemas que traen al incorporar un nuevo disco duro al
ordenador con las letras de unidad, para evitar el menor número posibles de cambios
es preferible utilizar particiones lógicas en el resto de discos duros.

INSTALACIÓN DE UN DISCO DURO

Para instalar un disco duro se necesita tener o saber lo siguiente:

Un destornillador con punta estrella.


Un manual de disco duro el cual indicará como se debe hacer la instalación.
Tener algunos conocimientos previos sobre el hardware y la BIOS.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 14


Estar familiarizado con los términos maestro (master), esclavo (slave), IDE,
BIOS, disco duro, formatear, particionar, sector de arranque, disco de
arranque.
Se necesita también un disco de arranque hecho obligadamente en
Windows 98 o superior.
Y por supuesto un disco duro.

Los pasos a seguir en la instalación son los siguientes:

Pensar la configuración que le daremos al nuevo disco, es decir, si va a ser


maestro o esclavo eso dependiendo de los demás dispositivos que se hayan
conectados en el IDE.
Cambiar los jumpers de los demás dispositivos correspondientes
dependiendo de la configuración.
Conectar el nuevo disco duro.
Encender el computador y comprobar que la BIOS los detecte.
Si el nuevo disco no está particionado o formateado entonces hacerlo
Y finalmente instalar el sistema operativo eso si es que instalamos el
disco como maestro.

BIBLIOGRAFÍA

1. Concepto y Estructura física de los discos duros

http://es.wikipedia.org/wiki/Disco duro

2. Discos duros y sus particiones

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 15


3. Página de Discos duros y sus controladoras

http://pchardware.org/discos/discos.php

4. Historia de los discos duros

http://www.i-t-s.com/spanish/corporate/disk_drive_history.html

5. Manual de Discos Duros

6. http://www.chilehardware.com/modules.php?
op=modload&name=guias&file=guia058-20060421

7. Teoría de funcionamiento de los discos duros

http://www.servicioalpc.com/ensamble7.htm

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “JULIO CÉSAR TELLO” Página 16

También podría gustarte