0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas4 páginas

Taller Romanticismo y Modernismo

El documento resume los aspectos fundamentales del Modernismo en Colombia. El Modernismo surgió entre 1885 y 1915 como una renovación de las formas poéticas que buscaba alcanzar un nivel estético similar al europeo. Algunos de sus representantes más importantes fueron José Asunción Silva, Eduardo Castillo y Guillermo Valencia. La poesía modernista se caracterizó por el uso de imágenes sensoriales y palabras exóticas, así como por la exaltación de la interioridad del autor.

Cargado por

Nico Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
352 vistas4 páginas

Taller Romanticismo y Modernismo

El documento resume los aspectos fundamentales del Modernismo en Colombia. El Modernismo surgió entre 1885 y 1915 como una renovación de las formas poéticas que buscaba alcanzar un nivel estético similar al europeo. Algunos de sus representantes más importantes fueron José Asunción Silva, Eduardo Castillo y Guillermo Valencia. La poesía modernista se caracterizó por el uso de imágenes sensoriales y palabras exóticas, así como por la exaltación de la interioridad del autor.

Cargado por

Nico Espinosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Modernismo en Colombia

Saberes previos

Modernismo en Colombia: El modernismo es un periodo literario posterior al romanticismo y apareció en Colombia


entre 1885 y 1915. Represento una renovación en las formas poéticas y una independencia de lo autóctono y cotidiano
para alcanzar un nivel estético similar al europeo.

Temas: La existencia, el amor, la labor del poeta, la admiración hacia la naturaleza, la poesía misma, entre otros.

Representantes: José Asunción Silva, Eduardo Castillo, Guillermo Valencia, Porfirio Barba Jacob; quienes estaban
influenciados por la cultura europea, a finales del siglo XIX, de igual manera fueron participes de las tertulias
literarias.

Características: referencias del lejano oriente, empleo de imágenes poéticas sensoriales, y delicadas, así como
palabras exóticas y exaltación de la interioridad del autor.

Narrativa Modernista: La narrativa se desarrolló en Colombia en las últimas décadas del siglo XIX, presenta historia
de individuos en conflicto con los valores de su época y que tienen una sólida formación intelectual, alimentados por
las ideas y la cultura europea, con una gran sensibilidad artística.

Características: Muestra un entorno cosmopolita, recrea el mundo interior de un personaje inconforme con la realidad
que la considera inferior a él, que tiene inquietudes intelectuales y se inclina por la reflexión, sus protagonistas se
interesan por lo exótico y tienen un gusto por el lujo, las obras de arte y los objetos antiguos.

La poesía modernista de José Asunción Silva

José Asunción Silva es el más destacado entre los poetas colombianos del siglo X IX. José Asunción Silva (1865-
1896) es uno de los poetas más importantes en la historia de Colombia, por su rol central en el movimiento modernista.

Los principales rasgos de la obra de José Asunción Silva son:

• Representó una renovación del lenguaje y una ruptura y una ruptura con la tradición poética a través de nuevas
formas de expresión y alusión a la vida moderna.
• Utilizo formas tradicionales como el soneto y estructuras novedosas que no según un parámetro fijo de rima.
• Sus temas son sentimientos amorosos el alejamiento del hombre moderno respecto a la naturaleza, y el sentido
de la poesía y el arte.
• Plantea una oposición entre los hábitos del común y una visión estética de la existencia apoyada en la
sensibilidad artística y el cultivo de ideas sutiles.
GOTAS AMARGAS
Avant-propos
Prescriben los facultativos,
cuando el estómago se estraga,
al paciente, pobre dispéptico,
dieta sin grasas.
Le prohíben las cosas dulces,
le aconsejan la carne asada
 le hacen tomar como tónico
gotas amargas.
Pobre estómago literario
que lo trivial fatiga y cansa,
no sigas leyendo poemas
llenos de lágrimas!
Deja las comidas que llenan,
historias, leyendas y dramas
y todas las sensiblerías
semi-románticas.
Y para completar el régimen
que fortifica y que levanta,
ensaya una dosis de estas
gotas amargas. J. A. SILVA

1. Enriquece tu vocabulario. Busca en el texto las palabras desconocidas y luego


consúltalas en el diccionario

2. Responde los siguientes interrogantes


a. ¿Cuál es el tema de este poema?
b. Según el poema, ¿cuáles son las cosas que debe evitar el paciente para recuperarse?
c. ¿A qué hacen referencia las "gotas amargas" en el texto de Silva?

3. Argumenta y justifica su respuesta


a. Identifica las dos soluciones opuestas a los problemas del hombre que se presentan
en el poema y responde: ¿cuál de ellas prevalece?
b. Imagina y describe en u n párrafo la solución que u n artista o un poeta le
recomendaría al paciente del poema con el fin de aliviarse.
Taller evaluativo sobre Romanticismo
I. ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA.
1.Una característica del Romanticismo es:
a.Rescate de lo pintoresco y del color social. b. Constante evasión a la realidad c.
Manejo particular del lenguaje
d. El individualismo (culto al yo)
2.El mayor exponente del Romanticismo en Colombia fue:
a.Diego Fallón b. Jorge Isaacsc. Hernando Domínguez Camargo d. Juan Rodríguez
Freyre
3.Jorge Isaacs fue el autor de la famosa obra llamada:
a.María b. La Vorágine c. El Carnero d. Cien Años de Soledad
4.Un tema de la Literatura del Romanticismo es
a.Crítica a la guerra b. Vida Rural y Campesina c. La vida y la muerte d. La Historia
5.El género predominante en el Romanticismo fue: a
a.Novela b. Poesía c. Oratoria d. Crónica

II. COMPLETA
A. EL ROMANTICISMO fue el movimiento filosófico, artístico y literario que tuvo
mayor trascendencia en el siglo
B. El Romanticismo en Colombia coincide con la gesta de la .
C. Rafael Pombo fue catalogado como el poeta de .
D. Algunos representantes de la literatura del Romanticismo son: , .
E. Una característica del Romanticismo es: .
III. LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE RAFAEL POMBO EN SU
POESÍA HORA DE TINIEBLAS.
IV.
Oh, que misterio espantoso ¡Es este de la existencia!
¡Rebélame algo conciencia! ¡Háblame, Dios poderoso!
Hay no sé qué pavoroso
En el ser de nuestro ser.
¿Por qué vine yo a nacer?
¿Quién a padecer me obliga?
¿Quién dio esa ley enemiga De ser para padecer?
Indica qué características del romanticismo priman en el anterior texto:
A. Predominan el Individualismo y el Subjetivismo
B. La defensa de la libertad
C. Se exalta la imaginación y la fantasía
D. Angustia Metafísica.
E. Se enaltecen los ideales nacionales

También podría gustarte