UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Biología – Microbiología
PRACTICA N°9: ESTADO DE CONSERVACION DE RECURSOS BIOLOGICOS Y
GENÉTICOS DE LA REGIÓN TACNA
Área: Recursos Naturales
Presentado por:
Chayña Torres Alexandra Margareth 2021-118060
De la Cruz Lopez Piero Isaias 2021-118063
Estaña Apaza Sarai Yuliza 2021-118043
Coaquera Condori Mariela Monica 2020-118031
Joaquin Ticona David Pio 2021-118037
Tacna- Perú
2021
INTRODUCCION
El Perú como país megadiverso posee infinidad de especies y una infinidad de recursos
biológicos descubiertos y se presume que aún hay muchas especies por descubrir, en tal sentido
tenemos que estar preparados para conservar nuestros recursos biológicos y aprovecharlos de
manera sostenible, la región de Tacna posee especies únicas, algunas más conocidas y
valoradas que otras, pero cada una ocupa un lugar importante en el ecosistema. Los recursos
genéticos más conocidos son las variedades de maíz y papa, pero se necesitan mayor
investigación y estudio de cada especie y subespecie en nuestra región, esperamos que se
integren más trabajos sobre los recursos genéticos en nuestra localidad y en un futuro cercano
nosotros podamos aportar también en el proceso de estudio, investigación y preservación de
los recursos genéticos de nuestro país.
OBJETIVOS
● Determinar en qué estado de conservación se encuentra los recursos biológicos de la
región Tacna
● Identificar los recursos genéticos más importantes de la región Tacna
ÁREAS NATURALES Y ZONAS RESERVADAS DE TACNA
Actualmente, en la Región Tacna, no encontramos un área natural protegida, pero si
contamos con Área de Conservación Regional denominada Vilacota Maure, además de tener
actualmente en trámite la declaración como zona reservada de tres áreas naturales adicionales
como lo son: Z.R Morro Sama Quebrada de Burros, Z.R Lomas de Taccahuay y Z.R
Tillandsiales del Intiorko.
1. ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL VILACOTA MAURE
La región Tacna posee el Área de Conservación Regional Vilacota-Maure que fue
propuesta por el Gobierno Regional de Tacna y promulgada por el gobierno central mediante
DECRETO SUPREMO N°015-2009-MINAM el 28 de agosto del año 2009, con el objetivo de
preservar los recursos naturales, culturales y la diversidad biológica del ecosistema andino en
la zona de la laguna Vilacota y el río Maure. (SIRANP, s.f.)
Se ubica en los ámbitos geográficos de los distritos de Palca, Susapaya, Ticaco, Tarata
y Candarave y protege una superficie de 124 313,18 ha.
Desde el 28 de agosto del año 2009, en Tacna contamos con el Área de Conservación
Regional Vilacota Maure, por lo cual debemos estar contentos de que se haya aprobado según
DECRETO SUPREMO N°015-2009-MINAM, actualmente el Gobierno Regional se encuentra
a su cargo, para lo que esperamos se estén tomando las medidas correspondientes de cuidado
y conservación, debido a la diversidad de ecosistemas que se reúnen en esta zona.
2. ZONA RESERVADA MORRO SAMA - QUEBRADA DE BURROS
El GORE Tacna ha propuesto la creación de la Zona Reservada MORRO SAMA
Quebrada de Burros, con el objetivo de conservar la diversidad biológica en sus tres niveles:
paisajes, especies, genes y los procesos ecológicos asociados a las Lomas costeras de Morro
Sama, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que en ella se
encuentran.
La Quebrada de Burros.
La Quebrada de los Burros (70°50' O, 18°01' S) es un corto y estrecho valle, de
orientación perpendicular a la línea de la costa, ubicado a unos 5 kilómetros al sur de Morro
Sama en el departamento de Tacna, el ambiente es muy árido y el paisaje consiste en una
alternancia de abruptos rocosos y superficies de arena eólica.
En los abruptos es común la presencia de pequeñas cuevas poco profundas. Se ha
convertido en el principal centro de las investigaciones del "Proyecto Arqueológico Perú-Sur,
El Arcaico en el sur peruano", dirigido por Daniéle Lavallée y Aldo Bolaños, del Instituto
Francés de Estudios Arqueológicos IFEA. Es una corta y estrecha quebrada con fuertes
afloramientos rocosos de paredes escarpadas y pequeñas laderas arenosas a manera de terrazas
ubicadas principalmente en la margen sur. Representa una unidad geo-cultural contundente.
(SIRANP, s.f.)
3. ZONA RESERVADA LOMAS DE TACAHUAY
Las Lomas de Tacahuay albergan, en medio de la franja desértica, a una cantidad
importante de especies tanto de flora como de fauna. La abundancia de recursos en las épocas
de verdor permite también la alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de
presencia temporal en las lomas.
El ser una de las dos únicas lomas costeras en Tacna, junto con las Lomas de Morro
Sama-Quebrada de Burros, las Lomas de Tacahuay ostenta vegetación arbustiva, herbácea y
arbórea; la biodiversidad que alberga, su condición de fragilidad y el estado de amenaza latente
sobre el ecosistema; hacen que resulte impostergable la propuesta de incluir el sistema de lomas
y quebradas de la intercuenca Tacahuay en una categoría de conservación a nivel regional.
(SIRANP, s.f.)
4. ZONA RESERVADA TILLANDSIALES DEL INTIORKO
Ubicada en el desierto de Atacama, en el extremo noroeste del distrito del Alto de la
Alianza, de la provincia de Tacna, comprendido entre las siguientes coordenadas UTM :
380007 - 8027537 (vértice noreste), 380108,8007011 /vértice sureste), 349368-8027537
(vértice noroeste), 349436-8006977(vértice suroeste). Sus límites son por el sur con la ciudad
de Tacna y el distrito del Alto de la Alianza, por el oeste con la carretera Panamericana sur, por
el noroeste y norte con el distrito de Sama y por el este con la carretera Tacna – Tarata, con
alturas que varían entre los 700 y 1330 msnm. Abarca una extensión de 27,643.059 .
Actualmente esta parte se encuentra invadida sin permiso alguno, y hasta ahora no hay
solución alguna o reubicación, también existen zonas que son usadas como basureros y donde
queman desechos, esto hace que la ¨siempre viva¨, que es la planta que se extiende ahí, no
pueda desarrollarse como debe, la quema es un acto de contaminación grande, además de que
hay fechas donde se usa el cerro Intiorko como zona recreativa, por ejemplo en semana santa,
se ubican ferias comerciales, juegos, puestos de comida, sin autorización alguna y sin el fin
religioso. Reconozco que en la pampa del cerro Intiorko se llevó a cabo la tan importante y
reconocida Batalla del Alto de la Alianza, como tacneños nos enorgullecemos por esto, pero
debemos demostrarlo con el adecuado uso de su territorio.
Estados de conservación de algunas especies de las Lomas Morro Sama
SURIS
El suri es una especie no domesticada que habita en el Altiplano peruano y actualmente se
encuentra en peligro de extinción según la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), debido a múltiples factores que
están acabando con la escasa población que aún vive en las alturas de las regiones Puno, Tacna
y Moquegua.
De acuerdo con el Plan nacional para la conservación del suri 2015-2020, la caza furtiva es una
de las principales amenazas para la supervivencia de la especie, también está amenazado por
actividades antrópicas como la explotación minera y proyectos hidroenergéticos que perturban
su hábitat natural debido a la presencia de vehículos, maquinaria pesada y trabajadores que
transitan cerca de los lugares por donde se desplaza la especie.
Además, la especie, conocida también como ñandú andino, compite por alimentos con otros
animales domésticos y con el ganado de los campesinos que los desplaza hacia zonas más altas.
Por otro lado, se consume su carne, y algunas partes de su cuerpo, como la grasa, tienen un uso
medicinal. En otros casos, los atrapan para mantenerlos en cautiverio en colecciones privadas
o como mascota en las comunidades campesinas.
Otro peligro permanente es la recolección de sus huevos, que son sacados de los nidos para
consumo personal o para utilizarlos en artesanía, situación que afecta seriamente la
supervivencia de la especie. Lo más grave, es que esta amenaza se acentúa, de acuerdo con la
Jahncke, por las características de la reproducción misma del suri, ya que son los machos los
que cuidan los huevos de varias hembras, por tanto, cuando se ubica un nido, se encuentran y
se destruyen una gran cantidad de huevos.
RECURSOS GENÉTICOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGION TACNA
El maíz,
El Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos Genéticos
(IRGAB) de la UNJBG, viene realizando una importante investigación que busca recuperar la
variedad del maíz denominado “Pachía” oriundo de Tacna. Esta variedad actualmente se
encuentra en peligro de desaparecer de la agricultura local al igual que otras variedades propias
de nuestra región.
La investigación se denomina “Producción de semilla endogámica de maíz Pachía” que
consiste en la evaluación de la segregación del material genético para a partir de este material,
obtener una semilla de buena calidad, que tenga buena formación con un periodo vegetativo
determinado y por ende de buenos rendimientos.
En la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann ya se ha trabajado el
mejoramiento genético de la papa pero nos preocupa que están en peligro variedades locales
del maíz, debido a que los agricultores optan por usar semillas que provienen de empresas
transnacionales, mencionó el Dr. Óscar Fernández Cutire, Director de IRGAB y quien tiene la
investigación a su cargo.
Hasta el momento hemos logrado identificar un maíz de 10 líneas y 12 líneas siendo
probable que una de ellas sea la nueva variedad del maíz Pachía mejorado. Sin embargo
estamos esperando hacer evaluación tecnológica del cultivo desde su siembra hasta la cosecha
y generar un paquete tecnológico para darle al agricultor local un buen resultado, agregó el Dr.
Fernández.
La investigación iniciada desde hace dos años, es financiada con fondos de IRGAB y
concluirá el próximo año, dejando un importante aporte a la agricultura local, sobre el estudio
de la variabilidad genética del maíz, puesto que es necesario no solo para Tacna sino para todas
las regiones del país, contar con un banco de germoplasma de semillas que permitan mantener
las características genéticas de sus ancestros.
La papa
Entre las variedades más cotizadas en el mercado local figuran las mejoradas: Peruanita,
Rosada, Lengua, Cica, Revolución, Mariva y Amarilla; en la variedad nativa, el Huayro,
tomasa y las papas imilla negra y blanca. Estos últimos se producen principalmente en las
provincias de Tarata y Candarave.
Algunas instituciones como la UNJBG y centros de formación técnica agrícola y agropecuaria
estás haciendo esfuerzos por preservar variedades autóctonas de la zona, la hibridación y una
falta de control podrían ocasionar una pérdida del material genético de las variedades puras.
BIBLIOGRAFÍAS:
● https://www.researchgate.net/publication/305318922_El_Reto_de_la_Conservacion_e
n_Tacna
● https://www.academia.edu/RegisterToDownload/BulkDownload
● https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2018/07/35-FTC-Morro-
Sama.pdf
● https://es.mongabay.com/2018/03/peru-suri-extincion-altiplano/
● http://www.unjbg.edu.pe/noticia/noticia.php?n=3165
● https://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Linea-de-base-
ma%C3%ADz-LowRes.pdf
● file:///C:/Users/usuario/Downloads/memo-cd-15-1.pdf
● https://diariocorreo.pe/edicion/lima/poblacion-tacnena-consume-20-variedades-de-p-
28269/#:~:text=Entre%20las%20variedades%20m%C3%A1s%20cotizadas,provincia
s%20de%20Tarata%20y%20Candarave.