Estimulación Lingüística y Educación Infantil
Estimulación Lingüística y Educación Infantil
Boletin de Estudios e
Investigación
ISSN: 1579-3141
[email protected]
La Salle Centro Universitario
España
Recibido: 09.05.2013
Aceptado: 26.05.2013
Resumen
En este trabajo quiero enseñar como los niveles del lenguaje están estre-
chamente interconectados entre sí; es por ello que al trabajar un determinado
nivel no nos centramos solo en ese nivel, sino que además trabajamos todos
los restantes de forma implícita, por ejemplo aumentando el vocabulario o las
características de un tema determinado, trabajando expresiones, contexto vi-
vencial, uso, etc.
Palabras clave:
Estimulación lingüística, Educación infantil, Análisis del desarrollo lingüísti-
co, Trastornos y alteraciones del lenguaje oral, Expansión y análisis del voca-
bulario infantil.
119
Laura Herrero Fernández
Abstract
In this study I want to show how levels of language are closely related; it is
for this reason that in working at one particular level we do not focus on this
level alone, but also on all the other areas that are relevant, for example deve-
loping the vocabulary or the characteristics of a particular subject, working on
expressions, abstract contexts, use, etc.
In order to show this, I will begin by defining the term ‘linguistic develop-
ment’; I will continue analysing the linguistic development from the pre-verbal
stage to the verbal stage, including looking at verbal language disorders; and
finally I will look at how linguistic development is affected in a social context,
specifically practice, motivation and the way the environment affects the ex-
pansion of new vocabulary.
KEY WORDS
OBJETIVOS:
1. FUNDAMENTACIÓN:
Esta etapa pre-verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los es-
pecialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un
valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo
lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de soni-
dos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de
sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo
posterior de la comunicación lingüística del niño.
Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expre-
sión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora
puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea
cual fuere la razón de su estado.
Al inicio del tercer mes el bebé produce sonidos guturales y vocálicos que
duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y,
a veces, con arrullo o murmullo, ya distingue entre sonidos. Sus vocalizaciones
ya pueden mostrar estados de ánimo.
De esta manera, el niño, al sexto mes suele emitir los primeros elementos
vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los
gritos y sonidos de los primeros meses. A medida que el niño progresa, irá susti-
tuyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal.
El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicar-
se, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje.
De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo
proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras
se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que
esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen el
léxico del niño, tratando de asociar siempre en las “conversaciones” el significa-
do fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la
Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más fre-
cuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases.
La identificación y denominación de objetos y partes del cuerpo, son ejercicios
muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.
Banús Llort S. (Psicólogo clínico infantil, 2012) nos habla del desarrollo del
lenguaje, sus alterciones y trastornos:
El lenguaje según el modelo expuesto por Cantwell y Baker (1987). Este mo-
delo explica de forma muy concreta la evolución y progresiva complejidad que
va alcanzando el lenguaje a medida que el niño se desarrolla.
- Trastornos de pronunciación.
- Trastornos de la comprensión del lenguaje.
- Trastornos de la expresión del lenguaje.
velocidad a la que evoluciona el vocabulario entre los 3 y los 6 años y las diferen-
cias que existen entre los grupos de niños y niñas de edades y clases diferentes.
A) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
- Antes de que empezase a contar el tiempo, a cada uno de los niños, indi-
vidualmente, se le explicó que tenía que decir todos los animales que supiera.
- Durante 5 minutos se recogieron todos aquellos animales que el niño nombraba.
- 2ª tabla: niños de 3º de Ed. Infantil (N1 – N25). Primero las niñas de 5 años,
después los niños de la misma edad; a continuación las niñas de 6 años, y para
finalizar los niños también de esa edad.
SEXO Nº
Alumnos EDAD ANIMALES
ANIMALES
… 5 … …
c) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
Los 50 niños en total me dijeron 145 animales, los cuales se repitieron tantas
veces como se refleja en el número entre paréntesis:
A- Abeja (9), B- Abejorro (4), C- Águila (18), D- Anaconda (2), E- Araña (7),
F- Ardilla (6), G- Avestruz (3), H- Avispa (5), I- Ballena (21), J- Bichos (2), K- Bicho
palo (2), L- Búfalo (2), M- Búho (1), N- Buitre (1), Ñ- Burro (3), O- Caballito de mar
(3), P- Caballo (26), Q- Cabra (3), R- Cachalote (1), S- Camaleón (3), T- Camello
(18), U- Cangrejo (15), V- Canguro (4), W- Caracol (3), X- Castor (1), Y- Cebra (6),
Z- Cerdo (22), AA- Chimpancé (2), AB- Ciervo (5), AC- Cisne (1), AD- Cobra (1), AE-
Cocodrilo (20), AF- Colibrí (1), AG- Conejo (9), AH- Cordero (1), AI- Corocora (1),
AJ- Cotorra (1), AK- Cuervo (1), AL- Delfín (23), AM- Dinosaurio (8), AN- Dinosau-
rio Rex (1), AÑ- Dragón (2), AO- Dromedario (2), AP- Elefante (29), AQ- Elefante
marino (3), AR- Erizo (4), AS- Escarabajo (6), AT- Escorpión (7), AU- Estrella de mar
(3), AV- Flamenco (5), AW- Foca (9), AX- Foca leopardo (1), AY- Gacela (1), AZ- Ga-
llina (16), BA- Gallo (5), BB- Gato (22), BC- Gaviota (2), BD- Gorila (5), BE- Gorrión
(2), BF- Grillo(2), BG- Guepardo(5), BH- Gusano (4), BI- Halcón(6), BJ- Hámster (3),
BK- Hiena (1), BL- Hipopótamo (7), BM- Hormiga (16), BN- Iguana (2), BÑ- Jabalí
(2), BO- Jaguar (7), BP- Jirafa (16), BQ- Lagartija (3), BR- Lagarto (4), BS- Langosta
(1), BT- Lémur (1), BU- León (36), BV- León marino (3), BW- Leopardo (11), BX- Li-
bélula (2), BY- Liebre (1), BZ- Llama (1), CA- Lobo (8), CB- Loro (9), CC- Manta-raya
(1), CD- Mapache (2), CE- Mariposa (15), CF- Mariquita (11), CG- Medusa (2), CH-
Mejillón (1), CI- Mono (25), CJ- Mono aullador (1), CK- Monstruo (1), CL- Mosca
(2), CM- Mosquito (3), CN- Murciélago (4), CÑ- Ocelote (1), CO- Orangután (1),
CP- Orca (5), CQ- Oruga (2), CR- Oso (15), CS- Oso hormiguero (2), CT- Oso panda
(4), CU- Oso pardo (1), CV- Oso polar (5), CW- Oveja (12), CX- Pájaro (38), CY- Pa-
loma (6), CZ- Pantera (9), DA- Pato (10), DB- Pavo (1), DC- Pelicano (2), DD- Perro
(28), DE- Pez (30), DF- Pez espada (2), DG- Pez globo (1), DH- Pez payaso (2),
DI- Pingüino (20), DJ- Pollito (6), DK- Pollo (3), DL- Poni (2), DM- Pulpo (10), DN-
Puma (2), DÑ- Rana (11), DO- Rana venenosa (1), DP- Rata (7), DQ- Ratón (17),
DR- Reno (1), DS- Rinoceronte (6), DT- Salmón (1), DU- Saltamontes (3), DV- Sar-
dina (1), DW- Serpiente (14), DX- Serpiente de mar (1), DY- Sirenita (2), DZ- Tapir
(1), EA- Tiburón (33), EB- Tigre (30), EC- Topo (2), ED- Toro (7), EE- Tortuga (7), EF-
Tucán (8), EG- Vaca (27), EH- Zapatero (1), EI- Zorro (6), EJ- Zorro del desierto (1).
Animales con frecuencia baja (Gráfica C1): mencionados solo una vez.
M- Búho (1), N- Buitre (1), R- Cachalote (1), X- Castor (1), AC- Cisne (1),
AD- Cobra (1), AF- Colibr (1)í, AH- Cordero (1), AI- Corocora (1), AJ- Cotorra (1),
AK- Cuervo (1), AN- Dinosaurio Rex (1), AX- Foca leopardo (1), AY- Gacela (1),
BR- Langosta (1), BS- Lémur (1), BX- Liebre (1), BY- Llama (1), BZ- hiena (1), CC-
Manta-raya (1), CH- Mejillón (1), CJ- Mono aullador (1), CK- Monstruo (1), CÑ-
Ocelote (1), CO- Orangután (1), CU- Oso pardo (1), DB- Pavo (1), DG- Pez globo
(1), DO- Rana venenosa (1), DR- Reno (1), DT- Salmón (1), DV- Sardina (1), DX-
Serpiente de mar (1), DZ- Tapir (1), EH- Zapatero (1), EJ- Zorro del desierto (1).
Media () : 36 / 36 = 1
D- Anaconda (2), J- Bichos (2), K- Bicho palo (2), L- Búfalo (2), AA- Chim-
pancé (2), AÑ- Dragón (2), AO- Dromedario (2), BC- Gaviota (2), BE- Gorrión
(2), BF- Grillo (2), BN- Iguana (2), BÑ- Jabalí (2), BX- Libélula (2), CD- Mapache
(2), CG- Medusa (2), CL- Mosca (2), CQ- Oruga (2), CS- Oso hormiguero (2), DC-
Pelicano (2), DF- Pez espada (2), DH- Pez payaso (2), DL- Poni (2), DN- Puma (2),
DY- Sirenita (2), EC- Topo (2), G- Avestruz (3), Ñ- Burro (3), O- Caballito de mar
(3), Q- Cabra (3), S- Camaleón (3), W- Caracol (3), AQ- Elefante marino (3), AU-
Estrella de mar (3), BJ- Hámster (3), BQ- Lagartija (3), BV- León marino (3).
CM- Mosquito (3), DK- Pollo (3), DU- Saltamontes (3), B- Abejorro (4), V-
Canguro (4), AR- Erizo (4), BH- Gusano (4), BR- Lagarto (4), CN- Murciélago (4),
CT- Oso panda (4), H- Avispa (5), AB- Ciervo (5), AV- Flamenco (5), BA- Gallo (5),
BD- Gorila (5), BG- Guepardo (5), CP- Orca (5), CV- Oso polar (5), F- Ardilla (6),
Y- Cebra (6), AS- Escarabajo (6), BI- Halcón (6), CY- Paloma (6), DJ- Pollito (6), DS-
Rinoceronte (6), EI- Zorro (6), E- Araña (7), AT- Escorpión (7), BL- Hipopótamo (7),
BO- Jaguar (7), DP- Rata (7), ED- Toro (7), EE- Tortuga (7), AM- Dinosaurio (8),
CA- Lobo (8), EF- Tucán (8), A- Abeja (9),
AG- Conejo (9),AW- Foca (9), CB- Loro (9), CZ- Pantera (9), DA- Pato (10),
DM- Pulpo (10), BW- Leopardo (11), CF- Mariquita (11), DÑ- Rana (11), CW- Ove-
ja (12), DW- Serpiente (14), U- Cangrejo (15), CE- Mariposa (15), CR- Oso (15), AZ-
Gallina (16), BM- Hormiga (16), BP- Jirafa (16), DQ- Ratón (17), C- Águila (18),
T- Camello (18), AE- Cocodrilo (20), DI- Pingüino (20), I- Ballena (21), Z- Cerdo
(22), BB- Gato (22), AL- Delfín (23), CI- Mono (25), P- Caballo (26), EG- Vaca (27),
DD- Perro (28), AP- Elefante (29), DE- Pez (30), EB- Tigre (30), EA- Tiburón (33),
BT- León (36), CX- Pájaro (38),
d) RESULTADOS:
Los anteriores datos los he recogido en gráficas de barras y líneas que refle-
jan la evolución del vocabulario, de un grupo de niños de 3 a 6 años de edad,
en cantidad de animales enumerados en un tiempo límite de 5 minutos y orga-
nizados en diferentes gráficas por edad, sexo y clases.
0,8
0,6
0,4
0,2
0
DR‐ Reno
EH‐ Zapatero
AN‐ Dinosaurio Rex
DV‐ Sardina
X‐ Castor
AY‐ Gacela
BY‐ Llama
CJ‐ Mono aullador
CU‐ Oso pardo
N‐ Buitre
AD‐ Cobra
BX‐ Liebre
BZ‐ hiena
DB‐ Pavo
DG‐ Pez globo
DX‐ Serpiente de mar
DZ‐ Tapir
M‐ Búho
BR‐ Langosta
CK‐ Monstruo
CÑ‐ Ocelote
CO‐ Orangután
DO‐ Rana venenosa
DT‐ Salmón
AF‐ Colibrí
AH‐ Cordero
AJ‐ Cotorra
R‐ Cachalote
AI‐ Corocora
AK‐ Cuervo
AX‐ Foca leopardo
CC‐ Manta‐raya
CH‐ Mejillón
BS‐ Lémur
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
136
0
5
10
15
20
25
30
35
40
CM‐ Mosquito D‐ Anaconda
AG‐ Conejo
DK‐ Pollo J‐ Bichos
AW‐ Foca
DU‐ Saltamontes K‐ Bicho palo
CB‐ Loro
B‐ Abejorro L‐ Búfalo
CZ‐ Pantera
V‐ Canguro AA‐ Chimpancé
DA‐ Pato
AR‐ Erizo AÑ‐ Dragón
DM‐ Pulpo
BH‐ Gusano AO‐ Dromedario
BW‐ Leopardo
BR‐ Lagarto BC‐ Gaviota
CF‐ Mariquita
CN‐ Murciélago BE‐ Gorrión
DÑ‐ Rana
CT‐ Oso panda BF‐ Grillo
Laura Herrero Fernández
CW‐ Oveja
H‐ Avispa BN‐ Iguana
DW‐ Serpiente
AB‐ Ciervo BÑ‐ Jabalí
U‐ Cangrejo AV‐ Flamenco BX‐ Libélula
CE‐ Mariposa BA‐ Gallo CD‐ Mapache
CR‐ Oso BD‐ Gorila CG‐ Medusa
AZ‐ Gallina BG‐ Guepardo CL‐ Mosca
BM‐ Hormiga CP‐ Orca CQ‐ Oruga
BP‐ Jirafa CV‐ Oso polar CS‐ Oso hormiguero
DQ‐ Ratón F‐ Ardilla DC‐ Pelicano
C‐ Águila Y‐ Cebra DF‐ Pez espada
T‐ Camello AS‐ Escarabajo DH‐ Pez payaso
AE‐ Cocodrilo
ISSN: 1579-3141
BI‐ Halcón DL‐ Poni
G‐ Avestruz
AL‐ Delfín E‐ Araña
Ñ‐ Burro
CI‐ Mono AT‐ Escorpión
O‐ Caballito de mar
P‐ Caballo BL‐ Hipopótamo
Q‐ Cabra
EG‐ Vaca BO‐ Jaguar
S‐ Camaleón
- C1: Gráfica de animales con frecuencia baja (1 vez): son los menos utiliza-
dos en el vocabulario de los niños.
- C2: Gráfica de animales con frecuencia media baja (2-3 veces): son ani-
males poco habituales en el vocabulario y el entorno de los niños y niñas de la
muestra, pero aun así mas conocidos ya que podemos ver que la grafica va en
aumento.
- C3: Gráfica de animales con frecuencia media alta: podemos observar que
estos comienzan a ser algo más comunes dentro del vocabulario y entorno ha-
bitual de los niños.
Esta gráfica esta compuesta por los resultados al hallar las medias de los
cuatro cuartiles que forman la “Gráfica 5”. Se aprecia un crecimiento exponen-
cial del numero de veces que se nombra a los animales que tienen una frecuen-
cia alta en el vocabulario y uso de los niños de la muestra.
CONCLUSIONES:
Las niñas adquieren mayor vocabulario antes que los niños, pero su evolución
se presenta de forma progresiva y lineal. Al contrario, los niños, tardan algo más
en adquirir vocabulario, si bien su evolución es más escalonada y abrupta. En am-
bos se ve un claro aumento de vocabulario desde los 3-4 años hasta los 5-6 años.
Por todo ello, y a través del estudio de la “Fundamentación teórica del len-
guaje”, puede concluirse que una palabra dentro del vocabulario del niño, esta
debe de estar representada sino física, al menos visualmente, con el fin de que
así el niño establezca una relación que lleve al aprendizaje e incorporación de
dicha palabra, o en este caso, animal, a su vocabulario.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:
- CASTAÑEDA P.F. (1999), El Lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, co-
rregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?, UNMSM, Lima, Perú, ISBN:
9972-46073-8.