0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas22 páginas

Estimulación Lingüística y Educación Infantil

Este documento analiza la estimulación lingüística y su efecto en la educación infantil, enfocándose en el análisis de la expansión del vocabulario y los efectos contextuales-semánticos a lo largo del segundo ciclo de educación infantil. Define la estimulación lingüística y describe las etapas del desarrollo lingüístico infantil. También clasifica los trastornos del lenguaje oral e investiga la velocidad de expansión del vocabulario según la edad y el sexo en el segundo ciclo de educación

Cargado por

IliMontero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas22 páginas

Estimulación Lingüística y Educación Infantil

Este documento analiza la estimulación lingüística y su efecto en la educación infantil, enfocándose en el análisis de la expansión del vocabulario y los efectos contextuales-semánticos a lo largo del segundo ciclo de educación infantil. Define la estimulación lingüística y describe las etapas del desarrollo lingüístico infantil. También clasifica los trastornos del lenguaje oral e investiga la velocidad de expansión del vocabulario según la edad y el sexo en el segundo ciclo de educación

Cargado por

IliMontero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Indivisa.

Boletin de Estudios e
Investigación
ISSN: 1579-3141
[email protected]
La Salle Centro Universitario
España

Herrero Fernández, Laura


Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de vocabulario y
efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo
Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 15, enero-diciembre, 2015, pp. 119-
139
La Salle Centro Universitario
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77137915008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Estimulación lingüística y educación infantil:
análisis de la expansión de vocabulario y efectos
contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo
Laura Herrero Fernández.
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
[email protected]

Recibido: 09.05.2013
Aceptado: 26.05.2013

Resumen
En este trabajo quiero enseñar como los niveles del lenguaje están estre-
chamente interconectados entre sí; es por ello que al trabajar un determinado
nivel no nos centramos solo en ese nivel, sino que además trabajamos todos
los restantes de forma implícita, por ejemplo aumentando el vocabulario o las
características de un tema determinado, trabajando expresiones, contexto vi-
vencial, uso, etc.

Para ello, empezaré definiendo el término de “estimulación lingüística”;


continuaré analizando el desarrollo lingüístico desde su etapa pre-verbal hasta
la etapa verbal; también los distintos trastornos del lenguaje oral; y por último
la estimulación lingüística a través de las necesidades sociales, su práctica, mo-
tivación y las relaciones con el entorno para ayudar a la expansión del vocabu-
lario.

Para finalizar mi trabajo, he llevado a cabo una pequeña investigación so-


bre el estudio de la velocidad a la que evoluciona el vocabulario en la segunda
etapa de Educación Infantil.

Palabras clave:
Estimulación lingüística, Educación infantil, Análisis del desarrollo lingüísti-
co, Trastornos y alteraciones del lenguaje oral, Expansión y análisis del voca-
bulario infantil.

“LINGUISTIC DEVELOPMENT IN EARLY CHILDHOOD


EDUCATION: analysis of vocabulary expansion
and semantic contexts relating to the second
stage of childhood education”

119
Laura Herrero Fernández

Abstract
In this study I want to show how levels of language are closely related; it is
for this reason that in working at one particular level we do not focus on this
level alone, but also on all the other areas that are relevant, for example deve-
loping the vocabulary or the characteristics of a particular subject, working on
expressions, abstract contexts, use, etc.

In order to show this, I will begin by defining the term ‘linguistic develop-
ment’; I will continue analysing the linguistic development from the pre-verbal
stage to the verbal stage, including looking at verbal language disorders; and
finally I will look at how linguistic development is affected in a social context,
specifically practice, motivation and the way the environment affects the ex-
pansion of new vocabulary.

To complete my study, I have carried out a small investigation on the speed


at which vocabulary evolves in the second stage of childhood education.

KEY WORDS

Linguistic development, Childhood education,Analysis of linguistic develo-


pment, Language disorders, Expansion and analysis of infant vocabulary.

OBJETIVOS:

• Definir la estimulación lingüística y estudiar la misma como medio


facilitador del desarrollo y aprendizaje.

• Estudiar las diferentes fases, niveles y características del desarrollo


lingüístico.

• Clasificar las distintas alteraciones y trastornos del lenguaje oral.

• Analizar la expansión del vocabulario en la 2ª etapa de Ed. Infantil


según sexo y edad.

• Analizar el vocabulario infantil en función de la frecuencia léxico-


semántica.

1. FUNDAMENTACIÓN:

1.1. ¿A que llamamos estimulación lingüística?

Según VVAA (2003): El Programa de Estimulación del Lenguaje tiene como


finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades, reforzando
una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la
lectura y la escritura, previniendo posibles déficit en este área.

120 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

El aprendizaje más importante que los niños adquieren en sus primeros


años es el de su lengua materna, de ahí que el profesorado de Educación In-
fantil preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje. Esta
etapa es el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que
pueden incidir en la evolución infantil.

Es importante, por tanto, conocer los periodos de adquisición y desarrollo


del lenguaje y cómo evolucionan los procesos de comprensión y expresión en la
infancia. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un
fiel reflejo del entorno social en que el niño o la niña se desenvuelve, siendo la
imitación del lenguaje de los demás y el deseo de comunicarse las dos variables
que hacen que el lenguaje se forme.

1.2. Desarrollo lingüístico:

Castañeda P. F. (1999) nos cuenta que, según los aportes de investigadores


como Lenneberg (1967), Brown y Frazer (1964), Bateson (1975), Stampe e In-
gram (1976), Einsenson (1979), Bruner (1976) y muchos otros, el desarrollo del
lenguaje se puede dividir en dos fases principales, cada una con sus diferentes
niveles de comunicación (fonológico, léxico, sintáctico y semántico). Estas dos
fases son:

- Etapa Pre-lingüística o Pre-verbal: comprende los primeros 10 a 12 meses


de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas
tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico
puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.

Durante esta etapa, la comunicación que establece el niño con su medio


(familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual.
De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con
el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar
siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre-verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los es-
pecialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un
valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo
lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de soni-
dos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de
sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo
posterior de la comunicación lingüística del niño.

Esta etapa comprende, a su vez, subetapas o estadios con características


particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo in-
tegral del niño, las que pasamos describir:

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 121


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad:

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expre-
sión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora
puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea
cual fuere la razón de su estado.

Pasando este período, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación me-


cánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido
afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tona-
lidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con, el
llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como
se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará vo-
luntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado.

b) De tres a cuatro meses de edad:

Al inicio del tercer mes el bebé produce sonidos guturales y vocálicos que
duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y,
a veces, con arrullo o murmullo, ya distingue entre sonidos. Sus vocalizaciones
ya pueden mostrar estados de ánimo.

A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión


de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como “ma...ma”, “ta...ta”

Según Piaget, al iniciar el 4to. mes, el niño entra en la etapa de las reac-


ciones circulares secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su
propio cuerpo sino algo externo a él. El niño va tomando conciencia de que sus
fonaciones y gestos sirven para comunicar algo a alguien.

c) De cinco a seis meses de edad:

El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de


los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando
hacia la “imitación de sonidos”.

En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en


ciertas vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción.

De esta manera, el niño, al sexto mes suele emitir los primeros elementos
vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los
gritos y sonidos de los primeros meses. A medida que el niño progresa, irá susti-
tuyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal.

d) De los siete a los ocho meses de edad:

Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como vigilante y pendiente del


adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante seña-

122 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

les de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido


al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales, “abandonando” un poco
al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su
nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos
próximos a su entorno.

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto


vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones
próximas a la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus prime-
ras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permiti-
rán el acceso temprano al lenguaje.

e) De los nueve a los diez meses de edad:

En esta subetapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras


cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los
demás, mostrando la comprensión de algunas palabras y/o expresiones aisladas.

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intenciona-


dos y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del
habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favo-
reciendo la vocalización articulada.

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicar-
se, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje.

f) De los once a doce meses de edad:

El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de 5 pala-


bras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les
atribuye el mismo significado.

Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad,


según Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las pa-
labras del adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño.

De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin


que esto signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es to-
davía bien limitada. Empero, según algunos especialistas, a los 11 ó 12 meses el
niño suele articular ya sus primeras “palabras” de dos sílabas directas: “mamá”,
“papá”, “caca”, “tata”, dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüís-
tica o verbal, sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y “superando”
la simplificación del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.

El niño de esta edad suele ocupar el centro de la atención de la familia,


cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas, refor-
zando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno porque

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 123


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el intercambio ges-


tual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto, acompañado de la
conducta de “dar y tomar”, permite el desarrollo mayor del lenguaje.

- Etapa Lingüística o Verbal: este período se inicia con la expresión de la


primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer
anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.

No se puede decir con precisión la fecha de su aparición, ya que los estudios


se basan mayormente en las informaciones que dan las madres, pero las niñas
son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños.

Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas:

a) De los doce a los catorce meses de edad:

Durante el primer año de vida el niño establece una red de comunicación


con la familia. Mientras las primeras expresiones eran simples sonidos con una
significación expresiva. Las expresiones verbales, ya son sonidos o grupos de
sonidos que hacen referencia a entidades del medio (objetos, personas, situacio-
nes, etc.). Pero, esta secuencia de sonidos no forman todavía parte de la lengua;
pues son formas de expresión pre-lingüística.

De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su


repertorio lingüístico de 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza
también a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad
lingüística; sin embargo, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas,
debido precisamente a su escaso repertorio lexical.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa “holofrástica” (pa-


labra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios
significados. Por ejemplo, la palabra “abe” (abrir) lo utiliza para expresar dife-
rentes acciones: Abe=(Abre la puerta/Pela la naranja).

A esta edad, la indicación gestual que apareció a los 10 meses ya va acom-


pañada de la palabra que se refiere al objeto, acción o persona.

El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el


adulto (bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la ne-
gación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.

De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo
proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras
se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que
esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen el
léxico del niño, tratando de asociar siempre en las “conversaciones” el significa-
do fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la

124 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

palabra), para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro.

En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjeti-


vos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, con-
tribuye de manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia
y demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona.

b) De los quince a los dieciocho meses de edad:

A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (pala-


bra-frase). Antes de ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, seguirá
empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos. A medida que
vaya incrementando su léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progre-
sivamente tal extensión semántica.

Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más fre-
cuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases.
La identificación y denominación de objetos y partes del cuerpo, son ejercicios
muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.

c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad:

De los 18 a los 24 meses, el niño pasa de tener un vocabulario de 50 a 300


palabras, el niño comienza a articular sus primeras frases y oraciones simples
y suele observarse el inicio de la utilización de pronombres personales “Yo” y
“Tú” y el posesivo “Mi” y “Mío”.

En esta edad surge la función simbólica; el niño tiene la capacidad de repre-


sentar y evocar las cosas mentalmente sin necesidad de tenerlas presentes, es
decir las expresiones verbales comienzan a referirse a realidades más abstractas,
haciéndose más dominante en el lenguaje.

Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lengua-


je verbal, manifestando interés por escuchar cuentos, en los cuales va captando
el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones.

d) De los dos a los tres años de edad:

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, mucho


mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de
896 palabras y a los tres años y medio 1.222 palabras (Smith, 1980). El niño en
sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares “haber” y “ser” y da cierta
prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar
las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, manifestando un
dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis).

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 125


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

e) De cuatro a los cinco años de edad:

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero


comienza a expresarse de acuerdo a un estilo “retórico propio”, tal como Ein-
senson señala.

El niño empieza a utilizar los pronombres, contando con un vocabulario


de 1.500 palabras y a los cinco años, 2.300 palabras aproximadamente y suele
estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al
comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá
de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño. Esa capacidad
y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor desarrollo del lenguaje
infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

f) De los seis a los siete años de edad:

A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una


madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más
abstracto.

1.3. El Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones:

Banús Llort S. (Psicólogo clínico infantil, 2012) nos habla del desarrollo del
lenguaje, sus alterciones y trastornos:

1.3.1. Desarrollo normal del lenguaje en niños.

El lenguaje según el modelo expuesto por Cantwell y Baker (1987). Este mo-
delo explica de forma muy concreta la evolución y progresiva complejidad que
va alcanzando el lenguaje a medida que el niño se desarrolla.

a) Etapa pre-lingüística, como se explica en el apartado anterior, en esta


primera etapa ya se adquieren formas de comunicación temprana como el llan-
to, la sonrisa o las vocalizaciones que intercambian con el adulto, adquiriendo
éstas significado en la interpretación que el adulto da a tales manifestaciones.
Antes de los 6 meses ya da muestras de una audición selectiva respondiendo a
determinados sonidos e ignorando otros.

b) Etapa lingüística, como ya se ha descrito, abarca desde que aparecen las


primeras palabras hasta el progreso posterior al desarrollo gramatical. Desde
que empiezan a aparecer las primeras palabras aisladas con intención comuni-
cativa, que suelen ir acompañadas por gestos y entonaciones que amplían su ca-
pacidad para expresar intenciones y pensamientos hasta que surgen las prime-
ras combinaciones de dos palabras. Posterioromente estas palabras empiezan a
combinarse, aumenta la capacidad de comprensión hasta que llega la etapa de
la frase simple, sobre los 2 a 3 años de edad. Es el inicio de la conversación real
asumiendo el aprendizaje de las normas que rigen la comunicación social del

126 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

lenguaje. De los 3 a 4 años en adelante aparece etapa del desarrollo gramatical,


se incrementa el vocabulario y se adquieren conceptos abstractos. A partir de los
4 años, se llega, por último, al desarrollo posterior.

Ahora el sistema lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos erro-


res gramaticales. Aumenta la capacidad para comprender los sentidos figura-
dos, distanciándose del significado literal. Su lenguaje va madurando y adap-
tándose al interlocutor y al contexto donde se produce.

1.3.2. Alteraciones del lenguaje.

Sin embargo, el lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico


que comprende diferentes subsistemas. Contiene sistemas de fonología, morfo-
logía, léxico y semántica; normas sintácticas y reglas pragmáticas.

Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se produ-


cen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos
encontrarnos delante un trastorno del lenguaje.

Veamos a continuación algunas de las alteraciones habituales que ocurren


durante los años de preescolar y en primaria que pueden alertarnos sobre la
presencia un trastorno del lenguaje:

Edad: Alteraciones a considerar:


3 a 5 años Falta de habla, habla ininteligible y errores para construir
oraciones.

5 a 6 años Sustituciones de palabras difíciles por otras más sencillas; no


pronunciar la parte final de ciertas palabras; palabras incom-
pletas; omisión o cambio de vocales. Fallos en la estructura
de la oración; falta notable de fluidez y ritmo; frecuencia e
inflexiones anormales del habla.

Sobre los 7 años Distorsiones, omisiones o sustituciones de sonidos.

Otras dificultades Retraso de más de un año en la aparición de sonidos indi-


no relacionadas viduales del habla; uso de sonidos vocales con exclusión de
específicamente casi todos los otros sonidos; sentir vergüenza o perturba-
con la edad ción por hablar (Mutismo Selectivo); voz consistentemente
monótona, inaudible o de calidad deficiente; uso de tono
inapropiado para la edad del niño (Síndrome de Asperger).

1.3.3. Trastornos del lenguaje.

Los trastornos del lenguaje representan un conjunto de problemas que son


aún poco comprendidos, poco diagnosticados y suelen inducir a confusión dado
que no existe una conceptualización de los mismos aceptada unánimemente. 

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 127


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

Un mismo trastorno puede recibir diferentes nombres y suelen confundirse


los problemas del lenguaje con los del habla. También cabe destacar que en los
entornos escolares, debido quizás a un desconocimiento en profundidad del
tema se tiende a atribuir a los niños con estos trastornos etiquetas como: “no se
esfuerza en hablar”, “quiere llamar la atención”…

Entre los trastornos de lenguaje más frecuentes, podemos hablar varios


subtipos, entre los cuales, los tres más frecuentes son:

- Trastornos de pronunciación.
- Trastornos de la comprensión del lenguaje.
- Trastornos de la expresión del lenguaje.

1.3.4. Disfasia o Trastorno Específico del Lenguaje.

Dentro de los trastornos del lenguaje, nos encontramos con la Disfasia o


Trastorno Específico del lenguaje, que se podría colocar justo entre los trastor-
nos de compresión y los trastornos de expresión.

Según Segura E. (2010), la Disfasia o TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)


es un trastorno originado por el deterioro, pérdida o disminución de la capaci-
dad comunicativa que afecta a los aspectos de codificación y de decodificación
del lenguaje. Este trastorno en el lenguaje oral se caracteriza por un retraso
cronológico en el aprendizaje del lenguaje y dificultades para la estructuración
del mismo, produciendo conductas verbales anómalas que llevan a desviaciones
respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje.

Se suele diagnosticar en la infancia y se diferencia de otros trastornos o


retrasos de lenguaje más comunes, en que en niño no evoluciona tan rápido o
favorablemente como en otros casos.

Para un niño disfásico o TEL la palabra es un rompecabezas que tiene que


ordenar, primero metiendo el sonido en su cabeza a base de repeticiones conti-
nuas porque en ellos el lenguaje no surge de una manera espontánea y natural
y, en general, les cuesta mucho repetir.

Este trastorno también llamado “discapacidad callada” resulta a veces difí-


cil de detectar por los educadores y más si no hay una legislación que les apoya
en sus decisiones y que no considera que la disfasia impide a los niños que la su-
fren el uso de la principal herramienta de comunicación y de interrelación social
que es el lenguaje, y que, por tanto, imposibilita tanto como un déficit auditivo,
visual o cualquier otro tipo de trastorno.
El desarrollo evolutivo del niño disfásico no depende exclusivamente de las
áreas afectadas o de la severidad de la patología; sino también de los estímulos
recibidos, de la edad del diagnóstico, del inicio del tratamiento y de la idonei-
dad del mismo. Además de la estimulación y atención de la familia.

128 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

1.4. La estimulación lingüística como medio facilitador del desarrollo y del


aprendizaje en Ed. Infantil:
Como dice Ruiz Martos (2006), la educación infantil es la base fundamental
para el desarrollo de los distintos aspectos del alumno, y así, los logros alcanza-
dos servirán para garantizar futuros aprendizajes.
Desde su experiencia, Ruiz, explica que la realización de grupos de trabajo
es debido a la necesidad de estimular el lenguaje en los alumnos para ayudarles
a adquirirlo sin dificultad y así poder facilitar la detección de alteraciones que
puedan ralentizar su desarrollo.
Ruiz nos advierte que encontramos alumnos que no alcanzan el nivel lin-
güístico que les corresponde, y esto les hará arrastrar sus dificultades al apren-
dizaje de la lectoescritura, con las correspondientes consecuencias para el resto
de aprendizajes. Por esta razón, las programaciones de en educación infantil
deben tener en consideración toda la variedad de casos que se presentan y bus-
car una respuesta eficaz para cada uno de ellos.
Según la consejería de educación y ciencia de Granada, VVAA (2003), la evo-
lución del lenguaje oral depende de tres factores fundamentales: La práctica, la
motivación y la dirección.
El progreso del lenguaje dependerá de que esos factores se den en el am-
biente familiar del niño y en el medio escolar. Normalmente, los padres pro-
porcionan la práctica y la motivación. Es importante en este aspecto considerar
la satisfacción que experimenta la familia cuando los hijos aprenden a hablar.
Sin embargo, el tercero de estos factores es muy difícil que se lo proporcione el
ambiente familiar. Este hecho resulta lógico de comprender, si consideramos la
inexistencia de un conocimiento adecuado por parte de todos los padres sobre
cómo guiar de modo eficaz al niño para lograr el desarrollo del lenguaje. Sólo a
través de una enseñanza específica, dirigida, se logra un vocabulario adecuado.
Lógicamente, si el niño necesita esa dirección, es deber de la escuela suplir
esta posible deficiencia del hogar. El ser humano es un aprendiz de la lengua
prácticamente desde los primeros días de vida y hasta su entrada en la edad
adulta. El dominio progresivo de las habilidades de uso del lenguaje es un fac-
tor decisivo en el desarrollo psicológico general, a la vez que es difícil explicar
la evolución del lenguaje sin relacionarlo con el medio social y la capacidad
intelectual.
2. APLICACIÓN EXPERIMENTAL:

Estimulación del vocabulario mediante la utilización de nombres de animales.

Los animales son, a lo largo de la infancia, una fuente inagotable de apren-


dizaje, puesto que despiertan curiosidad en el niño. Esto facilita el estudio de la

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 129


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

velocidad a la que evoluciona el vocabulario entre los 3 y los 6 años y las diferen-
cias que existen entre los grupos de niños y niñas de edades y clases diferentes.

La presente investigación se basa en el análisis de la expansión del vocabu-


lario y su frecuencia léxico-semántica.

A) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

La recogida de datos se ha llevado a cabo en el Colegio “Gaudem” (Barajas)


en dos clases de educación infantil, de 1º (3-4 años) y 3º (5-6 años) con 25 niños
por aula, lo que hace un total de 50 niños.

La recogida ha requerido un intervalo de 5 minutos por niño y consistió en:

- Antes de que empezase a contar el tiempo, a cada uno de los niños, indi-
vidualmente, se le explicó que tenía que decir todos los animales que supiera.
- Durante 5 minutos se recogieron todos aquellos animales que el niño nombraba.

b) INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS:

- Cronómetro: para llevar la cuenta de los 5 minutos que dura la prueba.


- Papel (tabla) y bolígrafo: para anotar los animales que los niños decían.
Las tablas son dos y están ordenadas por edad y sexo de la siguiente manera:
- 1ª tabla: niños de 1º de Ed. Infantil (n1 - n25). Primero las niñas de 3 años,
después los niños de la misma edad; a continuación las niñas de 4 años, y para
finalizar los niños también de esa edad.

1ª TABLA: 1º DE ED. INFANTIL (3-4 años):


SEXO EDAD Nº
Alumnos ANIMALES
(años) ANIMALES
Tigre, tortuga, serpiente, ardilla,
jaguar, rinoceronte, cangrejo, sire-
n1 X 3 15
nita, pez, mono, oso polar, araña,
pájaro, rana y elefante.
León, tigre, leopardo, delfín, swiper
(zorro) (x), cocodrilo, cangrejo,
n2 X 3 cerdo, vaca, hipopótamo, águila, 18
pájaro, paloma, mono, perro, tibu-
rón, pulpo y ratón.
… 3 … …

130 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

Elefante, león, tigre, dinosaurio,


ballena, vaca, tiburón, pájaro, pez,
n 25 X 4 16
cocodrilo, orca, cerdo, gallina, pin-
güino, erizo y hormiga

(x) Swiper: Wikipedia (2013). (Zorro en México) es el villano de la serie


“Dora, la exploradora”, que siempre intenta robarle a Dora, a menos que se le
diga “¡Swiper, no robes!”, a lo que él responde“¡Jolín!” o en la versión de Méxi-
co  es “Zorro, no te lo lleves” y el dice “¡Oh, rayos!”. En algunos capítulos es
bueno y ayuda a Dora y Botas (el mono mejor amigo de Dora); en otras, él llega
a ganar y esconde los artículos necesarios para completar la misión.

Por esto, a Swiper lo he clasificado en las tablas como un zorro.

- 2ª tabla: niños de 3º de Ed. Infantil (N1 – N25). Primero las niñas de 5 años,
después los niños de la misma edad; a continuación las niñas de 6 años, y para
finalizar los niños también de esa edad.

2ª TABLA: 3º DE ED. INFANTIL (5-6 años):

SEXO Nº
Alumnos EDAD ANIMALES
ANIMALES

Elefante, jirafa, delfín, rana, ca-


ballo, cebra, tiburón, foca, pájaro,
tigre, león, cocodrilo, cerdo, oveja,
n1 X 5 23
pez, iguana, rinoceronte, mono,
hipopótamo, águila, caballito de
mar, pingüino y hormiga.

Águila, pájaro, gaviota, pollito,


pingüino, foca, león, jirafa, vaca,
pez, pulpo, puma, camello, erizo,
n2 X 5 hormiga, araña, escarabajo, 26
mariposa, ardilla, perro, gato,
hipopótamo, elefante, mono,
toro y manta raya.

… 5 … …

Pelicano, tucán, murciélago,


cocodrilo, elefante marino, vaca,
n 25 X 6 13
caballo, gallina, cabra, león,
leopardo, hipopótamo y tigre

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 131


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

c) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

RECUENTO DE ANIMALES POR ORDEN ALFABÉTICO:

Los 50 niños en total me dijeron 145 animales, los cuales se repitieron tantas
veces como se refleja en el número entre paréntesis:

A- Abeja (9), B- Abejorro (4), C- Águila (18), D- Anaconda (2), E- Araña (7),
F- Ardilla (6), G- Avestruz (3), H- Avispa (5), I- Ballena (21), J- Bichos (2), K- Bicho
palo (2), L- Búfalo (2), M- Búho (1), N- Buitre (1), Ñ- Burro (3), O- Caballito de mar
(3), P- Caballo (26), Q- Cabra (3), R- Cachalote (1), S- Camaleón (3), T- Camello
(18), U- Cangrejo (15), V- Canguro (4), W- Caracol (3), X- Castor (1), Y- Cebra (6),
Z- Cerdo (22), AA- Chimpancé (2), AB- Ciervo (5), AC- Cisne (1), AD- Cobra (1), AE-
Cocodrilo (20), AF- Colibrí (1), AG- Conejo (9), AH- Cordero (1), AI- Corocora (1),
AJ- Cotorra (1), AK- Cuervo (1), AL- Delfín (23), AM- Dinosaurio (8), AN- Dinosau-
rio Rex (1), AÑ- Dragón (2), AO- Dromedario (2), AP- Elefante (29), AQ- Elefante
marino (3), AR- Erizo (4), AS- Escarabajo (6), AT- Escorpión (7), AU- Estrella de mar
(3), AV- Flamenco (5), AW- Foca (9), AX- Foca leopardo (1), AY- Gacela (1), AZ- Ga-
llina (16), BA- Gallo (5), BB- Gato (22), BC- Gaviota (2), BD- Gorila (5), BE- Gorrión
(2), BF- Grillo(2), BG- Guepardo(5), BH- Gusano (4), BI- Halcón(6), BJ- Hámster (3),
BK- Hiena (1), BL- Hipopótamo (7), BM- Hormiga (16), BN- Iguana (2), BÑ- Jabalí
(2), BO- Jaguar (7), BP- Jirafa (16), BQ- Lagartija (3), BR- Lagarto (4), BS- Langosta
(1), BT- Lémur (1), BU- León (36), BV- León marino (3), BW- Leopardo (11), BX- Li-
bélula (2), BY- Liebre (1), BZ- Llama (1), CA- Lobo (8), CB- Loro (9), CC- Manta-raya
(1), CD- Mapache (2), CE- Mariposa (15), CF- Mariquita (11), CG- Medusa (2), CH-
Mejillón (1), CI- Mono (25), CJ- Mono aullador (1), CK- Monstruo (1), CL- Mosca
(2), CM- Mosquito (3), CN- Murciélago (4), CÑ- Ocelote (1), CO- Orangután (1),
CP- Orca (5), CQ- Oruga (2), CR- Oso (15), CS- Oso hormiguero (2), CT- Oso panda
(4), CU- Oso pardo (1), CV- Oso polar (5), CW- Oveja (12), CX- Pájaro (38), CY- Pa-
loma (6), CZ- Pantera (9), DA- Pato (10), DB- Pavo (1), DC- Pelicano (2), DD- Perro
(28), DE- Pez (30), DF- Pez espada (2), DG- Pez globo (1), DH- Pez payaso (2),
DI- Pingüino (20), DJ- Pollito (6), DK- Pollo (3), DL- Poni (2), DM- Pulpo (10), DN-
Puma (2), DÑ- Rana (11), DO- Rana venenosa (1), DP- Rata (7), DQ- Ratón (17),
DR- Reno (1), DS- Rinoceronte (6), DT- Salmón (1), DU- Saltamontes (3), DV- Sar-
dina (1), DW- Serpiente (14), DX- Serpiente de mar (1), DY- Sirenita (2), DZ- Tapir
(1), EA- Tiburón (33), EB- Tigre (30), EC- Topo (2), ED- Toro (7), EE- Tortuga (7), EF-
Tucán (8), EG- Vaca (27), EH- Zapatero (1), EI- Zorro (6), EJ- Zorro del desierto (1).

RECUENTO DE ANIMALES EN FUNCIÓN DE LA FRECUENCIA CON LA QUE


HAN SIDO NOMBRADOS:

Animales con frecuencia baja (Gráfica C1): mencionados solo una vez.

M- Búho (1), N- Buitre (1), R- Cachalote (1), X- Castor (1), AC- Cisne (1),
AD- Cobra (1), AF- Colibr (1)í, AH- Cordero (1), AI- Corocora (1), AJ- Cotorra (1),
AK- Cuervo (1), AN- Dinosaurio Rex (1), AX- Foca leopardo (1), AY- Gacela (1),

132 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

BR- Langosta (1), BS- Lémur (1), BX- Liebre (1), BY- Llama (1), BZ- hiena (1), CC-
Manta-raya (1), CH- Mejillón (1), CJ- Mono aullador (1), CK- Monstruo (1), CÑ-
Ocelote (1), CO- Orangután (1), CU- Oso pardo (1), DB- Pavo (1), DG- Pez globo
(1), DO- Rana venenosa (1), DR- Reno (1), DT- Salmón (1), DV- Sardina (1), DX-
Serpiente de mar (1), DZ- Tapir (1), EH- Zapatero (1), EJ- Zorro del desierto (1).

Media () : 36 / 36 = 1

- Animales con frecuencia media baja (Gráfica C2):

D- Anaconda (2), J- Bichos (2), K- Bicho palo (2), L- Búfalo (2), AA- Chim-
pancé (2), AÑ- Dragón (2), AO- Dromedario (2), BC- Gaviota (2), BE- Gorrión
(2), BF- Grillo (2), BN- Iguana (2), BÑ- Jabalí (2), BX- Libélula (2), CD- Mapache
(2), CG- Medusa (2), CL- Mosca (2), CQ- Oruga (2), CS- Oso hormiguero (2), DC-
Pelicano (2), DF- Pez espada (2), DH- Pez payaso (2), DL- Poni (2), DN- Puma (2),
DY- Sirenita (2), EC- Topo (2), G- Avestruz (3), Ñ- Burro (3), O- Caballito de mar
(3), Q- Cabra (3), S- Camaleón (3), W- Caracol (3), AQ- Elefante marino (3), AU-
Estrella de mar (3), BJ- Hámster (3), BQ- Lagartija (3), BV- León marino (3).

Media () : 83 / 36 = 2,31

- Animales con frecuencia media alta (Gráfica C3):

CM- Mosquito (3), DK- Pollo (3), DU- Saltamontes (3), B- Abejorro (4), V-
Canguro (4), AR- Erizo (4), BH- Gusano (4), BR- Lagarto (4), CN- Murciélago (4),
CT- Oso panda (4), H- Avispa (5), AB- Ciervo (5), AV- Flamenco (5), BA- Gallo (5),
BD- Gorila (5), BG- Guepardo (5), CP- Orca (5), CV- Oso polar (5), F- Ardilla (6),
Y- Cebra (6), AS- Escarabajo (6), BI- Halcón (6), CY- Paloma (6), DJ- Pollito (6), DS-
Rinoceronte (6), EI- Zorro (6), E- Araña (7), AT- Escorpión (7), BL- Hipopótamo (7),
BO- Jaguar (7), DP- Rata (7), ED- Toro (7), EE- Tortuga (7), AM- Dinosaurio (8),
CA- Lobo (8), EF- Tucán (8), A- Abeja (9),

Media () : 207 / 37 = 5,59

- Animales con frecuencia alta (Gráfica C4):

AG- Conejo (9),AW- Foca (9), CB- Loro (9), CZ- Pantera (9), DA- Pato (10),
DM- Pulpo (10), BW- Leopardo (11), CF- Mariquita (11), DÑ- Rana (11), CW- Ove-
ja (12), DW- Serpiente (14), U- Cangrejo (15), CE- Mariposa (15), CR- Oso (15), AZ-
Gallina (16), BM- Hormiga (16), BP- Jirafa (16), DQ- Ratón (17), C- Águila (18),
T- Camello (18), AE- Cocodrilo (20), DI- Pingüino (20), I- Ballena (21), Z- Cerdo
(22), BB- Gato (22), AL- Delfín (23), CI- Mono (25), P- Caballo (26), EG- Vaca (27),
DD- Perro (28), AP- Elefante (29), DE- Pez (30), EB- Tigre (30), EA- Tiburón (33),
BT- León (36), CX- Pájaro (38),

Media () : 691 / 36 = 19,19

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 133


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

d) RESULTADOS:

Los anteriores datos los he recogido en gráficas de barras y líneas que refle-
jan la evolución del vocabulario, de un grupo de niños de 3 a 6 años de edad,
en cantidad de animales enumerados en un tiempo límite de 5 minutos y orga-
nizados en diferentes gráficas por edad, sexo y clases.

1. Análisis de la expansión del vocabulario en la Etapa de Infantil (a,b,c d).


2. Análisis del vocabulario infantil en función de la frecuencia léxico-semántica (a,b).

1. a) GRÁFICA 1: TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS.

1. b) GRÁFICA 2: TOTAL DE NIÑOS DE 1º Y 3º DE ED.INFANTIL.

134 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

1. c) GRÁFICA 3: TOTAL DE NIÑAS DE 1º Y 3º DE ED. INFANTIL.

1. d) GRÁFICA 4: COMPARATIVA DE NIÑOS Y NIÑAS.

2. a) GRÁFICA 5: TOTAL DE ANIMALES DICHOS POR LOS NIÑOS.

- C1: Gráfica de animales con frecuencia baja.


1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
DR‐ Reno

EH‐ Zapatero
AN‐ Dinosaurio Rex

DV‐ Sardina
X‐ Castor

AY‐ Gacela

BY‐ Llama

CJ‐ Mono aullador

CU‐ Oso pardo
N‐ Buitre

AD‐ Cobra

BX‐ Liebre

BZ‐ hiena

DB‐ Pavo
DG‐ Pez globo

DX‐ Serpiente de mar
DZ‐ Tapir
M‐ Búho

BR‐ Langosta

CK‐ Monstruo
CÑ‐ Ocelote
CO‐ Orangután

DO‐ Rana venenosa

DT‐ Salmón

EJ‐ Zorro del desierto


AC‐ Cisne

AF‐ Colibrí
AH‐ Cordero

AJ‐ Cotorra
R‐ Cachalote

AI‐ Corocora

AK‐ Cuervo

AX‐ Foca leopardo

CC‐ Manta‐raya
CH‐ Mejillón
BS‐ Lémur

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 135


ISSN: 1579-3141
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

136
0
5
10
15
20
25
30
35
40
CM‐ Mosquito D‐ Anaconda
AG‐ Conejo
DK‐ Pollo J‐ Bichos
AW‐ Foca
DU‐ Saltamontes K‐ Bicho palo
CB‐ Loro
B‐ Abejorro L‐ Búfalo
CZ‐ Pantera
V‐ Canguro AA‐ Chimpancé
DA‐ Pato
AR‐ Erizo AÑ‐ Dragón
DM‐ Pulpo
BH‐ Gusano AO‐ Dromedario
BW‐ Leopardo
BR‐ Lagarto BC‐ Gaviota
CF‐ Mariquita
CN‐ Murciélago BE‐ Gorrión
DÑ‐ Rana
CT‐ Oso panda BF‐ Grillo
Laura Herrero Fernández

CW‐ Oveja
H‐ Avispa BN‐ Iguana
DW‐ Serpiente
AB‐ Ciervo BÑ‐ Jabalí
U‐ Cangrejo AV‐ Flamenco BX‐ Libélula
CE‐ Mariposa BA‐ Gallo CD‐ Mapache
CR‐ Oso BD‐ Gorila CG‐ Medusa
AZ‐ Gallina BG‐ Guepardo CL‐ Mosca
BM‐ Hormiga CP‐ Orca CQ‐ Oruga
BP‐ Jirafa CV‐ Oso polar CS‐ Oso hormiguero
DQ‐ Ratón F‐ Ardilla DC‐ Pelicano
C‐ Águila Y‐ Cebra DF‐ Pez espada
T‐ Camello AS‐ Escarabajo DH‐ Pez payaso
AE‐ Cocodrilo

ISSN: 1579-3141
BI‐ Halcón DL‐ Poni

- C4: Gráfica de animales con frecuencia alta.


DI‐ Pingüino CY‐ Paloma
DN‐ Puma
I‐ Ballena DJ‐ Pollito
DY‐ Sirenita
Z‐ Cerdo DS‐ Rinoceronte
EC‐ Topo
BB‐ Gato EI‐ Zorro
- C3: Gráfica de animales con frecuencia media alta.
- C2: Gráfica de animales con frecuencia media baja.

G‐ Avestruz
AL‐ Delfín E‐ Araña
Ñ‐ Burro
CI‐ Mono AT‐ Escorpión
O‐ Caballito de mar
P‐ Caballo BL‐ Hipopótamo
Q‐ Cabra
EG‐ Vaca BO‐ Jaguar
S‐ Camaleón

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


DD‐ Perro DP‐ Rata
ED‐ Toro W‐ Caracol
AP‐ Elefante
EE‐ Tortuga AQ‐ Elefante marino
DE‐ Pez
AM‐ Dinosaurio AU‐ Estrella de mar
EB‐ Tigre
CA‐ Lobo BJ‐ Hámster
EA‐ Tiburón
EF‐ Tucán BQ‐ Lagartija
BT‐ León
A‐ Abeja BV‐ León marino
CX‐ Pájaro
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

2. b) GRÁFICA 6: PROMEDIO DE FRECUENCIAS DE: C1, C2, C3, C4.

PIES DE FIGURA Y TABLA

GRÁFICA 1: “Total de niños y niñas”: Puede observarse, en relación a la ex-


pansión del vocabulario, que se denota un comportamiento diferenciado entre
niños y niñas; y un aprendizaje exponencial de palabras por año. La suma total
de todos los animales dichos por los 50 niños y niñas de la muestra es 1017. 
total = 1017 / 50 = 20,34 animales.

GRÁFICA 2: “Total de niños de 1º y 3º de Ed. Infantil”: Puede observarse


como la adquisición de vocabulario en los niños es escalonada; aunque el au-
mento de vocabulario, se ve mas resaltado en años posteriores.

GRÁFICA 3: “Total de niñas de 1º y 3º de Ed. Infantil”: Como se puede ob-


servar, el aumento de vocabulario en las niñas es muy lineal, llevando siempre
un aumento progresivo de este.

GRÁFICA 4: “Comparativa global de niños y niñas”: Puede observarse como


inicialmente las niñas de 3-4 años tienen un vocabulario más amplio que los va-
rones de su misma edad, pero con el tiempo, los niños (5-6 años) se equiparan al
nivel de vocabulario de las niñas, llegando, incluso, a superarlo. El crecimiento
del vocabulario de las niñas es lineal, y el de los niños escalonado.

GRÁFICA 5: TOTAL DE ANIMALES DICHOS POR LOS NIÑOS.

- C1: Gráfica de animales con frecuencia baja (1 vez): son los menos utiliza-
dos en el vocabulario de los niños.

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 137


ISSN: 1579-3141
Laura Herrero Fernández

- C2: Gráfica de animales con frecuencia media baja (2-3 veces): son ani-
males poco habituales en el vocabulario y el entorno de los niños y niñas de la
muestra, pero aun así mas conocidos ya que podemos ver que la grafica va en
aumento.

- C3: Gráfica de animales con frecuencia media alta: podemos observar que
estos comienzan a ser algo más comunes dentro del vocabulario y entorno ha-
bitual de los niños.

- C4: Gráfica de animales con frecuencia alta: de derecha a izquierda pode-


mos ver cuales son los animales más comunes dentro del vocabulario y uso de
los niños, al referirse a animales que vuelan, viven en el mar, la selva, la granja…

GRAFICA 6: Promedio de frecuencias de: C1, C2, C3, C4.

Esta gráfica esta compuesta por los resultados al hallar las medias de los
cuatro cuartiles que forman la “Gráfica 5”. Se aprecia un crecimiento exponen-
cial del numero de veces que se nombra a los animales que tienen una frecuen-
cia alta en el vocabulario y uso de los niños de la muestra.

CONCLUSIONES:

De acuerdo a la investigación realizada, y entendiendo que una de las pri-


meras debilidades del estudio es el tamaño muestral, se ha llegado a las siguien-
tes conclusiones:

Las niñas adquieren mayor vocabulario antes que los niños, pero su evolución
se presenta de forma progresiva y lineal. Al contrario, los niños, tardan algo más
en adquirir vocabulario, si bien su evolución es más escalonada y abrupta. En am-
bos se ve un claro aumento de vocabulario desde los 3-4 años hasta los 5-6 años.

Después del estudio de la expansión del vocabulario, merece la pena desta-


car que aquellos niños que se encuentran tanto por encima, como por debajo
de la gráfica lineal que muestra los puntos medios, deberían ser observados se-
guidos con el fin de poder detectar a tiempo posibles trastornos y alteraciones.
Basándonos en el número de veces que fueron mencionados los animales, se
ha llegado a la conclusión de que los animales que fueron nombrados en mayor
cantidad de ocasiones, fue debido a que son animales que están más relacionados
con el contexto vivencial, el conocimiento del entorno y su interacción con el mismo;
siendo estos, animales más cotidianos que los mencionados con menor frecuencia.

Por todo ello, y a través del estudio de la “Fundamentación teórica del len-
guaje”, puede concluirse que una palabra dentro del vocabulario del niño, esta
debe de estar representada sino física, al menos visualmente, con el fin de que
así el niño establezca una relación que lleve al aprendizaje e incorporación de
dicha palabra, o en este caso, animal, a su vocabulario.

138 Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140


ISSN: 1579-3141
Estimulación lingüística y educación infantil: análisis de la expansión de
vocabulario y efectos contextuales-semánticos a lo largo del 2º ciclo

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

- RUIZ MARTOS, J. (2006), Estimulación del lenguaje oral en educación in-


fantil. Revista digital “Práctica docente”. Nº 3 (Julio/Septiembre). CEP de Grana-
da. ISSN:1885-6667. DL: GR-2475/05.

- MMAA Consejería de Educación y ciencia, (2003), Programa de estimula-


ción lingüística en Educación Infantil. Delegación Provincial Granada. (Junio).

- MMAA Miembros de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba


(2003), Propuestas de actividades para la estimulación del lenguaje oral en edu-
cación infantil Junta de Andalucía, TECNOGRAPHIC, S.L. I.S.B.N.: 84-689-1053-8
DL: SE-1.005/05.

- CASTAÑEDA P.F. (1999), El Lenguaje verbal del niño: ¿cómo estimular, co-
rregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?, UNMSM, Lima, Perú, ISBN:
9972-46073-8.

- Banús Llort S. (2012) El Desarrollo del lenguaje y sus alteraciones, Trastor-


nos del lenguaje oral,
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/tras-
tornos-del-habla-y-lenguaje/index.php#6265229e68130c33d
Consultado el 10/04/2013.

- Segura E. (2010) Trastorno Especifico del lenguaje,


http://www.apasanantonio.es/index.php/boletin-apa-y-cultura/
integracion/206-la-disfasia-o-trastorno-especifico-del-lenguaje
Consultado el 14/04/2013.

- Wikipedia (2013), http://es.wikipedia.org/wiki/Dora,_la_exploradora


Consultado el 05/05/2013.

Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2015, nº15, pp.119-140 139


ISSN: 1579-3141

También podría gustarte