0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas11 páginas

Trabajo de Pedagogia y Didactica Ciro

Este documento presenta conceptos clave sobre pedagogía y didáctica. Define aprender, educar, enseñar y capacitar, e identifica las diferencias entre ellos. Explica los tipos de educación formal, informal y no formal, y sus características. También describe elementos importantes para el desarrollo del saber pedagógico y principios didácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas11 páginas

Trabajo de Pedagogia y Didactica Ciro

Este documento presenta conceptos clave sobre pedagogía y didáctica. Define aprender, educar, enseñar y capacitar, e identifica las diferencias entre ellos. Explica los tipos de educación formal, informal y no formal, y sus características. También describe elementos importantes para el desarrollo del saber pedagógico y principios didácticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PEDAGOGIA Y DIDACTICA

METODOLOGIA DE LA EDUCACION SAN SEBASTIAN (AR) G-3 1AC-2018-1

INTEGRANTES:
ROSANYS OSPINO MARTINEZ
FRANCIA RODRIGUEZ
LICETH PALLARES
DENYS PERDOMO

TUTOR:
CIRO RODRIGUEZ

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


2018
¿QUE ES APRENDER?

Es la adquisición y retención del conocimiento sobre alguna cosa, a través del


intelecto o de la experiencia.

¿QUE ES EDUCAR?

Es guiar, consiste en enseñar valores, conocimientos, costumbres y formas de


actuar que permiten a un individuo vivir en sociedad.

¿QUE ES ENSEÑAR?

Es la acción que permite a una persona transmitir un conocimiento, un valor,


actitud a otra.

¿QUE ES CAPACITAR?

Es proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades, modificar actitudes para


mejorar el desempeño.

DIFERENCIA ENTRE CADA UNO DE ESTOS CONCEPTOS

 Una diferencia es que se aprende siempre aun sin concurrir a lugares con
programas de educación.
 Educar se lleva a cabo con la esperanza de fomentar conocimiento
individual y desarrollo del intelecto.
 Capacitar se lleva a cabo para obtener una habilidad especifica.

¿QUE ES EDUCACION FORMAL?

Es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una


secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas
y conduce a grados y títulos.

¿QUE ES EDUCACION INFORMAL?

Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido proveniente de personas,


entidades medios masivos de comunicación, tradiciones, costumbres,
comportamientos sociales y otros no estructurados.
¿QUE ES LA EDUCACION NO FORMAL?

Es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir


conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al
sistema de niveles y grados y grados establecidos.

CARACTERISTICAS:

FORMAL

Pertenece a un modelo académico y administrativo.


Se delimita en periodos cronológicos
Su proceso es sistematizado y graduado.

INFORMAL

Es espontanea.
Involuntaria.
No tiene tiempo ni espacio educativo definido.

NO FORMAL

Tiene lugar a través de las actividades cotidianas.


Es complementaria a la educación formal
No es organizada.

DIFERENCIAS:

FORMAL INFORMAL NO FORMAL

Concluye con titulaciones Incluye actividades No contempla en las


según leyes educativas. educativas no legislaciones estatales de
estructuradas. la educación.

Enseñanza reglada en los Proceso persona Actividades educacionales


diferentes niveles ambiente. fuera del contexto formal.
educativos.
Tiene uniformidad y No atiende proceso o Recurso formativo dirigido
rigidez. reglas pedagógicas. a amplios colectivos a la
población.
¿CUALES SON LOS ELEMENTOS MAS IMPORTANTES PARA EL
DESARROLLO DEL SABER PEDAGOGICO? DEFINA BREVEMENTE CADA
UNO.
Los elementos más importantes para el desarrollo del saber pedagógico son los
siguientes:

EL DIAGNOSTICO: Comprueba si la teoría pedagógica es pertinente con


la realidad del contexto y necesidad de los estudiantes, por medio del
quehacer diario.
LA EXPERIMENTACION: Busca ir mas allá cuando la teoría aplicada al
contexto no concuerda, entonces se debe ir experimentando construyendo
saber, que sea acorde con la realidad y cubra las expectativas y
problemáticas que los estudiantes experimentan.

LA DECONSTRUCCIÓN: define un conocimiento profundo y una


comprensión absoluta de la estructura de la práctica, sus fundamentos
teóricos, sus fortalezas y debilidades, es decir que explica dicha práctica.
Es indispensable para proceder a su transformación.

LA RECONSTRUCCIÓN: reforma las prácticas, ensamblando las


propuestas e ideas alternativas más efectivas. que se emplearon, en el
salón de clases, ajustándolas con teorías pedagógicas vigentes.

LA VALIDACIÓN: comprueba la efectividad de la práctica alternativa o


reconstruida, donde todos los ciclos deben someterse a prueba; el nuevo
discurso pedagógico debe ser una prueba de efectividad.

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE?

Debe comprender y afirmar los procesos de enseñanza – aprendizaje.


Tener las etapas de este proceso.
Tener una noción clara de lo que es enseñar y aprender.
COMPONESTES DEL ACTO EDUCATIVO

El acto educativo es el momento sublime de la labor docente, el encuentro


personal entre educador y educandos mediatizado por la enseñanza y el
aprendizaje de comportamientos, actitudes, contenidos, habilidades y saberes;
debe estar revestido de atributos de calidad que lo hagan digno, formador,
motivante.

El acto educativo engloba diferentes componentes en su seno y son los


siguientes:

El educador,
El educando,
La interacción entre ambos,
La interacción con el ámbito institucional,
El contexto espacial,
El contexto temporal,
El contexto socio – político – económico,
Los objetivos,
Los contenidos,
Los medios de transferencias del conocimiento,
Los mecanismos de asimilación del conocimiento y
Los mecanismos de evaluación.

DEFINA:

EDUCABILIDAD:

Se concibe como el conjunto de las disposiciones peculiares del educando,


susceptibles de experimentar las influencias o poderes educativos del
educador, inserto en una comunidad o grupo social. También se concibe como
la posibilidad y categoría humana.
ENSEÑABILIDAD:

Es la potencialidad que tienen las ciencias de informar, instruir sus saberes al


sujeto, es decir, la posibilidad de ser trasmitidas o enseñadas de acuerdo con los
métodos y técnicas de su construcción original.

HAGA UNA LISTA DE LOS PRINCIPIOS DIDACTICOS Y DEFINA CADA UNO


DE ELLOS

PRINCIPIO DE PROXIMIDAD: Integrar la enseñanza lo más cerca posible


en la vida cotidiana del educando.

PRINCIPIO DE DIRECCIÓN: Tornar claros y precisos los objetivos a


alcanzar.

PRINCIPIO DE MARCHA PROPIA Y CONTINÚA: Procura respetar las


diferencias individuales, no exigiendo la misma realización de todos los
educandos.

PRINCIPIO DE ORDENAMIENTO: Con el establecimiento de un orden se


busca facilitar la tarea de aprendizaje.

PRINCIPIO DE ADECUACIÓN: Es necesario que las tareas y objetivos de


la enseñanza sean acordes con las necesidades del educando.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA: El ideal: mínimo esfuerzo máxima eficiencia


en el aprendizaje.

PRINCIPIO DE REALIDAD PSICOLÓGICA: Previene que no se debe


perder de vista la edad evolutiva de los alumnos, así como tampoco sus
diferencias individuales.
PRINCIPIO DE DIFICULTAD O ESFUERZO: Es preciso tener el cuidado
de no colocar al educando ante situaciones de las que tenga Posibilidades
de salir bien. Pues el fracaso continuado es peor veneno para la criatura
humana.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: El educando es parte activa y dinámica


del proceso.
PRINCIPIO DE ESPONTANEIDAD: Cualquier proceso emprendido debe
favorecer las manifestaciones naturales del educando.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: El conocimiento aprendido debe


replicarse en otras situaciones de la vida diaria.

PRINCIPIO DE EVALUACIÓN: Con un proceso continuo de evaluación, el


docente podrá identificar a tiempo dificultades en el proceso de aprendizaje.

PRINCIPIO REFLEXIÓN: Inducir al pensamiento reflexivo en el alumno


como parte integral de actuar del ser humano.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Encaminar todo el proceso de


enseñanza de modo que el educando madure en cuanto a comportamiento
responsable.

A QUE SE LE LLAMA PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el


profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. En
este espacio se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa
con un aprendizaje de por vida.

INDIQUE LAS DISTINTAS FORMAS DE APRENDIZAJEY DE UN CONCEPTO


DE CADA UNO DE ELLOS.
EL APRENDIZAJE ABIERTO, sin fases ni esquemas prefijados, más bien
centrado en intereses, necesidades y posibilidades de los alumnos, que
favorece ofertas de aprendizaje fuera del ámbito escolar. De esta manera
se crea una atmósfera estimulante de trabajo, semejante al ambiente en
los talleres; su organización es libre y flexible, se reduce la enseñanza
frontal a favor de la enseñanza personal y de equipo (trabajo individual, en
pares, pequeños equipos, método de proyectos, viajes de estudio, etc.)

UN APRENDIZAJE ACTIVO, que favorece el aprendizaje mediante la


acción y participación, activando muchos sentidos. El alumno o la alumna
participa en el desarrollo de su propio aprendizaje y la forma ideal es el
trabajo por proyectos.

UN APRENDIZAJE INTERRELACIONADO POR ÁREAS. Se rompe con


la separación del conocimiento por asignaturas aisladas, buscando la
interdisciplinariedad que se da alrededor de un tema, problema, proyecto o
necesidad.

UN APRENDIZAJE DIALÓGICO, donde las personas demuestran que son


capaces de comunicarse y generar acciones a través del consenso,
transformando las relaciones entre las personas y su entorno.

UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, en el cual se vinculan los nuevos


conocimientos de manera clara y estable con los conocimientos previos.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, que se fundamenta en la


psicología cognitiva, partiendo del conocimiento y la experiencia de los
alumnos(as) y favoreciendo una elaboración autónoma del nuevo
conocimiento. Los y las alumnas son corresponsables en su proceso de
aprendizaje. El aprendizaje receptivo está subordinado al aprendizaje
construido y sirve sobre todo para proporcionar los resultados necesarios
en el proceso de aprendizaje.

¿CUALES SON LOS MODELOS DIDÁCTICOS INTERACTIVOS?

Existen tres modelos didácticos esenciales, y otros factores que influyen los cuales
son los siguientes:

EL ALUMNO O ALUMNA con todas sus características personales,


psicológicas y socioculturales, su nivel de desarrollo mental, su interés y
motivación para aprender, así como de sus conocimientos y experiencias
previas.

EL PROFESOR O PROFESORA con su propia personalidad, su


preparación, su competencia profesional académica, metodológica, su
capacidad de comunicación entre otros.

EL CURRÍCULO a desarrollarse, incluyendo los contenidos cognitivos,


procedimentales y actitudinales, las habilidades y destrezas, sus
estrategias metodológicas, los medios y materiales, así como la
evaluación.

Aunque el alumno y la alumna, el maestro y la maestra y el currículo sean


considerados los elementos esenciales del proceso de enseñanza - aprendizaje,
hay factores a nivel micro y también macro que influyen en este proceso, muchas
veces condicionando su buen desenvolvimiento.

Distinguimos como factores a nivel macro, aquellos que se encuentran a nivel


mundial, nacional, regional y como factores a nivel micro, aquellos que se
encuentran en el entorno más cercano: escuela y localidad.
FACTORES EN EL NIVEL MACRO SON:

LA SOCIEDAD, con su realidad socio-económica, su cultura, su sistema político,


su ubicación geopolítica, su situación actual como país, su ideología, etc.

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL con su estructura, sus principios y fines


educativos, su financiamiento y su funcionamiento, etc.

La estructura curricular nacional o regional con sus componentes, sus


enfoques, sus contenidos, estrategias metodológicas generales y su sistema de
evaluación. Las normas generales sobre infraestructura, construcción,
mobiliario, material educativo etc. El sistema de formación docente, su currículo,
perfil profesional, nivel y duración, preparación y capacitación, etc.

FACTORES EN EL NIVEL MICRO SON:


EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL: la región geográfica, la comunidad
local, la composición familiar, su situación socio-económica, su ubicación
dentro de la comuna: zona residencial, zona urbana popular, zona urbana
marginal, zona rural etc.
LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: tipo de construcción, material
noble, esteras, adobes, condiciones mínimas o máximas, equipos,
materiales y medios, etc.
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: el proyecto educativo institucional, su
visión y misión, el estilo de la dirección, los equipos de profesores(as), su
experiencia, su edad, su sexo, su preparación y compromiso.

EL SALÓN DE CLASE: el número de alumnos(a), su edad, sexo,


implementación del aula, ambientación y recursos.

También podría gustarte