AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU 200 AÑOS DE
INDEPEDENCIA
CURSO: CRITICA DE ARTE
DOCENTE: FERNANDO GABRIEL PECHO GUILLEN
ALUMNO: CALLE MARTINEZ BRAYAN ARMANDO
CICLO: X
ESCUELA: CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
CRITICA DEL ARTE
ORGANIZADORES GRAFICOS
SEMANA 2,3,4,5,6,7,9,10,11,12,13,14 Y 15
SEMANA 2
CRITICA DE ARTE
LENGUAJE PLASTICO
ARTES PLASTICAS • Los elementos que lo configuran
son líneas, superficies, volúmenes,
• Cada sistema de lenguaje ALFABETO PLASTICO
colores y texturas. Mediante cada
tiene sus propios elementos. En uno de ellos, en un contexto • Conjunto de elementos (punto,
su representación y expresión espacial, se representan imágenes línea, superficie, volumen, color y
se usan sistemas de signos o y formas relacionadas con el textura) que permiten configurar
símbolos, ya se trate del mundo entorno, las ideas, los formas y figuras en el lenguaje
de las ciencias, de las letras y de sentimientos o las sensaciones plástico.
las artes. gracias a los sistemas de
configuración como el dibujo, la
pintura, la infografía o la escultura.
LA CRITICA
Es una de las condiciones esenciales de la Modernidad. El proyecto de lo Moderno impulsaba transformar el mundo a
través de la crítica y la subversión. Sin embargo, desde la etapa postmoderna y con el neoliberalismo, la economía y la
actitud consumista se situaron en el centro de la sociedad
CRITICA DE ARTE La crítica de arte es un género, HISTORIA La crítica de arte es la discusión o evaluación del
entre literario y académico e incluso periodístico, arte visual. Los críticos de arte suelen criticar el arte en el
que hace una valoración estética sobre las obras contexto de la estética o la teoría de la belleza. Un objetivo
de arte, artistas o exposiciones, en principio de de la crítica de arte es la búsqueda de una base racional
forma personal y subjetiva, pero basándose en la para la apreciación del arte, pero es cuestionable si dicha
Historia del arte y sus múltiples disciplinas (por crítica puede trascender las circunstancias sociopolíticas
ejemplo, sociología, antropología, arqueología, imperantes. La variedad de movimientos artísticos ha
historia etc.), valorando el arte según su resultado en una división de la crítica de arte en diferentes
contexto o evolución. Es a la vez valorativa, disciplinas que pueden usar criterios diferentes para sus
informativa y comparativa, redactada de forma juicios. La división más común en el campo de la crítica es
concisa y amena, sin pretender ser un estudio entre la crítica histórica y la evaluación, una forma de
académico, pero aportando datos empíricos y historia del arte y la crítica contemporánea del trabajo de
contrastables. los artistas vivos
CRITICA DE ARTE
DENIS DIDEROT, CONSIDERADO EL PADRE DE LA CRÍTICA DE ARTE
Nació el 5 de octubre de 1713 en Langres (Francia). Comenzó su educación en el colegio
jesuita, y consiguió ser maestro de artes en grado de filosofía a los 19 años (1732). Estudió
leyes, en contra de la opinión de su padre, el cual quería que su hijo ingresara en el clero.
Cuando, a los 21 años (1734), Diderot le habló a su padre de que quería ser escritor, éste lo
rechazó y Denis inició una vida bohemia que duraría 10 años.
ENFOQUE Diderot sostiene la preeminencia CRITICA DE ARTE La crítica de arte es un
del arte sobre la naturaleza. No es suficiente género, entre literario y académico e incluso
que los dones de la naturaleza se pongan en periodístico, que hace una valoración CRÍTICO DE ARTE El crítico de arte o crítico de
escena, es preciso que el oficio los regule. Así estética sobre las obras de arte, artistas o arte y cultura, es un profesional que puede ser
también, implica que la mera imitación no exposiciones, en principio de forma personal técnico o licenciado, profesor, maestro o con
cabe porque de tal modo se estaría confiando y subjetiva, pero basándose en la Historia maestría, o autodidacta (connoisseur), en las
el producto a la naturaleza y no a los medios del arte y sus múltiples disciplinas (por áreas principales de Historia del arte, crítica del
del arte, que es el que tiene la posibilidad de ejemplo, sociología, antropología, arte, y todo lo referente al ambiente artístico-
interpretarla e incluso de mejorarla. No arqueología, historia etc.), valorando el arte plástico y cultural de un país o región. Edgar
significa esto que la naturaleza deba quedar según su contexto o evolución. Es a la vez Allan Poe y Charles Baudelaire son
desatendida (por ello afirmé antes que su valorativa, informativa y comparativa, considerados unos de los primeros críticos de
postura no es necesariamente contradictoria redactada de forma concisa y amena, sin arte.
con la de sus otros escritos) pretender ser un estudio académico, pero
aportando datos empíricos y contrastables.
LA HISTORIA DEL ARTE Y LA CRITICA
La Historia del Arte, entendiéndose como investigación, ordenación e interpretación
de los sucesos artísticos dentro de la historia, implica un sentido crítico, de ahí que se
puede determinar que todo historiador de arte es y debe ser crítico. Por otra parte, la
crítica de arte se encarga de estudiar y valorar las innovaciones en el ámbito del arte,
por esto está más cerca dentro del arte contemporáneo, no obstante, un crítico
puede retomar un período pasado, por ejemplo, la edad media, y puede encontrar
algo nuevo, por ello para ser un buen crítico, hay que tener un bagaje histórico muy
amplio, para poder determinar los cambios que se dan en el fenómeno artístico.
SEMANA 4
Apreciación artística y sus elementos
Es el proceso análisis crítico sobre una obra de arte, donde la función crítica es una
interpretación especializada, para que el espectador que contemple una obra de arte, tenga
herramientas que le permitan una mejor comprensión del lenguaje y el contenido de la obra
del artista.
En la apreciación artística tanto la obra artística como los espectadores, están inmersos en
una cultura que condiciona los modos de expresión y apreciación de las artes, en busca de
valoraciones, experiencias significativas y sentidos.
El propósito principal de la apreciación artística es comprender al arte como una actividad
inherente en el desarrollo de toda sociedad humana en la cultura, que permite reconocer la
creación, la producción, la preservación y la difusión de las obras de arte u objetos estéticos.
Sustancia
Es el tema que la artista trata de comunicar; su concepción o su sueño, los aspectos de la
vida que desea subrayar o expresar, las emociones, sentimientos, estados de ánimo o ideas
que quisiera compartir con su público. El valor artístico de esta sustancia se mide por su
originalidad, su verdad, su cualidad imaginativa y su sinceridad.
Forma
Se utiliza para proyectar o transmitir estos sentimientos o ideas. Sólo mediante una forma
determinada se podrá proyectar la sustancia. Ésta puede ser un poema, un cuento, una
danza, un drama u obra teatral, o cualquier tipo de expresión artística.
Representantes de la crítica de arte
LOUIS LEROY
1812 -1885 fue un pintor y grabador francés que alcanzo éxito sobre todo como crítico de
arte. En el siglo XIX el crítico de arte Louis fue hostil con la vanguardia modernista,
despreciando a los pintores del Salón Alternativo al Salón Oficial con el título de su reseña
‘La Exhibición de los Impresionistas’ mofándose de la pintura de Claude Monet ‘Impresión,
amanecer’ de 1872, nombre con el que después se conocería el ‘Impresionismo’.
Louis Vausxcelles
1870 -1943 fue unos de los críticos de arte más influyentes de inicios del siglo XX.
ensalzando una escultura renacentista, presentada en el Salón Oficial de 1905 entre las
pinturas de los artistas que llamó peyorativamente ‘fieras’ (‘Fauves’) acuñó el término
‘Fovismo’ que definiría ese movimiento pictórico. De la misma manera, este mismo crítico
forjó el nombre del ‘Cubismo’ en 1908 al referirse despectivamente a las obras de George
Braque en la galería Kahnweiler como pinturas compuestas de ‘bizarros cubos’, y quien
después designaría las obras cubistas en 1911 como ‘infames embadurnadoras’
denominándolas como excentricidades.
LA CRITICA DE ARTE Y SU INFLUENCIA CON OTRAS
ARTES
La crítica de arte se encarga de estudiar y valorar las innovaciones en el ámbito del arte, por
esto está más cerca dentro del arte contemporáneo, no obstante, un crítico puede retomar un
período del pasado, por ejemplo, la edad media, y puede encontrar algo nuevo, por ello para
ser un buen crítico, hay que tener un bagaje histórico muy amplio, para poder determinar los
cambios que se dan en el fenómeno artístico. En tal sentido la Historia del Arte, entendiéndose
como investigación, ordenación e interpretación de los sucesos artísticos dentro de la historia,
implica un sentido crítico, de ahí que se puede determinar que todo historiador de arte es y
debe ser crítico.
Otras especialidades que de alguna forma complementan el estudio, como: la sociología del
arte, la historiografía, la filosofía, la psicología, la antropología, la estética, teoría del arte,
literatura artística, entre otras. En este sentido, hay que estar claro que la historia del arte
dentro de las ciencias sociales, no puede desconectarse del entorno de la sociedad, por esto es
necesario interactuar con estas disciplinas que ayudan a la formación integral de un
historiador crítico. Por supuesto, cuidando la delimitación de cada área para que una no llegue
a absorber a la otra
MODELOS DE CRITICA DE ARTE
Es un modelo descriptivo que considera al arte como imitación del mundo y valora las obras
desde esta perspectiva. Diferencia entre tema y título.
Lo importante se encuentra en la organización material y perceptual de la obra, sin tener en
cuenta su significado expresivo o su adecuación al modelo. Busca y comenta la unidad d las
obras, la relación entre las partes y con el conjunto. La tendencia es la que más ha repercudido
en el estilo interpretativo de la educación artística,
SEMANA 5 ELEMENTOS DE LA CRITICA DEL ARTE
Cuando se quiere tener un acercamiento más teórico a una
obra de arte, conviene remitirse a los elementos
convencionales que los críticos utilizan para valorarla. Se
trata de herramientas básicas con las que el espectador
puede desmenuzar aquello que el artista intentó plasmar, y
que es evidente una vez que estos principios se le aplican al
SUSTANCIA. trabajo que se analiza
FORMA.
TÉCNICA. ESPACIOS DE LA CRITICA CONTEMPORANEA EL ESTRUCTURALISMO
Durante los siglos XVII y XVIII, la presencia de galerías es un • El modelo estructuralista es una corriente
hecho común en todos los palacios, tradición que ya iniciaran filosófica que surgió en la década de 1960 en el
las grandes familias renacentistas y los Papas. En los palacios continente europeo, precisamente en Francia. Se
se exponían fundamentalmente pinturas que sustituyen a las trata de una perspectiva perteneciente a las
antigüedades y retratos del siglo anterior (XVI). Tras el ciencias humanas que, con el paso del tiempo, fue
movimiento ilustrado del siglo XVIII se retomará la idea creciendo hasta convertirse en un método utilizado
clásica de acercar al público en general, no sólo a las élites o para el análisis del lenguaje, la cultura y la sociedad
privilegiados, de modo que se inician los trabajos de con especial impacto en la segunda mitad del siglo
recopilación y estudio de las colecciones para que se puedan XX • El Estructuralismo es un enfoque teórico y
exponer en su conjunto y de manera ordenada. Esta nueva metodológico que plantea que en todo sistema
concepción SEMANA
abriría el estudio del Arte al público, de modo que sociocultural existe una serie de estructuras
activaría la crítica del arte. (formas de organización) que condicionan o
determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema
SEMANA 6
El CRITICO DE ARTE
El crítico de arte o crítico
de arte y cultura, es un
profesional que puede
ser técnico o licenciado, • El crítico de arte tiene un perfil
profesor, maestro o con capacitado para analizar todo lo
maestría, o autodidacta
(connoisseur), en las TIPOS DE CRITICA referente al Arte y la Cultura, por
lo que incluye un análisis de las
áreas principales de obras de artes en espacio,
Historia del arte, crítica tiempo y tendencia, de ahí el
del arte, y todo lo nombre de 'crítica' de arte, por
referente al ambiente las descripciones que debe hacer
artístico-plástico y LA CRÍTICA ANALÍTICA tanto oral como escrita.
cultural de un país o
región. Es la crítica de arte propiamente dicha. En ella se analizan con rigor cada
una de las partes de la obra que se enjuicia, con valoraciones concretas
sobre su realización, dirección o interpretación. Normalmente utiliza un
estilo informativo alejado de los recursos literarios, aunque al ser un
género de autor depende de quien la firma
LA CRÍTICA DESCRIPTIVA.
Es aquella donde no se analiza el contenido de la obra, y el crítico se
centra en exponer los detalles que la componen. En la argumentación,
SEMANA 7
MISION DEL CRITICO DE ARTE
El crítico tiene como misión valorar la obra, pero no exclusivamente basado
en el gusto personal, porque la buena crítica no puede estar sustentada
únicamente en las preferencias individuales. Lo que identifica a este género
es que se trata de un texto donde el crítico argumenta los aspectos positivos
o negativos de forma consistente, y con criterios de más altura que los
estrictamente personales. Criticar no es censurar, pero sí valorar algo a la luz
de la razón.
SEMANA 9
VALORES ESTETICOS
EQUILIBRIO En arte y decoración el buen equilibrio crea siempre una impresión agradable y
es uno de los fundamentos más esenciales en la forma de un objeto, en el adorno de una
superficie y en la agrupación con otro elemento u objetos y es así mismo aquella sensación de
reposo y descanso. o ARMONÍA Es una iniciativa nacida para promover el bienestar psicofísico
de las personas. ESTILO Conjunto de rasgos que caracterizan a un artista, un género, una
obra, una época o un periodo artístico BELLEZA
GRACIA Conjunto de cualidades por las que una persona o cosa resulta atractiva o agradable.
• ELEGANCIA
Es el atributo de ser excepcionalmente eficaz y sencillo. Se utiliza con frecuencia como un
estándar de buen gusto, sobre todo en las áreas de la moda y la decoración. PERSPECTIVA
Punto de vista o modo de ver y considerar las cosas
LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS VALORES ESTÉTICOS
•LA ESTÉTICA
• Es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza. La Estética estudia las razones y las emociones estéticas, así como las diferentes
formas del arte. La Estética, así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus
cualidades, tales como la belleza.
QUE SE CONSIGUE CON LOS VALORES ESTÉTICOS
LA ESTÉTICA: Agrupa a todos los valores bajo un concepto general, el que nos da por resultado
el producir por la sola contemplación un deleite. Todo el valor de la categoría de bello puede
ser comparados y graduados en base al concepto concreto.
ESTILOS PICTORICOS A TRÁVES DE LA HISTORIA DEL ARTE
Arte por medio del cual se representa en una superficie plana un hecho real o imaginario a
través del color y la forma.
PINTURA EGIPCIA
La pintura, a diferencia de la que conocemos hoy en día (en tres dimensiones), se movía solo
en dos dimensiones. Los rostros siempre los dibujaban de perfil. Se dedicaban a pintar las
tumbas de los faraones. Otro rasgo característico de estas pinturas era la escala (tamaño) de
las figuras.
PINTURA ROMANA
Se pintaba sobre las murallas de las casas Colores vivos y perspectiva aérea Variedad inmensa
de temas Destacan 4 estilos: incrustaciones, arquitectónico, ornamental e ilusionista.
PINTURAS CRISTIANAS
Las primeras manifestaciones de este arte nacen en las catacumbas Se utilizaron mucho las
figuras simbólicas como la paloma de la paz y el pez, que identificaba a Jesús. (época de
persecución a los cristianos) Posterior aparición de los mosaicos
PINTURA GOTICA
Nace al momento de crearse y erigirse la arquitectura gótica. Cambia drásticamente debido a
la reducción de los muros en los que se solía pintar. Fue casi sustituida por los vitrales, los
cuales desplazaron a la pintura a soportes como tabla. Crea un espacio simbólico desligado de
todo lo terrenal Los colores jugaban un papel importante al momento de representar algo en
la pintura (dorado)
PINTURA RENACENTISTA
“Estos colores puros, empleados con toda su fuerza, eran trabajados en prodigiosa forma,
delimitando objetos, construyendo superficies”. “Pintaban el color local, real de las cosas”
“Buscaban establecer el orden”
“El color era un medio para caracterizar los objetivos naturales de la realidad” “El 8 de enero
de 1336, murió el maestro Giotto, el más destacado pintor, el que copiaba del natural todas las
figuras y asuntos.
PINTURA RENACENTISTA
Esta construcción da al cuadro una fuerte sensación de calma y dignidad, con equilibrio y
unidad clásicos. También pueden combinar dos o más triángulos, yuxtapuesto, superpuesto o
inscritos a otras formas geométricas incluidas en la composición. Esta construcción resulta
adecuada para muchos temas.
La estructura geométrica más sencilla, un triángulo equilátero colocado simétricamente dentro
de un rectángulo.
ESTILOS MODERNOS
• Cubismo: - Rechaza de la figuración de la naturaleza al ocupar bidimensional dad y formas
rectas. - Fragmentación de las formas las que se interrelacionan por medio de colores y líneas.
• Surrealismo: - Interpretación de la realidad desde sueños el inconsciente la magia y lo
irracional - La imagen u objetos retratados en la obra queda sin significado lo que crea
desorientación (principio de la “desorientación”). - Toca todos los estilos. - Se crea en el cuadro
juegos perspectivos e ilusionistas.
SEMANA 10
ANALISIS DE OBRAS DE ARTE
Usado desde Giorgio Vasari en el
Renacimiento, consiste en utilizar información
de la vida de los artistas como insumos para
poder hacer análisis de sus obras. A partir de
esta indagación se pueden generar lecturas
críticas a sus obras.
DESCRIBA LA OBRA, A PARTIR DE
LA BIOGRAFIA: A partir algunas de Desarrollo del Análisis Visual
las clasificaciones o ítems
biográficos elegidos,
argumentamos como cada uno de
ellos nos explica o ayuda a Conclusiones -No se puede hablar de un
ANALISIS DE OBRAS DE ARTE
SEMANA 11
ANALISIS DE OBRAS DE ARTE EMPATICO – EMOTIVO
semana 12
EMPATIA
Tal y como define la RAE (2019), es el sentimiento de
identificación con alguien o la capacidad de
identificarse con alguien y compartir sus
sentimientos. Además, es uno de los requisitos de la EMOCIONES
CARACTERISTCAS inteligencia emocional y está relacionada con la
compresión, el apoyo y la escucha activa. Es la
capacidad para entender los sentimientos y las
Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las
emociones de una persona incluso cuando lo está
personas empáticas son sensibles y pasando mal.
entienden los sentimientos de los demás. Sin
embargo, en ocasiones esto puede ser un
arma de doble filo porque pueden sentirse
obligados a involucrarse de manera activa
con el otro, aunque el conflicto no tenga que
ver con ellos mismos. Les gusta escuchar. Una emoción es un proceso que se activa
Escuchan de manera activa, es decir, no se cuando el organismo detecta algún peligro,
limitan a oír lo que la gente dice. Se
EMOCIONES amenaza o desequilibrio con el fin de poner
concentran en lo que la otra persona les está en marcha los recursos a su alcance para
diciendo, analizan el porqué de que la controlar la situación (Fernández-Abascal y
persona se siente como se siente, lo Palmero, 1999). Por lo tanto, las emociones
legitiman y dan respuestas acordes a ello. No Una emoción es un proceso que se activa son mecanismos que nos ayudan a reaccionar
son extremistas. No creen que todo sea cuando el organismo detecta algún peligro, con rapidez ante acontecimientos
blanco o negro, saben que hay una bonita amenaza o desequilibrio con el fin de poner en inesperados que funcionan de manera
automática, son impulsos para actuar. Cada
FICHA DE ANALISIS : EMPATICO EMOTIVO
OBRA
Nombres y Apellidos: calle Martínez brayan
Carrera Profesional: arte y cultura
Año de Studios: 5año
ANALISIS AUTOR: Carl Jung
EMPATICO TITULO DE LA OBRA: “Método historicista”
EMOTIVO AÑO:
LUGAR:
DIMENSIONES:
NIVEL
Es la capacidad para entender los sentimientos y las
DE emociones de una persona incluso cuando lo está pasando
RECUERDOS mal.
NIVEL
DE Una emoción es un proceso que se activa cuando el
EMOCIONES organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con
el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para
controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).
Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan
a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados
que funcionan de manera automática, son impulsos para
actuar.
INTERPRETACION
DE LA
OBRA
Semestre Academico
SEMANA 13
ANALISIS CRITICO DE OBRA FICHA DE ANALISIS VISUAL
ANALISIS CRITICO DE UNA OBRA DE ARTE
El análisis de una obra de arte dentro del ámbito académico, es un ejercicio práctico en el que
a partir de la imagen de una obra se ha de desarrollar un análisis y comentario escrito de la
misma aplicando los conocimientos teóricos aprendidos en asignaturas de historia del arte.
Es una tarea estructurada y compleja en la que se deben de combinar ordenadamente los
datos (nombres, fechas, características generales…), el uso adecuado de la terminología
específica de la materia, la capacidad de análisis y de redacción.
No hay que confundir estos comentarios académicos con la crítica de arte o las valoraciones
personales e informales al hablar de arte.
GUIA DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARTE
LA COMPOSICIÓN Una pintura es una representación del espacio, por lo tanto, dentro de ella
rigen conceptos básicos de la naturaleza. Sabemos que ésta tiende al equilibrio y a la
simplicidad. Que existe un arriba y un abajo y una dirección izquierda-derecha. El soporte de
las obras de arte (al cual denominaremos “plano básico” siguiendo las investigaciones del
pintor ruso Kandinsky) es, por lo general, rectangular. Lo que llamamos “composición
pictórica” no es más que la manera que el artista ha elegido para distribuir los elementos de su
representación en el plano básico.
LOS PESOS VISUALES
Kandinsky propuso dividir al plano básico en cuatro partes iguales, es decir, atravesarlo por un
eje vertical y otro horizontal, cuya intersección marque exactamente el centro de la obra. La
primera relación que podemos establecer es la que divide al arriba del abajo. La zona superior
es la que menos peso visual tolera, y la inferior, la que mayor peso visual tolera. Con “peso
visual” nos referimos sencillamente al efecto óptico que produce una figura grande y maciza, o
un color intenso. Se trata de zonas que intuitivamente percibimos como “cargadas”. No es
difícil relacionar la división arriba-abajo con la realidad: la fuerza de gravedad nos mantiene a
las personas y a las cosas con los pies en la tierra, mientras arriba nos encontramos con el aire
y el cielo abierto
LOS CENTROS Con “centros” nos referimos a aquellas partes de la obra que consideramos las
más importantes. Siempre existe un centro principal, y puede haber centros secundarios. Los
identificamos porque nos llaman la atención de inmediato. Por dar un ejemplo muy conocido,
el centro de “La Gioconda” de Leonardo da Vinci es, sin duda, el rostro de la mujer.
SEMANA 14
ANALISIS CRITICO DE OBRAS FICHA DE ANALISIS VISUAL ARTE
CONTEMPORANEO
ANALISIS VISUAL