0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas28 páginas

Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Fase 6 - Grupo - 8

Este documento presenta la resolución de problemas contextualizados de cálculo integral mediante la aplicación de técnicas y métodos de integración. Incluye cuatro ejercicios resueltos sobre áreas entre curvas y un ejercicio sobre volúmenes de sólidos de revolución. El documento fue elaborado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la UNAD como parte de la asignatura de Cálculo Integral, bajo la tutela de Antonio Muñoz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas28 páginas

Trabajo Colaborativo Unidad 3 - Fase 6 - Grupo - 8

Este documento presenta la resolución de problemas contextualizados de cálculo integral mediante la aplicación de técnicas y métodos de integración. Incluye cuatro ejercicios resueltos sobre áreas entre curvas y un ejercicio sobre volúmenes de sólidos de revolución. El documento fue elaborado por un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la UNAD como parte de la asignatura de Cálculo Integral, bajo la tutela de Antonio Muñoz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Calculo Integral

Fase 6 - Aplicaciones del cálculo integral

Participantes

Liliana Díaz. Código: 33.102.450

Armando Valdés Ortegón. Código: 11.304.865

Arleth Cordero Morales. Código: 30.579.072

Pedro Andrés Ramos. Código: 1.069.497.280


Wilfram David Roca Hernández. Código: 1.083.468.541

Grupo 8

Tutor

Antonio Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Programa de Licenciatura en Matemáticas

30-11-2020
2

Introducción

Con el desarrollo de la presente actividad se presenta la resolución de una serie de problemas

contextualizados de la realidad que exigió el uso del cálculo integral, mediante la aplicación de

las técnicas y métodos de integración, teniendo en cuenta los temas estudiados en la unidad 3

–“Aplicaciones de la integral”, como lo son: áreas y volúmenes, sólidos de revolución, longitud

de arco, valor promedio de una función, aplicaciones a la física, aplicaciones a la ingeniería.

Para lograr lo anterior, se requirió de parte de los estudiantes además de la aprensión de los

fundamentos teóricos y conceptos vistos hasta la presente fase del curso, la conjugación y puesta

en ejecución de un conjunto de habilidades y otras competencias afianzadas, como son: La

comprensión de conceptos, símbolos, propiedades y destreza en el manejo operacional en el

campo de la integral indefinida y la integral definida, así como el uso de conceptos geométricos

aplicados al cálculo.

Por otra parte, el presente trabajo se construyó en equipo siguiendo las estrategias de

aprendizaje colaborativo, consolidando los esfuerzos individuales de cada estudiante, las

orientaciones del tutor y la comunicación en el entorno de aprendizaje y fuera de él, facilitando

el trabajo por la consecución del objetivo grupal, el cual se hace evidente con los contenidos del

presente documento. Por lo tanto, se resalta como elementos fundamentales en su construcción el

valor del trabajo de autogestión de aprendizaje, el compromiso del aporte significativo y el

debido cumplimiento de los roles necesarios para garantizar el producto solicitado.

La resolución de los ejercicios propuestos en esta actividad tomados del texto guía Cálculo de

una variable: Trascendentes tempranas de James Stewart (Séptima Edición) para la fase 6 –

“Aplicaciones del cálculo integral”, requirió del uso de las TIC como herramienta de aprendizaje

en la presentación de los problemas, facilitar el análisis, encontrar procedimientos adecuados y


3

verificar resultados. Este trabajo disciplinado hizo que cada estudiante afianzara conocimientos

previos y adquirir nuevos aprendizajes y aplicaciones muy importantes en su formación como

futuro docente.
4

Contenido

Resolver los ejercicios que los encuentra en el libro Cálculo de una variable:

Trascendentes tempranas de James Stewart (Séptima Edición). Este texto lo encuentran en

el entorno de conocimiento (Bibliografía de la unidad 1) o en el syllabus.

Sec. 6.1 Área entre curvas, Pág. 427

2, 4, 12, 36.

Determine el área de cada una de las regiones sombreadas.

Ejercicio 2

Teniendo en cuenta lo estudiado en el libro Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas

de James Stewart (Séptima Edición), El área A de la región limitada por las curvas y = f(x), y =

g(x) y las rectas x = a, x = b, donde f y g son continuas y f(x) ≥ g(x) para toda x en [a, b], es
b
A = ∫ [f (x )−g(x )]dx
a
5

Teniendo en cuenta a esta información tenemos:


2
−1
A=∫ [ √ x+2 ¿ ]dx ¿
0 x+ 1

2
A=∫ ¿ ¿
0

du
Seau x +2 → =1 → du=dx
dx

Luego:
2 1 2 3
21 2
A=∫ u du−∫ dx= u 2 −ln| x+1|
0 0 x+1 3

2
A= ¿
3

A=¿

16 2
A= −ln 3− √8+ 0
3 3

16−4 √ 2
A= −ln 3
3

A ≈ 2,35 u2

Ejercicio 4
6

Se integra con respecto al eje y, luego:


3
A=∫ [(2 y− y 2 )¿−( y2 −4 y )]dy ¿
0

3
A=∫ ¿ ¿ dy
0

3 3
2
A=∫ (6 y −2 y )dy=3 y − y 3∫ ¿
2 2

0 3 0

A=¿

16 36−16
A=12− =
3 3

20 2
A= u
3

A=6,66 u2

Ejercicio 12
7

Dibuje las regiones encerradas por cada una de las curvas dadas. Decida si integra respecto a

x o y . Trace un rectángulo representativo de aproximación e indique su altura y su ancho.

Luego delimite el área de la región:

4 x+ y2 =12, x= y
a) Encuentro las intersecciones
x= y
4 ( y )+ y 2=12
y 2 +4 y−12=0
( y +6 )( y−2 )=0
y=−6,2
Éstos serán los límites de integración sobre el eje y, la parábola será la función superior.
Resolviendo para x :
4 x=12− y 2
1
x=3− y 2
4
Si quisiera integrar con respecto a x, necesitaría escribir dos integrales diferentes divididas en
x=2
1 2
(
b) h= 3− y − y
4 )

c) Resto la función x= y de la parábola


8

2
1 2
A=∫ 3−
−6
( 4 )
y − y dy

1 3 1 2 2
[
¿ 3 y−
12
y− y
2 ]
−6
8
¿ 6− −2−(−18− (−18 )−18 )
12
2
¿ 22−
3
66−2
¿
3

64
¿
3

Ejercicio 36

 Por medio de una gráfica, encuentra un valor aproximado de las coordenadas x de los puntos

de intersección entre las curvas dadas.

Luego estime (en forma aproximada) el área de cada una de las siguientes regiones

definidas por las curvas:

y=e x y =2−x 2

a) En el siguiente gráfico, la curva azul representa f ( x )=2−x 2 y la curva roja representa

g ( x )=e x
9

b) Para encontrar el área entre las curvas:

Paso 1: encontrar los puntos de intersección entre dos curvas, llamadas a y b.


b

Paso 2: Área entre dos curvas = ∫ f ( x ) −g ( x ) dx


a

Donde f ( x ) ≥ g ( x ) en el intervalo ( a , b )

c)En el gráfico se puede ver que f ( x )=2−x 2está por encima de la curva g ( x )=e x en el

intervalo (−1.316 , 0.537 )


0.537
Áreaentre dos curvas= ∫ ( 2−x 2 )−( e x ) dx
−1.316

0.537
¿ ∫ 2−x 2−e x dx
−1.316

x3
[
¿ 2 x−
3 ]
−e x 0.537
−1.316

( 0.537 )3 0.537 (−1.316 )3 −1.316


(
¿ 2 ( 0.537 )−
3
−e )(
− 2 (−1.316 )−
3
−e ≈ 1.45201 )
0.537
El área sobre la curva de ∫ ( 2−x 2 )−( e x ) dx ≈ 1.45201
−1.316
10

Sec. 6.2 Volúmenes, Pág. 438

5, 17,18

Objetivo: Calcular el volumen de un sólido, de forma exacta, usando el cálculo


Estrategia: Iniciamos calculando el volumen del sólido, aplicando la formula, luego graficamos
en Geogebra y a mano, para hacer las representaciones de la región delimitada por las curvas.

Ejercicio 5

Encuentre el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región delimitada por las curvas

dadas alrededor de la recta especificada. Grafique la región, el sólido y un disco o arandela

representativos.

x=2 √ y , x=0 , y=9 ; alrededor del eje y


11

A=π r 2 se aplica la fórmula

r =2 √ y
9
v=π ∫ ¿ ¿ se calcula el volumen del solido
0

v=162 π

Ejercicio 17
12

x= y 2 , x =1− y 2 ; alrededor de x=3

Interceptos

( 12 , √22 ) y ( 12 − √22 )
R=3− y 2 ; r=3−(1− y 2)

A=π ¿

√2
2

v= ∫ π ¿ ¿
−√ 2
2

2∗π
v=10 √
3
13

Ejercicio 18

Encuentre el volumen del sólido obtenido al hacer girar la región delimitada por las

curvas dadas alrededor de la recta especificada. Grafique la región, el sólido y el disco o

arandela representativos.

y=x , y=0 , x=2 , x=4 ; alrededor de x=1

Para usar el método de arandela tengo que integrar a lo largo del eje y, porque el eje de rotación

es vertical.

La y=x, interseca las otras líneas en (2,2) y (4,4). El radio interior es la parte de la región

acotada más cercana al eje de rotación, por lo que tendré que dividir la integral en dos partes.

Las ecuaciones deben resolverse para x al integrar a lo largo del eje y.

y=x ⇒ x= y

De y=0 a 2, el radio interior es la distancia de x=2 a x=1

r 2=1

De y=2a 4 , el radio interior es la distancia de x= y a x=1

r 2= y−1

Para los dos intervalos anteriores, el radio exterior es la distancia de x=4 a x=1

r 1=4−1=3

Ahora integro las dos secciones:


b
2 2
a 1 2(
V =∫ π r −r dy )
2 4
¿ π ∫ ( 3 −1 ) dy +π ∫ [ 32 −( y−1 )2 ] dy
2 2

0 2
14

2 4
¿ π ∫ 8 dy+ π ∫ [ 9−( y 2−2 y +1 ) ] dy
0 2

2 4
¿ 8 π ∫ dy+ π ∫ ( 8− y 2 +2 y ) dy
0 2

1
¿ 8 π [ y ] 2 8 y− y 3 + y 2 4
0+ π [3 2 ]
64 8
¿ 8 π [ 2−0 ] +π 32−
[ 3 (
+ 16− 16+ −4
3 )]
64 8
¿ 16 π +π 32−
[ 3
+ 16−16+ −4
3 ]
56
¿ 16 π +π 28−[ 3 ]
48+84+ 56
¿π [ 3 ]
76
¿ π
3
15

Sec. 6.3 Volúmenes mediante cascarones cilíndricos, Pág. 445

11, 18.

Ejercicio 11

Mediante el método de los cascarones cilíndricos determine el volumen de cada uno de

los siguientes sólidos que se obtienen al hacer girar alrededor del eje x la región que

delimitan las curvas dadas.

y=x 3 , y=8 , x=0


3 3
1
V =2 π ∫ y ( ¿ ) dy=2 π ∫ dy ¿
1 y 1

3
V =2 π y ∫ ¿ 2 π [3−1]=4 π
1

V =4 π
16

Ejercicio 18

Mediante el método de los cascarones cilíndricos determine el volumen generado cuando

gira cada una de las siguientes regiones que definen las curvas dadas, alrededor del eje

especificado.

y=x 2 , y=2−x 2 , alrededor de x=1


1
V =2 π ∫ x(2−2 x 2 ) dx
0

1
V =2 π ∫ 2 x−2 x 3
0

1
x3
V =2 π ( x 2− )∫ ¿
2 0

1
V =2 π (1− )
2

1
V =2 π ( )
2

V =π

Sec. 6.4 Trabajo, Pág. 449

Ejercicio 5.

Se muestra la gráfica de una función fuerza (en newtons) que se incrementa a su

máximo valor y luego permanece constante.

¿Cuánto trabajo realiza la fuerza al mover un objeto a una distancia de 8 m?


17

Objetivos:
- Determinar si el problema o parte del él obedece a una ecuación diferencial, identificando las
variables involucradas.
- Plantear la integral definida que satisface el área bajo la curva, determinando previamente la
ecuación diferencial.
- Analizar las condiciones del problema
- Definir el método de integración a emplear para reducir y resolver la integral definida.

Dato:
 Distancia (d) = 8 metros.

Condiciones:
 x: Es la distancia horizontal recorrida en metros (m).
 F: Representa la fuerza medida en Newton (N).
 Tramo 1: En el intervalo 0 ⩽ x ⩽ 4: La fuerza (F) es variable.
La ecuación diferencial determina el área bajo la curva y representa la cantidad de Trabajo
medido en Julios (N*m) realizado en este intervalo.
Tramo 2: El intervalo 4 < x ⩽ 8: La fuerza (F) es constante, F = 30 N. El rectángulo es el área
bajo la curva (F*d) y representa la cantidad de Trabajo medido en Julios (N*m) realizado en este
intervalo.
Se pide calcular el trabajo que realiza la fuerza al mover un objeto a una distancia de 8 m
18

El gráfico muestra el movimiento del cuerpo cuando se aplican fuerzas (F) en una distancia de 8
metros. La variable Fuerza (F) en el eje y, y la variable distancia en el eje x.

Fundamentos y estrategia a emplear:


Trabajo tramo 1 (W 1 ¿, realizado en el intervalo 0 ⩽ x ⩽ 4, aplicando una fuerza (F) variable.
Trabajo tramo 2 (W 2 ¿, realizado en el intervalo 0 ⩽ x ⩽ 4, aplicando una fuerza (F) variable.
Trabajo Total (W T ) = Trabajo realizado en la distancia total de 8 metros.
WT = W1 + W2
Para calcular el trabajo (W 1 )realizado por la fuerza variable F en los límites a = 0 hasta b = 4, se
debe considerar que el cuerpo experimente pequeños desplazamientos dx y se pueda calcular un
Trabajo dW = Fx dx., y se calcula el trabajo total como la sumatoria de los trabajos mas

pequeños dW: Trabajo total = W T =¿ ∫ f ( x ) dx


a

El Trabajo ( W 1) en la distancia comprendidad entre los límites del eje horizontal a= 0 y b= 4, se


puede calcular encontrando el área bajo la línea recta comprendida en este tramo, es decir desde
el punto inicial (0, 0) hasta el punto final (4, 30).
y 2−¿ y
La ecuació de la línea recta es: y - y 1= ¿ (x - x 1 ¿
1

x2−¿ x ¿
1

Reemplazando los datos del problema, se tiene:


30−0
y – 0 = 4−0 (x – 0)

15
y = 2 x, derivando la función se obtiene la ecuación diferencial.
4
15
W 1= ∫ x dx
2 0

15 1
W 1= ( ) (4 2 - 02 )
2 2
15
W 1= (16) = 60 Joules
4
19

W 1= 60 Joules

Otra forma de encontrar el valor de W 1 es calculando el área bajo la curva determinada por el
triángulo formado por la curva y los ejes x e y:
B∗h ( b−a )∗F
W 1 ( Área del triángulo ) = = ,
2 2
( 4−0 ) m∗30 N
W 1=¿
2
,
4 m∗30 N
W 1=
2
120
W 1= =60 J oules
2
En el intervalo comprendidad entre a= 4 y b= 8, la fuerza (F) es constante, entonces e l Trabajo
( W 2), se calcula, mediante la fórmula: W (Trabajo) = F (Fuerza) * distancia (d).
El trabajo W 2 =4 m∗30 N = 120 Joules
W 2 =30 N∗4 m

W2 = 120 Joules
El Trabajo ( W 2) , también se puede calcular encontrando el área bajo la curva determinado por el
rectángulo formado por la curva y los ejes x e y:
W 2 ( Área del rectángulo )=B∗h = (b – a) F
W 2 =4 m∗30 N = 120 Joules

El trabajo total se cálcula aplicando el concepto: W T = W 1 + W 2 . Por lo tanto:


W T = 60 Joules + 120 Joules = 180 Joules.

Sec. 6.5 Valor promedio de una función, Pág. 453

1, 10.

Ejercicio 1

Determine el valor promedio de la función en el intervalo dado.


20

f ( x )=4 x−x 2 , [ 0,4 ]


4

∫ 4 x−x 2 dx ÷( 4−0)
0

Para encontrar el valor promedio de una función, integre la función del intervalo dado, de la a

a b, y luego lo divida por b-a. En este caso, 0 es su valor a para el límite y 4 es el valor b para el

otro límite.

x3
( 2
2x −
3
÷4 )
Integramos la función usando nuestras reglas: sumamos uno a la potencia a la que se eleva la

variable, x, y luego dividimos el término por el número resultante.

43 03
[( 2. 4 2−
3 )(
− 2. 02−
3)]÷4

Ya que es una integral definida, usamos el Teorema Fundamental de Cálculo y conectamos 4 en

la integral, y luego restamos el valor que obtenemos cuando conectamos 0 en la integral.

(32− 643 ) ÷ 4
Luego conectamos todos los números y simplificamos

32
÷4
2

Dividimos por 4 ya que estamos encontrando el valor promedio de la función

8
3
21

Ejercicio 10

1
f ( x )= , [ 1,3 ]
x

1
Un valor promedio de f (x) = en el intervalo (1,3) viene dado por
x
3
1 1
f (x)= ∫ dx
3−1 1 x

1 3
¿ [ ln x ]1
2

1
¿ [ ln 3−ln 1 ]
2

1
¿ [ ln 3−0 ]
2

1
f ( x )= ln 3
2

Sec. 8.1 Longitud de arco, Pág. 543

2, 3.

Ejercicio 2

Use la fórmula de la longitud de arco para hallar la longitud de la curva

y= √ 2−x2 , 0 ≤ x ≤1. Compruebe su respuesta observando que la curva es parte de una

circunferencia.

−2 x −x
y= √ 2−x2 → y ' = 2
=
2 √ 2−x √ 2−x 2
diferenciar y con respecto a x

Fórmula de longitud de arco


b
L=∫ √ 1+¿ ¿ ¿
a

1 u
y ∫ 2 2
du=sen 1 + C
22

1
−x 2
L=∫ 1+
0 √ ( √ 2−x 2
dx
)
1 1
x2 2
¿∫
0 √ 1+
2−x 2
dx ¿ ∫
0 2−x2
dx

1
1
¿ √ 2∫ dx
0 √ 2−x 2
1
x
[
¿ √ 2 sen
√2
−1
] 0

1
(
¿ √ 2 sen−1
√2
−sen−1 0 )
¿ √2 ( π4 −0)
π √2
¿
4

Ahora, y= √ 2−x2 es el gráfico del semicírculo superior centrado en el origen con radio √ 2.

1
Sin embargo, en el intervalo 0 ≤ x ≤ 1, la longitud del arco es de la longitud del arco del
4

1
semicírculo (ver gráfico a continuación), lo que indica que es de la circunferencia de todo el
8

círculo.

Se sabe que la circunferencia de un círculo con radio r es C=2 πr . Luego, se tiene que :

1
L= ( 2 πr )
8

1
¿ ( 2 π √2 )
8

π √2
¿
4
23

Ejercicio 3

Plantee una integral que represente la longitud de las siguientes curvas. Después, utilice su

calculadora para encontrar la longitud con una aproximación de cuatro decimales.

y=sen x ,0 ≤ x ≤ π

Si f (x) es continua en [ a , b ] , entonces la longitud de la curva y=f ( x ) , a ≤ x ≤ b ,es


b
2

L=∫ 1+ [ f ' ( x) ] dx
a

Se tiene que encontrar la longitud de la curva y=sen x ,0 ≤ x ≤ π

f ' ( x )=cos x

Por lo tanto
π
L=∫ √ 1+¿ ¿ ¿ ¿
0

el problema pide que usemos una calculadora.

usando una calculadora, se encontró


24

π
L=∫ √ 1+cos 2 x dx ≈ 3.8202
0

Sec. 8.2 Área de una superficie de revolución, Pág. 550


7.
Determine el área de la superficie obtenida al hacer girar la curva en torno al eje x.

y= √ 1+4 x , 1⩽x⩽5

Objetivos:

- Determinar si el problema o parte del él obedece a una ecuación diferencial.


- Plantear la integral definida que satisface el área de la superficie determinada por el giro de la
curva en torno al eje x, partir del concepto de área de una superficie de revolución
- Analizar las condiciones del problema
- Definir si el caso propuesto requiere emplear la u–sustitución u otro método de integración
para reducir y resolver la integral.

Datos:
- La curva está determinada por la función y= √ 1+4 x
- La curva gira la curva en torno al eje x.
- Superficie determinada en el intervalo 1 ⩽ x ⩽ 5

Condiciones:
- La curva gira en torno al eje x.
- Superficie determinada en el intervalo 1 ⩽ x ⩽ 5
- Se pide calcular el área de la superficie obtenida al hacer girar la curva y= √ 1+4 x en
torno al eje x en el intervalo 1 ⩽ x ⩽ 5

Fundamentos y estrategia a emplear:


25

Para determinar el área de la superficie obtenida al hacer girar la curva en torno al eje x, se aplica
la fórmula:
b
S=¿ ∫ 2 πy √ 1+¿ ¿ ¿
a

dy
Se reemplaza en la fórmula la función y = √ 1+4 x , se requiere encontrar , para reemplazar
dx
también en la fórmula:
y = √ 1+4 x
dy 1
= ¿ (4)
dx 2
dy 2
=
dx √ 1+ 4 x
dy 2
Se reemplaza en la fórmula y = √ 1+4 x , =
dx √ 1+ 4 x
5
S=¿ ∫ 2 π √1+ 4 x √ 1+¿ ¿ ¿
1

Se reduce algebraicamente la expresión anterior:


5
4
S=¿ ∫ 2 π √1+ 4 x 1+
1 √ √1+ 4 x
dx

5
(1+ 4 x ) +4
S=¿ ∫ 2 π √1+ 4 x
1

5
√ √1+ 4 x
dx

5+ 4 x
S=¿ ∫ 2 π √1+ 4 x
1

5
√ √ 1+ 4 x
dx

1+4 x
S=¿ ∫ 2 π √ √ 5+ 4 x dx
1 √ 1+4 x
5
S=¿ ∫ 2 π √5+ 4 x dx
1

Se emplear la u–sustitución, haciendo u = 1+4 x

du = 4 dx
26

du
= dx
4
Se hace el cambio de variable x por u:
5
du
S=¿ ∫ 2 π √ u
1 4
5 1
1
S=¿ ∫ π u 2 du
1 2

Ahora, se realiza cambio de límites de x a u, se tiene:


Como: u = 5+ 4 x ,

Si x = 1, entonces u = 5+ 4(1) = 9

Si x = 5, entonces u = 5+ 4(5) = 25

Integrando, se tiene que:

1
S=¿ π ¿]
3
1
S=¿ π ¿ 125−27 ¿
3
1
S=¿ π ¿98¿
3
98
S=¿ π
3
27

Conclusiones

Con este trabajo colaborativo podemos concluir la importancia que tiene el estudio del

Cálculo Integral y las múltiples aplicaciones que tiene en la vida real entre los que podemos

mencionar: áreas y volúmenes, sólidos de revolución, longitud de arco, valor promedio de una

función, aplicaciones a la física, aplicaciones a la ingeniería, y otras aplicaciones que tiene en las

diferentes ramas del conocimiento, al ser unas herramientas más útiles en la solución de distintos

problemas.

El análisis de estas aplicaciones, se lograron mediante los conceptos y solución de problemas

fundamentales que exijan el uso del cálculo integral, de acuerdo a lo estudiado en el libro

Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas de James Stewart (Séptima Edición), con el

objetivo de conocer y especificar de manera detallada sobre la integración y sus aplicaciones,

haciendo uso de las TIC como estrategia en los procesos de aprendizaje matemático ya que

ayuda al estudiante a construir sus propios conceptos, a implementar nuevos algoritmos en la

resolución de problemas y aceptar los errores que él pueda tener en el proceso, volviéndolos

competentes en su formación como futuros docentes.


28

Referencias Bibliográficas

Stewart, J. (2012). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas, 7ma Ed. Cenage


Learning. Recuperado
de https://archive.org/details/CalculoDeUnaVariableJamesStewartSeptimaEdicion

También podría gustarte