0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas38 páginas

Veccia y Sgromo - El Acoso Entre Estudiantes

1. El documento analiza cómo los medios de comunicación tratan el tema del acoso escolar (bullying) y cómo esto puede influir en la sociedad al normalizar conductas agresivas. 2. Se describen diferentes artículos periodísticos que cubren casos de bullying de manera sensacionalista y sin contexto, lo que puede promover una cultura de violencia. 3. También se menciona que el bullying es el resultado de múltiples factores sociales, familiares y culturales, y los medios son sólo una de las instituciones que influyen en este problema.

Cargado por

Guada Pachado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas38 páginas

Veccia y Sgromo - El Acoso Entre Estudiantes

1. El documento analiza cómo los medios de comunicación tratan el tema del acoso escolar (bullying) y cómo esto puede influir en la sociedad al normalizar conductas agresivas. 2. Se describen diferentes artículos periodísticos que cubren casos de bullying de manera sensacionalista y sin contexto, lo que puede promover una cultura de violencia. 3. También se menciona que el bullying es el resultado de múltiples factores sociales, familiares y culturales, y los medios son sólo una de las instituciones que influyen en este problema.

Cargado por

Guada Pachado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Capítulo 4

El acoso entre estudiantes


Un análisis cualitativo de las narrativas de docentes
y alumnos en torno al fenómeno del bullying
Teresa A. Veccia y Fabiana Sgromo

Introducción embargo, un importante número de


investigaciones realizadas durante las
El acoso entre partes: los escenarios últimas décadas, en distintos países del
disponibles y la escalada mediática mundo, han evidenciado que este tipo de
maltrato que se ha convenido en
En las últimas décadas ha ido creciendo
denominar bullying (Olweus, 1993) acarrea
la preocupación y alarma en nuestra severas consecuencias emocionales, físicas
sociedad acerca del aumento de conductas
y sociales en los sujetos involucrados.
violentas en el ámbito escolar, Las relaciones interpersonales violentas
problemática que ha cobrado gran
en la escuela constituyen solo una de las
relevancia a nivel mundial. A partir del tantas expresiones de la violencia social
interés y la preocupación por los hechos de generalizada. En la escuela se conforma un
acoso escolar en Europa, el Observatorio escenario en el que todos los actores juegan
Europeo de la Violencia Escolar de la un rol cuyo guión comparten con el resto
Universidad de Bordeaux 2 organizó la
de los miembros de la sociedad.
Conferencia Mundial sobre Violencia en la
Visto desde esta perspectiva, el
Escuela y Políticas Públicas. Contó con la problema no sería solo social o psicológico
participación de especialistas de 36 países
sino también político. Cuando una rígida
con el objetivo de crear programas de configuración dominante-dominado es
sensibilización y formación en la sociedad sostenida en el tiempo sin que la víctima
y específicamente en las escuelas, la pueda defenderse y frente a la mirada de
creación de programas de prevención e otro u otros que asisten pasivamente al
intervención a nivel local, nacional y de desarrollo de esa escena, estamos frente al
cooperación internacional (Etxeberria fenómeno del acoso o el hostigamiento
Balerdi, 2001). entre miembros de un grupo, cuyas
Por otro lado, asistimos a una consecuencias pueden ser devastadoras
proliferación de noticias aparecidas en los para las subjetividades en juego.
medios masivos de comunicación, acerca
Maltrato y violencia tienen en común el
de conductas agresivas y violentas abuso del poder. Podría decirse que las
perpetradas entre estudiantes dentro de relaciones de maltrato y acoso conllevan
contextos escolares una distorsión o una perturbación del
Tradicionalmente se pensaba que las equilibrio en los intercambios de poder
burlas, discriminaciones, hostigamientos o entre los seres humanos.
amenazas entre pares formaban parte del La palabra “violencia”, del latín, vio-
período “normal” de adaptación a la
lentia, cuya raíz vis remite al uso de la
escuela, constituyendo una suerte de ritual
fuerza y el poder, se aplica al conjunto
o “derecho de piso”. Sin
de medios usados por la fuerza sobre cosas 1. La violencia instalada en la sociedad
o personas para vencer su resistencia (marginación, injusticias, desigualdad
(Coraminas & Pascual, 1980). social) hace eco en los espacios áulicos.
La palabra “agresión”, del latín aggres- 2. Los modelos familiares disgregados y
sio (Diccionario de la Real Academia las experiencias vinculares conflictivas
Española, 1992), se define como un ataque constituyen disparadores de
para matar, herir o hacerle daño a alguien, comportamientos agresivos en los niños
especialmente sin justificación. En cambio en el ámbito escolar.
la agresividad constituye una motivación 3. El tratamiento mediático sensaciona-
humana, una tendencia a comportarse lista con que se abordan masivamente
agresivamente en distintas situaciones estos temas instala en la sociedad
(Berkowitz, 1996). condiciones culturales para el
La “hostilidad” es definida como un aprendizaje de modelos agresivos.
comportamiento dirigido a una meta, en el
que se conjugan actitudes negativas Hoy en día los medios de comunicación
(Spielberger et al, 1983), contiene un y las redes informáticas tienen un poder tal
componente cognitivo y evaluativo que están ambos en igualdad de
expresado en juicios negativos sobre las condiciones en relación con su influencia
personas (Berkowitz, 1996). Las conductas sobre la infancia y la juventud.
hostiles hacia las personas forman parte La exhibición cruda y en muchos casos
también del “acoso u hostigamiento”. La obscena de situaciones de maltrato escolar,
palabra “acoso” proviene del verbo acosar la demanda de realismo extremo que
que significaba antiguamente: alcanza su máxima expresión en la imagen
“acosamiento a caballo, en campo abierto, televisiva, la cobertura mediática de hechos
de una res vacuna, generalmente como de victimización escolar que han tenido
preliminar de un derribo y tienta” dramáticas consecuencias nos permiten
(Diccionario de la Real Academia Española, pensar que la violencia se ha transformado
1992). también en objeto de consumo.
Violencia, agresión, hostilidad, acoso y Veamos, por ejemplo, cómo en distintos
bullying son categorías independientes diarios y revistas de nuestro medio local se
aunque pueden coexistir como conductas refleja el tema en los titulares:
interdependientes.
Los contextos socioculturales actuales en • Bullying: afecta en la primaria y no
los que se desarrollan las relaciones saben cómo frenarlo
interpersonales han sufrido y continúan 12/11/2012. Los chicos de los primeros
sufriendo numerosas transformaciones. A grados ya sufren el acoso escolar.
la familia y la escuela como agentes Expertos advierten que los maestros no
socializadores tradicionales se suma hoy en están capacitados para tratarlo. Faltan
día el fuerte impacto de la televisión y los estadísticas oficiales y una ley que
medios masivos de comunicación, que aborde el fenómeno. (Clarín, Victoria de
pueden constituirse en ayuda u obstáculo Masi).
para el desarrollo de niños y adolescentes.
La incorporación de las nuevas tecnologías • El acoso escolar o bullying
(TIC) a la cotidianidad de las familias, la 25/01/12. Tiempo atrás, el acoso escolar
escuela y los niños abre interrogantes sobre entre alumnos de escuelas primarias no
las nuevas formas de relaciones entre pasaba de algunos apodos o cargadas.
compañeros, que traspasa los límites de la La burla y el sometimiento del que se
escuela. percibe diferente generan un clima de
Las conductas agresivas entre los molestia y hasta de sufrimiento para el
estudiantes siempre existieron, pero chico que se convierte en víctima [Clarín,
actualmente hay elementos que las Nicolás Parrilla).
potencian:
• Amenazaron a mi hija y nadie me el resultado de la interacción de múltiples
escucha sistemas y factores que inciden en ese
16/11/2011. Mi hija mayor, de 11 años, comportamiento (Bronfenbrenner, 1987).
va a la escuela de jornada completa N° Desde este abordaje multicausal,
23 “Belisario Roldán”, en Franco 2.390, ubicamos a los medios de comunicación
Villa Pueyrredón, Ciudad de Buenos dentro de las instituciones que median
Aires, y sufre de acoso por parte de entre la cultura y los individuos. El trabajo
algunas compañeras (Clarín, Antonio de los comunicadores sociales naturaliza y
Bazaga). multiplica gran parte de los discursos en
circulación en las sociedades, instalándose
• Bullying. la ley del más fuerte como determinantes de “un posible”, con el
13/05/2012. Acoso, maltrato entre efecto que esto conlleva en el entramado
pares, matonismo: los casos de violencia social. Mediante la instalación de “lo
escolar entre menores no dejan de crecer posible”, Jean Piaget (1975) sostuvo que,
en el país, muchas veces en silencio, a para que exista una acción, primero fue
espaldas de los adultos, y acompañados necesaria considerarla posible, lo real es
de un grado de virulencia que, afirman una actualización de los múltiples posibles
los especialistas, va también en preexistentes.
aumento. Por qué, pese a la falta de De allí, la importancia de analizar cómo
estadísticas oficiales, se habla de una los medios de comunicación relevan la
epidemia y cuál es el costo psicológico información acerca del bullying, y cómo esta
para las víctimas {La Nación, Fernanda selección y tratamiento de los contenidos
Sandez). podría influir en la comprensión, detección
y abordaje del mismo.
• Bullying: un drama que crece en silencio
10/04/2012. Los especialistas en el tema 1. Bullying y medios gráficos
del acoso escolar afirman que debe Se seleccionaron 62 artículos de los
mejorarse la prevención en el aula y cuales 46 artículos corresponden al diario
capacitar a los profesores {La Nación, La Nación y 16 al diario Clarín, dentro del
Sebastián Lalaurette). período que abarca: de enero del 2010 a
marzo de 2012. (Zotta, Waisbrot y otros,
• Acoso escolar en Temperley: “lo mató 2012) se tomaron aquellos artículos que
el colegio” contenían la palabra bullying y/o “acoso
03/04/2012. Asilo declaró (...) el abuelo escolar" referidos al hostigamiento entre
del chico de 12 años que se suicidó; otro pares, tanto en su formato digital como en
caso de bullying en el país (Entrevista: la edición impresa.
Canal 26, publicado por lana- cion.com). Para el análisis del material recolectado,
se construyeron diferentes categorías en
El bullying o acoso escolar se produce función de su frecuencia de aparición, como
cuando uno o varios alumnos generan un puede verse en la Tabla 1.
abuso de poder que perjudica reiterada y Del análisis realizado se desprende que
sistemáticamente a otro/s. Se trata de un en los artículos publicados citan fuentes
fenómeno multide terminado (Veccia et al., nacionales como internacionales. Dentro de
2008) por factores de índole social, familiar, las fuentes nacionales podemos mencionar,
histórico-individual. Desde el enfoque a modo de ejemplo: el Ministerio de
planteado creemos necesaria una mirada Educación, diferentes universidades
multicausal e integral para la interpretación nacionales y colegios, ONG y la Asociación
de este fenómeno complejo, un enfoque que Argentina Bullying Cero. Dentro de
considere el maltrato escolar como
Tabla 1. Categorías en función de la frecuencia de aparición.

Figura N° 1. Noticias que informan sobre hechos de acoso escolar ocurridos en los dos últimos años y
noticias que describen el fenómeno.
las fuentes internacionales, muchos de los la pregunta acerca de la singularidad y lo
artículos citan un estudio realizado en histórico individual. ¿No será que la salud
Latinoamérica por la UNESCO, también se pública absorbe los emergentes del
destacan como fuentes principales: Flacso, fenómeno: niños, padres, maestros? Esto
Unicef y los Observatorios comienza a marcar una tendencia que se ve
Latinoamericanos e Internacional de reflejada en las soluciones propuestas por
Violencia Escolar. los distintos expertos, soluciones pobres en
En el artículo citado se aprecia cómo los relación a la magnitud del creciente
medios gráficos de comunicación centran fenómeno.
las noticias en la descripción del fenómeno Con respecto a las soluciones
o en un hecho puntual, haciendo hincapié propuestas, se sugiere poner el acento en la
solo en las consecuencias de un proceso que comunicación con los adolescentes, estar
no ha sido detectado tempranamente. atentos, escucharlos, es decir intervenir
Como fuentes se recurre a especialistas sobre la naturaleza silenciosa de esta
en el estudio del fenómeno y estadísticas de violencia, articular el trabajo de la escuela,
organismos internacionales (UNESCO Y los padres, los alumnos y los medios, o
Unicef); desconociendo las investigaciones justificar la necesidad de constituir un
realizadas en nuestro país que dan cuenta marco legal, para este tipo de violencia.
de las características propias que toma el En los artículos se observa cómo las
fenómeno en la Argentina. Instituciones, escuela, familia y sociedad
Con respecto a las causas que originan destinadas a contener al niño fallan en su
este fenómeno, si bien la mayor parte de los rol de portadoras de los límites, como
autores reconocen que el bullying es un también nos muestran una marcada
fenómeno multicausal, algunos destacan la carencia de recursos para ofrecerles vías
pérdida de la autoridad o falta de límites, alternativas de solución, que les permitan
otros la falta de modelos y valores, y en canalizar estas conductas de acoso.
menor medida atribuyen las causas a los Dentro de las causas que originan el
medios de comunicación e Internet como bullying, los medios gráficos le otorgan a las
facilitadores o fomentadores de escenarios nuevas tecnologías un lugar central. A
violentos, dando lugar a un nuevo partir del acceso que los jóvenes tienen a las
fenómeno: el ciberbully o cibe- racoso, que redes informáticas, asistimos a una nueva
ocurre fuera de la escuela pero sus modalidad de hostigamiento conocida con
consecuencias pueden también revertir en el nombre de cyberbully. Una de las maneras
el aula. más frecuentes que eligen los adolescentes
Por otro lado, las secciones en donde se para desprestigiar a una víctima a través de
encuentran mayor cantidad de artículos Internet es la creación de blogs y los propios
alusivos resultaron ser la de Cultura y de fotologs para realizar montajes fotográficos
Opinión, siendo los profesionales que son enviados a varios destinatarios.
mayormente consultados del área de la Se usan los teléfonos celulares y los
psicología. ¿Es el bullying un problema emails para mandar mensajes, rumores
Social y Cultural o es un problema de la infundados y fotos o videos sobre la
Salud Pública? Esta contradicción en torno víctima, llegando hasta el pedido de
a circunscribir el fenómeno como una actividades de tipo sexual, ocultos detrás
problemática estrictamente social y del anonimato.
cultural, o atinente a la salud pública se ve Este tipo de acoso se realiza a toda hora,
reflejada en los programas de intervención lo que impide a las víctimas estar a salvo
a cargo de profesionales provenientes de aun en sus propias casas, ya que pueden
disciplinas sociales, que excluyen recibir amenazas y hostigamiento en
forma anónima y durante las 24 horas, Dentro de lo que serían las posibles
todos los días del año. soluciones se ve una carencia de
El hostigamiento virtual facilita la mecanismo de detección de la trama previa
intimidación e intensifica la experiencia de del bullying que obstaculizan la prevención
abuso desde la perspectiva de la víctima, precoz del fenómeno, se lo enuncia
quien puede sentir que no tiene dónde buscando posibles causales pero aún no
refugiarse, que la humillación a la que es hay políticas de solución o de detección.
sometida adquiere estado público, ya que Por último dejamos planteada una
es presenciada por un gran número de situación dilemática en torno al accionar de
espectadores en el ciberespacio, y que se los comunicadores, al transmitir la
encuentra atrapada en una “red” de la que información ¿Están influenciados por las
no tiene salida. representaciones sociales y culturales que
Numerosos estudios (Nansel, Over- poseen en relación al contexto social y
peck, Pilla y otros, 2001) han demostrado la cultural en el que están inmersos? ¿Es la
prevalencia del ciberacoso entre estudiantes, información un hecho objetivable? ¿Es
concluyendo que es un problema tan percibida por ellos de manera real o está
frecuente como el acoso escolar. Las últimas atravesado por los repertorios
investigaciones sobre el tema tienen como interpretativos sociales e individuales en
objetivos, además de determinar el torno a la violencia y maltrato, que a su vez
predominio de este tipo de conductas entre retroalimenta con la exposición mediática
los jóvenes, indagar las diferencias según del fenómeno?
edad y género. Reflexionar e informar sobre la
De las investigaciones realizadas se problemática del bullying implica reconocer
desprende que, si bien la diferencia es muy que vivimos en un mundo de
pequeña, las niñas tienen mayores complejidades, en el que cada resultado o
posibilidades de ser victimizadas, y que producto de una acción trae en su esencia
este comportamiento se acrecienta entre esa capacidad de generar, de crear, a la vez
niños de 7o grado, disminuyendo con el que retoma de manera recursiva (Morin,
ingreso en la secundaria (Wade & Beran, 2003) los elementos que lo provocaron.
2011).
La referencia permanente que hacen los 2. Estudios sobre el bullying: un
medios en torno al ciberbullying ¿promueve panorama de la realidad
las creencias de “lo posible” favoreciendo el latinoamericana
incremento de las situaciones de acoso por La estimación de especialistas de la
fuera del ámbito escolar o son simplemente educación y agentes de salud sobre la
nuevas herramientas de expresión del presencia cada vez más sostenida de este
maltrato entre pares? fenómeno en los centros educativos
Es un dilema de esta época la ausencia produjo que, junto al interés por el estudio
de modelos y cómo el sujeto cada vez está teórico del Bullying, los investigadores
más inmerso en la virtualidad, no aborden el problema desde un enfoque
interacciona de un modo presencial y empírico destinando esfuerzos para
comprometido con el otro, todo es efímero desarrollar instrumentos de evaluación que
y pasajero. permitan su detección y prevención en
Se hace referencia a las víctimas sin contextos escolares.
considerar al agresor y a los testigos de esta Se han elaborado distintas propuestas
escena. Se podría representar al bullying bajo el formato de cuestionarios, escalas,
como un suceso circular rotativo en donde entrevistas personales, observaciones
el hostigador (victimario), el hostigado conductuales, para que los actores de la
(víctima) y los testigos (público observador comunidad educativa (alumnos,
no participante) rotan en función de la profesores, familias) caractericen el
escena.
comportamiento agresivo desde sus de Bosworth, Espelage y Simón,
propias vivencias y experiencias. atendiendo a su especificidad cultural.
Hay consenso sobre los aspectos Los autores señalan que la burla podría
principales que delimitan el bullying de ser una dimensión de la agresión entre
otros tipos de maltrato, si bien es sabido pares más distintiva de esa población.
que, en cada país, cultura, incluso ámbito 6. En la Argentina, las Universidades
escolar, el fenómeno adopta matices Nacionales de Luján, La Plata, Rosario,
diferenciales según formas de agresión Tucu- mán y Cuyo, convergen en el
predominante, intensidad y frecuencia. estudio de la violencia entre pares en
Esto condujo a la creación o adaptación de investigaciones que están desarrollando
instrumentos de intervención según las cada una desde sus respectivas
características regionales de la población en propuestas de trabajo:
estudio. • Universidad Nacional de Tucumán:
Como se muestra a continuación existen “Comportamientos violentos de los
estudios en Latinoamérica que profundizan niños en escuelas urbanas y rurales de
el estudio de este fenómeno, citaremos solo Tucumán”.
algunos a modo de ejemplo: • Universidad Nacional de Cuyo: “Los
1. Trabajos de Ciudad de México sujetos portadores de diferencias en la
argumentan que las conductas agresivas cultura escolar; un estudio desde la
dentro de la escuela no se reducen a la perspectiva de los actores”.
violencia física sino que contemplan • Universidad Nacional de Rosario:
abusos de poder de los más fuertes sobre “Violencia entre pares en el ámbito
los más débiles y pueden ser de escolar. Intervención y prevención”.
naturaleza verbal, o de exclusión y • Universidad Nacional de La Plata: “La
marginación de las actividades representación infantil de las emociones
cotidianas. (Ortega Salazar et al., 2005). en situaciones de litigio entre iguales. La
2. Ortega (2005) trabajó sobre la incidencia perspectiva género, (ver Figura N°3)
de la violencia interpersonal en
Nicaragua en estudiantes entre 8 y 22 Sintetizando los resultados más
años, arribando a dos conclusiones relevantes de diversos trabajos nacionales e
importantes: a) El hallazgo de formas de internacionales sobre el concepto de
maltrato más crueles (violencia física, bullying y haciendo mención a las
robos y abusos sexuales); b) la influencia tendencias más consistentes, es posible
del género: los varones están más afirmar que:
implicados que las mujeres en • Lo que caracteriza las relaciones entre
problemas de violencia interpersonal en pares es la simetría y, en el caso del
las escuelas. maltrato, es precisamente esa
4. Abramovay (2005), Vicedirectora del reciprocidad la que se rompe. Se
Observatorio sobre Violencia en produce por tanto un abuso por parte de
escuelas de Brasil, enfoca el estudio de la un sujeto que deja de ser un igual.
misma como demostración de • No se trata de un problema de agresión
agresividad contra bienes materiales, esporádico sino de la alteración en la
instalaciones o bien contra personas: reciprocidad y la negociación del poder
alumnos, profesores, funcionarios en los vínculos, que se desarrolla en el
escolares. La autora entiende la violencia marco de una relación continuada.
como parte de las acciones que resultan • El maltrato no puede entenderse como
de la ruptura del diálogo. un problema que se genera por
5. En Uruguay (Cajidas de Segredo y otros, determinadas características
2006) se ha adaptado y validado para individuales; en todo caso, estos rasgos
una muestra de estudiantes secundarios deben entenderse, no como causas del
el cuestionario auto administrado de fenómeno, sino como factores de riesgo.
Bullying Fighting and victimization
3. El acoso entre pares: la violencia La convivencia es una realidad que
silenciada trasciende la mera ausencia de conflictos.
El maltrato entre iguales combina Ella remite a la calidad de las relaciones
violencia y agresión entre los alumnos en interpersonales que se han construido en la
grados de visibilidad variable para institución y que dan lugar a un
docentes y padres. En él intervienen no solo determinado clima escolar que, a su vez,
víctimas y victimarios sino también un influye sobre aquellas.
número de espectadores, algunos pasivos y Según Boggino (2003) en las relaciones
temerosos y otros decididamente interpersonales marcadas por la violencia
activos/favorecedores que guardan un que ocurren en la escena escolar, y que día
“pacto de silencio”, que permite que el a día exponen los medios al conocimiento
hostigamiento se prolongue en el tiempo. común, debe considerarse la articulación
No se trata de una pelea ocasional en el entre diferentes instancias:
recreo o de una agresión entre bandas. a) instancias estructurales (que se
También debe diferenciarse de la organizan y desarrollan en relación a
“conducta antisocial” que es una categoría fuerzas sociales y productivas en las
más amplia que, si bien incluye las cuales sujetos y comunidades tienen
agresiones, está más dirigida a cometer poca incidencia);
daño contra instituciones, por ejemplo el b) instancias institucionales (instituciones
vandalismo contra objetos o bienes, las que producen cambios e instituyen a la
amenazas telefónicas de bombas para vez que son productos instituidos);
evitar las tomas de exámenes, las “copias” c) instancias o procesos psíquicos que
organizadas, etc. implican procesos subjetivos que
En el caso del acoso entre estudiantes, constituyen la personalidad de los
cada una de las interacciones entre los alumnos, encontrándonos con rupturas
individuos implicados recibe la influencia o déficits en la constitución temprana de
de las anteriores y, a su vez, la influencia de la subjetividad, precariedad vincular y
las expectativas que los individuos deprivación emocional.
afectados generan respecto de
interacciones futuras. La complejidad de estos fenómenos
Lo que diferencia el acoso entre pares de constituye un campo de investigación
otras formas de maltrato es precisamente el compartido por diversas áreas del
contexto grupal en el que se produce y las conocimiento y de alto interés aplicado
características de la relación entre los tanto para la psicología como para la
participantes (Veccia y otros, 2008a). educación y la sociología que requiere de
Los fenómenos, conflictivos o no, que constantes aportes en orden a lograr
ocurren dentro de la escuela no pueden evaluaciones e intervenciones eficaces que
analizarse descontextualizándo- los, sino permitan desmontar las tramas violentas.
que deben considerarse en el marco del La complejidad de la sociedad actual, de
involucramiento de los propios actores las instituciones educativas y de la
institucionales, de los procesos que se subjetividad, junto a la diversidad
generan al margen de los discursos producida por la dinámica entre ellas, no
formales en los que se basa una acepta visiones simplificadoras, con lo cual
organización, de los sistemas de la constricción a un marco teórico único
comunicación, la forma que adquiere el para su abordaje resultaría en una
poder y los estilos de convivencia que reducción de la complejidad del fenómeno
tienen lugar en la institución escolar en estudio.
(Jackson, 1968).
1. Los roles detectados en la “dinámica 2. Historia y diseño de una
bullying” investigación. El significado de la
En un comienzo las relaciones de investigación para los investigadores
hostigamiento eran comprendidas como un Muchos interrogantes surgen al
fenómeno diádico, conformado solo por “el adentrarse en el estudio de este fenómeno:
hostigador” y “la víctima”. Gracias a la 1. ¿Cuál es la mirada que los adultos tienen
investigación sistemática y a las sobre el bullying?
observaciones de campo esta opinión ha 2. ¿Por qué es tan difícil detectar
ido cambiando, se ha ido complejizando la precozmente dicha problemática?
comprensión del fenómeno tras la 3. ¿Por qué los adultos son los últimos en
introducción de otros actores detectar dicho fenómeno que se
fundamentales en el sostenimiento de la desarrolla dentro de la escuela?
dinámica aludida (Rigby, 1996). 4. ¿Cuál es la importancia de la mirada del
A partir de los estudios sobre la temática adulto para favorecer la prevención,
se han podido identificar roles detección e intervención en el fenómeno
diferenciados que participan en forma del bullying?
activa o pasiva en la dinámica del grupo 5. ¿Cuáles son las representaciones,
áulico. creencias y valores de los niños en torno
Al respecto, Pérez Algorta (2007) a las relaciones entre compañeros?
describe los llamados grupos de sostén del 6. ¿Cómo vivencian el clima escolar?
hostigador, que no poseen un rol activo 7. ¿Cuáles son las representaciones de los
inicial, pero que inciden en el sostenimiento niños en torno a los docentes y
de la dinámica, favoreciendo que el directivos? ¿Cómo figuras de autoridad,
hostigador se consolide en su rol y logre el como figuras de afecto y modelos de
reconocimiento anhelado. identificación?
Del lado de la víctima encontramos a los 8. ¿Cuál es la mirada de los niños en torno
grupos de defensores que en forma directa o al bullying?
solapada manifiestan su desacuerdo con la 9. ¿Qué actitudes adoptan los niños ante
situación de agresión dentro del aula. Y los las situaciones de acosos en el grupo
espectadores pasivos, que presencian la áulico?
situación de agresión sin una participación
activa en la misma. Otras investigaciones Nuestro interés por la temática que aquí
han identificado otro tipo de víctimas que planteamos surge desde los inicios de la
muestran una propensión a presentar un conformación de nuestro equipo de
comportamiento hostil, combinado con la investigación, en el año 1998. Desde
situación de victimización. A estas víctimas entonces hemos venido desarrollando una
se las ha denominado de diversas maneras: línea investigativa que nos ha llevado a
bully/víctimas, (Boulton & Smith, 1994) planteos y replanteos de la temática que
víctimas provocativas (Olweus, 2001), o focaliza en las relaciones interpersonales
víctimas agresivas (Schwartz, Proctor & de los adolescentes en contextos escolares,
Chien, 2001). La teoría psicoanalítica ha y que se ha visto reflejada en nuestros
explicado estos fenómenos al plantear que sucesivos proyectos de investigación.
la agresión sufrida pasivamente puede Ocasiones en las cuales abordamos el
luego encontrar una vía de canalización en estudio de la percepción y el desarrollo de
la expresión activa (Freud, 1915) las relaciones interpersonales entre
De este modo la dinámica del bullying adolescentes, la manifestación de
queda conformada de tal manera que conductas competentes o incompetentes
favorece que los comportamientos socialmente, desplegadas por ellos en sus
violentos se repitan y perpetúen en el grupos de convivencia y la capacidad para
tiempo. aplicar su
118 | Teresa A. Vécela y Fabiana Sgromo

“imaginación interpersonal” en diversas de investigación, creemos imprescindible


situaciones sociales1. contar con instrumentos de evaluación que
También nos hemos dedicado a partan del análisis de nuestra propia
investigar el grado de influencia que el realidad educativa, ya que la incidencia y
género y la posición social tienen sobre formas de manifestación de este fenómeno
estas percepciones y actitudes2. varía según las distintas culturas. Esto nos
De acuerdo a los resultados obtenidos, permitirá además de detectar y describir el
distintos grupos de niños y adolescentes fenómeno, contribuir a la mayor
urbanos de ambos sexos y de niveles sensibilización y a la toma de conciencia
socioeconómicos bajos, medios y medios- entre los distintos actores involucrados, así
altos, presentan diferentes inhabilidades como dar lugar al diseño e implementación
sociales y se caracterizan por ser de programas de prevención e intervención
vulnerables e influenciables confiables para abordar el problema en
emocionalmente, con dificultades para contextos educativos locales.
disponer de estrategias interpersonales que En el año 2006 presentamos el Proyecto
les permitan defender sus propios derechos “Maltrato entre pares como expresión de la
y tendiendo a rehuir de las dificultades y de violencia interpersonal”3 en el que se
las figuras de autoridad. En este marco, las propuso la construcción de un instrumento
manifestaciones de la violencia para diagnosticar este fenómeno en
interpersonal se hacen visibles, enraizadas escuelas de capital.
en las bajas expectativas sobre lo que tanto En él partimos de una exploración inicial
la escuela como la familia pueden ofrecer al de tipo cualitativo cuyo objetivo fue la
desarrollo personal de sus miembros. construcción de categorías conceptuales a
Además el avance del estudio a nivel través de entrevistas en profundidad
institucional reveló características de la aplicadas a distintos miembros de las
escuela de hoy y de la necesidad de un comunidades educativas. Para la segunda
cambio positivo para que el contexto fase, de corte descriptivo y cuantitativo, se
escolar pueda facilitar la expresión de la abordó la elaboración de un cuestionario en
comunicación interpersonal a partir del base a la operacionalización de las variables
reconocimiento de las diferencias entre teóricas obtenidas en la primera fase.
grupos con diferentes modalidades de Desde este enfoque, desarrollamos
socialización. nuestro trabajo de investigación sobre el
La continuación en el abordaje del tema fenómeno “bullying”, considerándolo no
de las relaciones interpersonales en el como un hecho aislado y
ámbito escolar responde a una necesidad descontextualizado, sino como un
social de prevención y acción en pos de emergente de la interacción entre los
mejorar las habilidades sociales de los distintos actores que se relacionan en el
jóvenes y frenar el aumento de marco de un contexto específico: el de la
comportamientos agresivos y violentos institución educativa actual.
dentro de la escuela (Boggino, 2003). Cabe pensar entonces que la palabra de
Para contribuir al estudio del maltrato cada actor institucional adquiere una
entre iguales, nuestro tema actual importancia central para comprender el
fenómeno estudiado. Y luego a partir de

1 Variación del autoconcepto y la percepción de las


relaciones interpersonales durante la etapa adolescente.
Programación UBACYT 1998-2000. Directora: Prof.
Dra. Teresa A. Veccia. 3 Maltrato entre pares como expresión de la violencia
2 Influencia de la edad, el género y la posición social en la interpersonal. Construcción de un cuestionario para
percepción de las relaciones interpersonales durante la evaluar su incidencia en contextos escolares.
adolescencia. Programación UBACYT 2001-2004. Programación UBACYT 2006-2009 (P 804). Directora:
Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia. Prof. Dra. Teresa A. Veccia.
El acoso entre estudiantes 1119

las diferencias subjetivas que emergen se este tipo de metodologías será el proceso
impone la labor de reintegrarlas en un mismo de recolección y análisis de los
análisis que las vuelva a relacionar con el datos. El papel de la teoría es auxiliar e
fin de recomponer la trama de significados implica proveer de ideas no contempladas
subyacente. pero que se ajustan al contexto y desarrollo
del estudio, y que al final le permitirá al
3. Por qué es importante conocer la investigador ir más allá del evento
mirada de los adultos particular del que partió y relacionarlo con
Para poder dar respuesta a este otros similares en diferentes contextos.
enunciado, debemos referirnos a los pasos Esta es una metodología interpretativa,
que deben seguirse para la definición de un ya que el investigador debe proceder a
problema de investigación y las realizar su propia valoración de los datos
necesidades que se generan para intentar obtenidos. Este proceso interpretativo va
dar respuesta al mismo. Y en este camino, siendo guiado por la información que va
encontraremos la justificación de la recabando. Este tipo de planteamientos
metodología elegida para trabajar este investigativos son apropiados cuando el
tema. investigador se interesa por el significado
Una vez que se ha decidido y definido el de las experiencias humanas, tomando
problema a estudiar, el investigador debe muy en cuenta el punto de vista individual
familiarizarse con el tema en cuestión. Esto y personal de los sujetos con los que
es, al decir de algunos autores, conocer en trabaja. Dichos relevamientos ocurren en
profundidad “el terreno sobre el que se está los ambientes naturales y cotidianos de los
pisando” (Hernández Sampieri, 2008). participantes y la herramienta principal
A tal fin, tenemos como recurso el para lograr la recolección es el investigador
abordaje de la literatura existente sobre el mismo, quien trata de obtener la
tema, que nos puede abrir varios caminos. información tal como estos se la revelan. A
Por ejemplo: llevarnos a planteos que hasta estos fines se cuenta con varios métodos,
ese momento no nos hemos hecho, detectar siendo los prioritarios en nuestro caso la
conceptos que serán clave en el desarrollo observación, la entrevista en profundidad y los
del estudio que no habíamos considerado, grupos focales.
conocer los métodos que les han servido a El análisis de esta información debe ser
otros para, en caso de ser necesario, poder abordado de forma sistemática, orientado a
utilizarlos, tener en cuenta los errores de generar constructos y establecer relaciones
otros para evitar volver a cometerlos, etc. Y entre ellos, constituyéndose esta
sobre todo, conocer diferentes maneras de metodología en un camino para llegar de
pensar y abordar el problema. modo coherente a las conclusiones.
Durante esta revisión, y obviamente En este sentido, la aplicación
también a lo largo del proceso, debemos ser metodológica elegida intenta comenzar a
cuidadosos de hacer a un lado nuestros explorar los borrosos contornos de la
preconceptos y opiniones sobre cómo se problemática del maltrato entre iguales,
relacionan los conceptos entre sí, debiendo identificando sus principales causas y
mantenernos atentos y abiertos tanto al factores desencadenantes así como los
surgimiento de nuevos conceptos como a factores que generan pasividad y
nuevas relaciones entre los mismos. permisividad ante los casos de acoso
En el caso de la investigación cualitativa, escolar tal como es percibida por la
la revisión de la bibliografía nos sirve de comunidad educativa.
apoyo para definir o plantear el problema Utilizaremos como ejemplificación el
inicialmente, pero luego pasa a un segundo trabajo realizado durante la primera
plano, ya que lo central en
etapa de nuestra investigación, en la cual se en un todo coherente constituyen un
intentó describir y comprender la análisis del fenómeno estudiado.
percepción de los adultos y de los niños La metodología que se ha propuesto no
sobre la problemática del bullying. corresponde a un procedimiento
Utilizamos como método de recogida de preestablecido, estático, sino que al ser
datos las entrevistas en profundidad interpretativo, necesariamente lleva a la
semiestructuradas, llevadas a cabo con generación de un sistema de categorías
docentes, directivos y no docentes. Para tal comprehensivo. Este procedimiento
fin, a partir de reflexiones teórico- analítico ha permitido extraer redes de
metodológicas para la delimitación de los significados relevantes sobre la percepción
objetivos, se arribó a un primer modelo de adulta del fenómeno.
entrevista a implementar en la comunidad Dentro de este marco hemos empleado
educativa seleccionada. una estrategia multitécnica consistente en
La experiencia obtenida en el campo, entrevistas en profundidad con los
sumado al material cualitativo recolectado, directivos, docentes y auxiliares; diarios de
posibilitó la reformulación del guión de la campo con notas del investigador sobre lo
entrevista en profundidad, obteniendo de observado; el grupo focal con alumnos -que
esta manera un instrumento más confiable en su guión incluyeron la aplicación de
en función de la metodología elegida y del láminas- y un cuestionario escrito y
objetivo de la investigación (Veccia y otros, anónimo.
2008c). De esta manera, al implementar una
En base a las mismas construimos estrategia mixta de recolección de
categoríás para el análisis de datos. Nos información no solo se favoreció que los
basamos en la línea que propone la actores se puedan expresar libremente, sino
“Grounded Theory” (Glasser & Strauss, que principalmente se pudo estudiar la
1967), es decir, leer (y releer) una base de percepción del problema desde distintos
datos textual (por ejemplo, un corpus de ángulos, aumentando el rigor científico del
notas de campo) y “descubrir” o etiquetar trabajo de investigación.
variables (llamadas categorías, conceptos y Como primer foco de nuestro interés
propiedades) y sus relaciones. tomaremos al protagonista adulto que
¿De qué hablamos cuando nos referimos realiza tareas en la escuela: docentes,
a un texto narrativo o una narrativa adulta? directivos, secretarios, auxiliares, etc. Su
En este caso cuando hablamos de texto mirada y lectura de lo que ocurre en el
narrativo nos referimos a aquel en el que se ámbito escolar es fundamental en el tema
realiza un relato de una serie de que nos aboca, ya que dependerá de este en
acontecimientos que afectan a uno o varios definitiva el abordaje del problema y lo que
personajes que interactúan entre sí y que se lleve a cabo para tratar de solucionarlo,
desarrolla en un entorno determinado. En hacer como que “aquí no ha pasado nada”
este caso los personajes serán los diferentes o hasta ponerse del lado del hostigador.
actores: docentes, directivos y el entorno,
las escuelas como contexto en el cual
realizan dicha actividad, con las variables Metodología y procedimiento empleado para
ambientales propias de las mismas. obtener las distintas narrativas
A partir de un sistema de categorías o
códigos de significados que reflejan el Acceso al campo
contenido de los documentos analizados Con el objeto de iniciar este trabajo el
nos fue posible el armado de hipótesis, primer paso fue contactarnos con el
relacionando los conceptos que las Departamento de Convenios de la
categorías representan, las cuales
integradas
Facultad de Psicología de la Universidad de deberíamos presentar una nueva solicitud
Buenos Aires, sede de nuestro Proyecto de que incluyera los instrumentos elaborados
Investigación, para obtener el listado de las a partir de la primera fase del trabajo.
escuelas de la ciudad de Buenos Aires con Para iniciar el acceso a campo el equipo
convenios vigentes con la Universidad. decidió optar por una vía informal de
En el momento de nuestro pedido, no se acercamiento a partir de un contacto de una
disponían de convenios vigentes, por lo que estudiante de la universidad vinculada al
debimos iniciar uno nuevo y específico con equipo que se desempeñaba como maestra
las escuelas que participarían del trabajo. en una escuela de la ciudad de Buenos
Al mismo tiempo nos informaron que Aires.
también necesitaríamos una autorización En primer lugar, se solicitó una
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entrevista con las autoridades de la escuela
específicamente de la Dirección de a las que se les entregó un resumen del
Investigación del Ministerio de Educación proyecto y se les explicaron los objetivos del
para acceder a las escuelas públicas. De esta trabajo. Conversamos sobre la trayectoria
manera, presentamos ante ese organismo el de los investigadores en el tema en estudio
proyecto y la solicitud de autorización. a la vez que se intercambió información y se
La nota presentada al organismo constó respondieron dudas e interrogantes de las
de los siguientes ítems: autoridades en relación a la inclusión y
• Resumen del proyecto. permanencia de los investigadores en la
• Referencias que avalan la trayectoria de escuela. Luego, se decidió comenzar con las
la institución que presenta el pedido en entrevistas en profundidad.
el campo de la investigación.
• Objetivos y finalidad de la investigación. Características de la escuela
Tipo de información que se pretende La escuela en la que se realizó el trabajo
obtener, metodología e instrumentos de de campo se encuentra en un barrio del sur
recolección de la información. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Destino de los resultados obtenidos en la En la escuela se desarrollaron dos proyectos
investigación. institucionales, el primero hizo eje en la
• Características del trabajo de campo. “integración" en razón de la población
• Antecedentes del equipo de multicultural que asiste a la misma. El
investigación. segundo, tenía como eje el tema de los
“valores”.
Luego de presentar el Proyecto se La gestión impulsó también la creación
llevaron a cabo entrevistas con personal del comedor, con el que no contaban por ser
autorizado del Ministerio de Educación una escuela de jornada simple. También
para presentarnos como equipo, responder contaban con una activa participación de la
a los requerimientos solicitados, precisar el Asociación Cooperadora integrada por
encuadre de trabajo, y los modos de padres de alumnos y ex alumnos.
transferencia de los resultados a los actores En la población escolar había un gran
involucrados. porcentaje de inmigrantes, sobre todo de
Los primeros plazos previstos para el Perú, Bolivia, Paraguay, China y Corea, y el
desarrollo del trabajo se vieron seriamente 30% aproximadamente vivía en pensiones
afectados debido al tiempo de demora de u hoteles subsidiados por el Gobierno de la
dicha autorización. Cuando obtuvimos una Ciudad de Buenos Aires. Un gran número
respuesta se nos informó que solo podría de familias tenía asignado algún plan de
ser viable la primera fase del Proyecto y que ayuda económica que le proveía el Estado,
para la segunda fase por ejemplo el Plan Jefes y Jefas de hogar.
Participantes El equipo se dividió en dos grupos: una
Participaron de las entrevistas el parte realizó las observaciones en campo,
director, el vicedirector, secretarios, mientras que otro grupo aplicó las
docentes de grado, docentes de áreas entrevistas.
especiales y auxiliares no docentes. Cada investigador contó con un
grabador y una hoja de anotaciones. Las
Técnicas e instrumentos de recolección de entrevistas han sido grabadas, transcritas y
información posteriormente codificadas.
Se utilizaron dos técnicas para la Para el desarrollo de esta tarea, la
recolección de datos: dirección de la escuela habilitó dos
• la observación en campo y espacios: la biblioteca y una sala de
• la entrevista en profundidad. reuniones. Esto nos permitió asegurar lo
mejor posible la privacidad requerida por
La observación en campo permitió la la tarea emprendida.
confección de un mapa espacial y uno Se desarrollaron un total de 35 entrevistas
temporal (Anexos 1 y 2). en profundidad con un número de
La entrevista fue diseñada en base a la informantes clave de dicho
bibliografía consultada y considerando establecimiento: directivos, secretarios,
también criterios propios de la discusión en docentes de grado y de áreas especiales y
el equipo de investigación. Tuvo como auxiliares no docentes.
objetivo obtener información sobre el tema La metodología seguida en la
objeto de la investigación y a partir de ello elaboración de categorías fue la siguiente: en
establecer un listado con las categorías primer lugar, separamos el texto en
temáticas relacionadas con el foco de las unidades espaciales mediante números
entrevistas. Se trató de profundizar las (líneas del texto), y las unidades temáticas
ideas previas obtenidas de las búsquedas que se señalaron con letras permitieron
bibliográficas preliminares y conocer cómo encontrar segmentos referidos a un mismo
los participantes de los contextos tema. Posteriormente, se agruparon las
educativos analizados percibían las unidades de datos a fin de identificar en
situaciones de maltrato. ellos componentes temáticos que
Se inició dando explicaciones generales permitieran construir las categorías de
sobre la finalidad y orientación de la contenido. A continuación, estas categorías
investigación y progresivamente se fueron fueron definidas operacionalmente, lo que
detallando las preguntas en torno al foco de permitió, distinguir subcategorías.
interés. Las categorías iniciales de las entrevistas
a docentes, no docentes y directivos
Procedimiento escolares fueron:
El equipo de investigación participó de a) Elección vocacional de la carrera
sucesivas reuniones previas para lograr docente
acuerdos respecto de la tarea que llevaría b) Percepción actual del rol docente
adelante. En estas reuniones se trabajaron c) Percepción del clima escolar
dudas, inquietudes, como también d) Relaciones interpersonales
objetivos y material bibliográfico. intrainstitucionales
A los efectos de iniciar el trabajo la e) Percepción de los adultos sobre la
directora comunicó a los docentes nuestra violencia entre los niños
presencia y aquellos que contaban con f) Condicionantes de las conductas
horas libres se acercaron para ser agresivas percibidas por los docentes
entrevistados. Disponíamos entonces solo g) Líneas de actuación seguidas
del tiempo que el docente nos podía h) Necesidades de los docentes para
brindar. enfrentar el fenómeno de la violencia
entre los niños
i) Percepción de las características de los • En general, los entrevistados manifiestan
alumnos la presencia de violencia escolar entre
los alumnos, y es caracterizada
Una vez obtenidas estas categorías, se principalmente por agresiones verbales
volvió al texto, para asegurar que las frases o físicas.
estuvieran correctamente ubicadas en las • Para los actores institucionales la
categorías construidas, de acuerdo al realidad que enmarca a la violencia
sentido de este. Dicho proceso permitió escolar es percibida como imposible de
percibir la existencia de diferentes modificar, es “algo que viene dado” por
atributos dentro de las categorías, por lo el contexto o por la familia. Aquí se
cual se generaron subcategorías o observa, entre ciertos docentes, una
propiedades dentro de las mismas. pasividad en el ejercicio del rol frente a
Además, en algunos casos, se suprimieron un mundo exterior que parece
o reformularon categorías. aplastante.
De este modo quedaron planteadas • Las relaciones docentes-padres /padres-
categorías y subcategorías que se docentes se encuentran seriamente
desprenden de la muestra de docentes y afectadas, se exigen recíprocamente lo
directivos (ver Tabla 2). que perciben como fuera de su alcance.
El sistema de categorías propuesto Como bandos enfrentados se adjudican
puede considerarse como un mapa de mutuamente las causas de las
significados que refleja el contenido de los dificultades en los vínculos con los
documentos analizados y nos permite niños.
generar hipótesis, relacionando los
conceptos que las categorías representan, Según Flavia Tamar (2005), muy pocos
las cuales, integradas en un todo coherente, trabajos de investigación se centran en el
constituyen un análisis del fenómeno docente y en las estrategias que este
estudiado. implementa para resolver la situación y/o
Estas son algunas conclusiones a partir contribuir a su prevención. Es casi
del análisis de la muestra estudiada: insoslayable comentar que la actitud del
• Desde el punto de vista de los docentes docente cuando se plantea abiertamente el
observamos que se percibe a la escuela hostigamiento va a determinar o incidir en
como depositaria de los aspectos gran medida en su resolución, o todo lo
negativos de la sociedad: violencia, falta contrario, va a acrecentar el hostigamiento.
de límites, denigración del docente, Esto dependerá de las características de su
exigencias de los padres, necesidades personalidad, su estilo de resolución de los
económicas, discriminación. Por otro conflictos y otra serie de factores.
lado los padres piensan que el problema Según un trabajo realizado en la
debería resolverse dentro de los Universidad de Rosario, es importante la
establecimientos educativos. La escuela tarea del adulto-docente en la
y la familia se exigen recíprocamente el resignificación de la naturalización de la
cumplimiento de funciones que violencia entre pares en el ámbito escolar.
perciben como fuera de su alcance. Sus autoras hacen hincapié en la
• Para los docentes, el contexto sociocul- importancia del docente y la lectura o el
tural y la familia son ubicados como los significado que este le dé a la situación en
condicionantes principales de las la implementación de estrategias
conductas agresivas entre los niños. resolutivas y enfatizan los efectos que va a
• Según la percepción de los actores tener a posteriori su intervención. De esto
institucionales, el alumno es percibido se desprende que el docente debe estar
como alguien sin futuro, del que no se capacitado, tener las herramientas para
puede esperar mucho. abordar este tipo de situaciones.
En el avance de nuestro trabajo (Veccia de los aspectos negativos de la sociedad
y otros, 2008 b) hemos encontrado que los y las familias. Parece trazarse un circuito
implicados reconocen la existencia de que describiremos como sigue: violencia>
violencia entre los pares, pero se observa falta de límites > denigración del docente >
una tendencia a la naturalización de la exigencias de los padres > necesidades
misma y una gran dificultad para socioeconómicas > discriminación;
implicarse en el problema ubicando en el generándose, en consecuencia, lo que
afuera los condicionantes que podríamos denominar “círculo de la
determinarían la proliferación de estas violencia”.
conductas agresivas. En este sentido, los Otro aspecto a destacar es la percepción
entrevistados tienen la percepción de que que estos actores tienen del alumno. Este es
la escuela es la depositaria visto como alguien sin futuro, sin

Tabla 2. Análisis de entrevistas a docentes. Categorías.


Fuente: Veccia, T.; Cattáneo, B.; Grisolía, E. 2008b. El maltrato entre pares en contextos escolares: la mirada
de los docentes y los padres. XII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico ADEIP. La Plata, Argentina.
salida, del que no se puede esperar mucho. acción tendiente al cambio partiendo de la
Percepción que resulta congruente con lo investigación de la realidad institucional de
anteriormente planteado, en tanto que la cada escuela en cuestión. Ya que no sería
realidad exterior es percibida como posible tratar el maltrato entre los niños sin
imposible de modificar, es “algo que viene analizar y clarificar primero y en forma
dado” por el contexto o por la familia. Aquí conjunta las percepciones y actitudes que
se observa una pasividad en el rol y una los adultos tienen frente al mismo.
percepción derrotista frente a un mundo Las formas de expresión de la violencia
exterior que parece aplastante y sume en la que citan los actores entrevistados no
impotencia. reúnen en la mayoría de los casos las
Este punto resulta importante toda vez características propias del maltrato entre
que una percepción denigrada del propio pares, tal y como ha sido definido en la
rol en la que el docente no puede esperar literatura científica internacional, sino que
nada del alumno ni el alumno del docente, comprende cualquier acto agresivo que
podría dificultar la detección de situaciones vulnere o denigre la integridad física o
de maltrato entre los alumnos y por ende psicológica de cualquier miembro de la
impedir la aplicación de recursos propios comunidad educativa. El aspecto
para prevenirlas y solucionarlas. representativo entonces de la violencia
Respecto de cuál es la percepción que escolar para estos adultos no es la
tienen los docentes acerca de las posibles “intimidación”, propia del bullying, sino la
soluciones al problema, es interesante pelea verbal o física.
destacar que todos los entrevistados La relación docente- alumno articula
mostraron sorpresa ante la pregunta y no historias, contextos y espacios, por eso uno
sabían bien qué responder. Esto converge de los núcleos de tensión que hemos
nuevamente en el primer punto analizado: observado y que podría ser obstáculo en la
la impotencia que frente al problema tienen identificación de casos de bullying tiene que
los actores involucrados y la naturalización ver con la crisis vocacional y personal que
de la violencia como parte integrante del atraviesan los docentes.
contexto escolar. Si bien es cierto que las estrategias que
Los principales núcleos problemáticos buscan prevenir o actuar sobre la violencia
detectados apuntaron a: la actual crisis en la escuela apuntan según los
social, la diversidad cultural del entrevistados en general a promover la
alumnado/familias, el fracaso escolar y las escucha entre los distintos actores y a
dificultades en el aprendizaje, las favorecer el uso de la palabra para resolver
dificultades en el vínculo con los padres y cualquier tipo de diferencia o conflicto,
especialmente el malestar en el ejercicio del resulta muy difícil pensar que esto sea
rol docente. posible cuando la percepción del propio rol
En conclusión, la percepción de malestar se encuentra devaluada. Es necesario
en el ejercicio de rol, de la escuela como entonces reflexionar sobre el lugar del que
depositaría de los aspectos negativos de la escucha, organiza y dirige la conversación
sociedad y del alumno como alguien sin de los alumnos hacia una elaboración de la
futuro contribuyen a la naturalización de la problemática de violencia planteada.
violencia y el maltrato entre los niños, Es fundamental que el docente, desde su
acarreando serias consecuencias para su rol de autoridad, detecte el problema que se
desarrollo psicosocial. Constituyen, por lo plantea en el aula, en el recreo, en el baño,
tanto, factores de riesgo del aumento de los a la salida o entrada del colegio, y
casos de violencia. reflexione en cada caso particularmente
Consecuentemente, resulta necesario cómo abordar la difícil situación que
comenzar todo trabajo de prevención y acaece.
También es de su incumbencia hacer que Procedimiento
los testigos silenciosos tomen parte del lado Se conformaron subgrupos de seis
del niño hostigado y que el agresor integrantes cada uno, todos
renuncie al hostigamiento y reflexione, correspondientes al séptimo grado. Los
tratando de empatizar con el agredido o niños pertenecían a un nivel
viendo cómo resolver la situación. socioeconómico predominantemente bajo.
A tal fin una de las propuestas del En cada uno de los grupos estuvieron
equipo de investigación fue la realización presentes un coordinador y un observador,
de talleres con los docentes, a fin de todos psicólogos entrenados y miembros
brindarles un espacio no solo para del equipo de investigación.
comentar y compartir sus experiencias El diálogo establecido dentro del grupo
respecto al tema, sino además proveer de focal fue grabado y registrado por el
herramientas eficaces para poder llevar observador.
adelante su difícil tarea, tomando un papel La participación fue anónima y
activo en la detección, lectura y posible y/o voluntaria, previa autorización de los
deseable solución del mismo. padres.
Cada coordinador tenía en su poder una
8. La perspectiva de los niños sobre el guía de preguntas (ver Anexo 4) que fueron
maltrato y acoso entre ellos: comunes a todos los grupos, y que funcionó
implementación de la técnica del grupo como disparador para promover la
focal discusión y la interacción grupal.
Dentro de las estrategias cualitativas la La dinámica de grupo focal fue
técnica del grupo focal consiste en un tipo complementada con la presentación de dos
de entrevista de grupo que enfatiza la láminas donde se hallan reflejadas
interacción entre los participantes, situaciones referidas al maltrato entre pares
posibilitando la obtención de relatos de las y que se reproducen en la siguiente página
experiencias, opiniones, valoraciones y (Figura N° 3).
percepciones acerca de un determinado En algunos subgrupos que resultaron
tópico de interés, priorizando la interacción ser más reticentes a expresar y precisar las
entre los participantes por sobre la situaciones problemáticas, dicha estrategia
interacción del moderador con los fue de suma utilidad. A través de la
integrantes del grupo. El moderador inicia inclusión de imágenes de exclusión e
la discusión con una guía de preguntas y intimidación se promovieron asociaciones
puede ir ampliando según lo que vaya sobre el tema, facilitando la expresión de
surgiendo en el interior del grupo focal. A las propias lecturas y posturas de los
medida que van transcurriendo la sucesión alumnos sobre la temática planteada.
de experiencias y perspectivas, se trata de ir Finalmente se implemento un
encontrando algunos significados comunes cuestionario escrito con preguntas sobre el
y acuerdos (Morgan, 1997). mismo tópico de interés. El cuestionario era
Al mismo tiempo este procedimiento anónimo, en él los alumnos que no habían
nos permitirá, partiendo de un análisis de llegado a participar en forma más activa, ya
nuestra propia realidad educativa, el sea por timidez, inhibición, por sentirse
diseño de instrumentos de evaluación que amenazados ante la mirada intimidante de
se ajusten al propio contexto socio- cultural algunos de los compañeros, u otros
(Avilés Martínez, 2002). factores, pudieron expresar sus opiniones
más libremente.
Figura N°2. Metodología. Dispositivo multitécnica.

Muestra: 24 alumnos de 7o grado de Primera parte: El acento fue puesto


escuela de la ciudad de Buenos Aires sobre algunos ítems que atañen los
distribuidos en 4 grupos focales. vínculos interpersonales entre pares.
Se implemento esta actividad
Grupo 1: 3 mujeres y 3 varones. introductoria como preparatoria de la
Grupo 2: 3 mujeres y 3 varones. discusión del tema a abordar y tomando
Grupo 3: 4 mujeres y 2 varones. como eje por un lado el tema de las
Grupo 4: 3 mujeres y 3 varones. relaciones entre pares y por otro la cuestión
El tiempo empleado por cada grupo fue de los valores que presenta el grupo en
de 40-50 minutos. forma de preguntas abiertas
Segunda parte: Se caracterizó por ser
Para la elaboración del guion del grupo una transición hacia el foco de la
focal se utilizaron cinco categorías de investigación. Llevó a los participantes a
preguntas (Anexo 4) se tendió a ir de lo más involucrarse en el tema central. En esta
general a lo más específico, siguiendo la parte se ha focalizado en las posibles
secuencia que presentamos a continuación, situaciones conflictivas que suelen
con preguntas introductorias al comienzo y generarse en las relaciones entre pares.
preguntas que van al foco de la Tercera parte: Por medio de la
investigación. utilización de los estímulos visuales que las
Apertura: Presentación de los objetivos láminas promueven, se hizo foco
propuestos, y presentación de cada principalmente en el concepto de bullying.
integrante que conformaba el grupo focal. En las láminas que se reproducen debajo se
ven reflejadas situaciones de intimidación
y exclusión entre pares.

Figura N° 3. Láminas presentadas en los grupos focales

Nota: ver estas imágenes a todo color en el Anexo al final del libro.
Cierre: En el final de la dinámica del • El rol pasivo que, según los niños, suelen
grupo focal, se realizó una suerte de síntesis adoptar los adultos, en especial docentes
conjunta a modo de cierre, favoreciendo la y directivos, ante dichos actos de
expresión tanto de lo que se fue agresión y maltrato.
intercambiando, como de lo que produjo • Los diversos modos de expresión de la
dicho trabajo en cada uno de los violencia dentro del vínculo entre pares.
participantes.
El cuestionario escrito y anónimo fue Hemos observado cómo los niños
entregado al finalizar la primera parte de la perciben la diferencia entre una broma y
actividad (Anexo 5). una agresión. En palabras de ellos: “La
discriminación es para insultar, la broma es
Codificación y categorización para que todos se rían”. “La mayoría de los
chistes insulta a los demás”. Entre la agresión y
Las categorías conceptuales soportan la broma... Te hacen sentir lo mismo”. “Las
un significado o tipo de significado, y bromas que me hace ella a mí me dan dolor,
pueden referirse a situaciones, llegan acá (señalando el corazón)”.
contextos, actividades, En definitiva, ¿qué es lo que produce
acontecimientos, relaciones entre una diferenciación en ello? Mayormente lo
personas, comportamientos, definen en materia de lo que sienten y de
opiniones, sentimientos, perspectivas quién proviene. El límite entre las bromas
sobre un problema, métodos, que causan gracia y las que son “pesadas”
estrategias, procesos, etc. (Veccia y o dañinas estaría vinculado con el hecho de
otros, 2008 c). cómo son recepcionadas y cuál sería el
nivel de agresividad depositada.
Los códigos o palabras clave procesados Si la dificultad para discriminar entre
por el sistema informático Atlas Ti nos han broma y acto violento en los alumnos está
permitido precisar, conceptuar y agrupar en íntima relación con quien la realiza,
aspectos determinados que hacía al estudio quien la recibe y quien la observa, también
específico de este trabajo de investigación. podríamos pensar cómo esta dificultad de
Para dicha elaboración se ha debido interpretación se traslada en la actuación
trabajar exhaustivamente en el análisis en docente en aras de marcar un límite, pautas
profundidad de cada material obtenido. En y normas de convivencia (Veccia et al.,
cada nueva lectura del material que se 2012b).
llevaba a cabo, surgían nuevas categorías a Estos observables han sido inferidos
especificar, dada la amplitud de la tanto en las entrevistas administradas a
información que el material brindaba al docentes y autoridades como por medio del
investigador. El armado de familias de posterior cuestionario que ha sido diseñado
códigos conllevará la confección de redes para tal fin.
que facilitarán el análisis cualitativo, En las expresiones que los alumnos han
pudiendo comparar y articular los ido volcando con respecto a la percepción
conceptos fundamentales que hacen a de la intervención docente y de las
nuestro objetivo de estudio. autoridades, denotaron cierta cuota de
Los códigos propuestos en esta primera desilusión y enojo ante ellos, denunciando
etapa, y sus respectivos significados, han ineficacia en el grado de intervención y
sido los que pueden verse en la Tabla 3. resolución.
Debido al vasto material obtenido, nos Algunas expresiones evocadas por los
centraremos en tres ejes: alumnos, fueron: "... A veces no hacen nada y
• La dificultad de los niños en establecer la otras veces se hacen los desentendidos, y muy
diferencia entre una broma y un acto pocos te dan bola”.
violento.
"... y, los profesores mucho no hacen, porque se torna ampliamente notorio. De lo
a veces no están o directamente te ignoran”. "... contrario, pareciera ser que en algunas
Hay casos que no hacen nada, a veces los veo situaciones prefieren mantener distancia
leyendo una revista y no se dan cuenta”, “... Yo evitando mayor conflicto.
iba y le decía a la profe y ella no decía nada", .. ¿Pueden los docentes detectar e
Los profesores no hacen nada. Solo te dicen: interpretar un comportamiento “violento”
‘Ignóralo, y no molestes’”. como la consecuencia de un proceso de
hostigamiento, que se ha mantenido en el
En sus dichos estarían manifestando tiempo, en contra de un alumno? Las
disconformidad así como la necesidad de críticas de los niños sobre las formas de
que los docentes adopten una postura intervención de los docentes ¿se relacionan
activa y determinante ante las dificultades con la dificultad que tienen los adultos de
vinculares. interpretar que se está ante una situación
Los docentes mayormente intervienen de acoso escolar? ¿O la interpretación que
cuando la situación dada llega a afectar el realiza el docente se apoya sobre ciertas
desarrollo de una clase, cuando hay una creencias en torno al comportamiento
agresión explícita, algún acto de infantil que asocia el maltrato entre pares
desobediencia e incluso cuando el con la etapa evolutiva?
"disturbio”

Tabla 3. Análisis de grupos focales. Categorías y códigos


Un capítulo aparte se requeriría para los interpretarse como un acto violento o a la
aspectos y variables específicas que inversa (Veccia etal, 2012).
caracterizan el rol docente (rasgos de la También es cierto que, como en todo
estructura de la personalidad, experiencias grupo, siempre existen determinados
vividas, diferencias de criterios alumnos que ocupan el lugar del
disciplinarios a adoptar en comparación denominado “chivo expiatorio” (Souto,
con otros colegas, etc.). Por cierto que lo 2000).
que para un alumno podría resultar ser una Como sugeríamos anteriormente, si bien
broma, para el docente bien podría en las expresiones de los alumnos se
vislumbra disconformidad en cuanto al rol
docente, ¿cuál podría llegar a ser el rol de una u otra manera forman parte de las
adecuado desde la mirada de los alumnos? escenas de hostigamiento.
Probablemente la falta de presencia y su A modo de ejemplo, podemos citar dos
debida intervención puedan llegar a de las expresiones propias de los alumnos
interpretarla como desinterés, descuido y ante las imágenes incluidas en el guión de
desprotección para con ellos (Souto, 2000). los grupos focales: ‘‘Se siente mal porque no
Existen muy diversas situaciones de tiene amigos, algunos para no quedar mal la
conflictos vinculares que se gestan en la discriminan, porque sino lo sacan a él". “Ay, ¿a
dinámica escolar, sin embargo no todas quién no le pasó? A mí me pasó varias veces,
requieren necesariamente de la pero no lo voy a decir tampoco.
intervención de la autoridad competente. En la dinámica escolar diaria, este
Deteniéndonos específicamente en concepto es sumamente visible, ya que lo
aquellas escenas referidas al bullying, la que para un docente es un acto agresivo,
dificultad que el adulto posee para poder para el alumno puede llegar a ser una
detectarlo radica en los diferentes modos “simple broma”. Esta diferencia produce
que adoptan el acoso y hostigamiento entre dificultades a la hora de implementar una
pares. No ocurre únicamente dentro del norma disciplinaria. Probablemente
ámbito áulico, sino por sobre todo en muchas veces los alumnos discutan las
aquellos espacios de difícil acceso para el marcaciones de conducta de los docentes
adulto. por tener esta particular diferencia de
Algunos de estos espacios serían en los criterio.
recreos, patio, baños, en el trayecto de la Los alumnos reconocen la existencia de
casa a la escuela, e incluso actualmente, por violencia entre pares, pero se observa una
medio del uso de TIC encuadrándose en lo tendencia a la naturalización de la misma
que se denomina “cyberbullying”. como espejo de la mirada de los docentes y
A través de los textos obtenidos de esta una gran dificultad para implicarse en el
primera experiencia en el trabajo de campo problema ubicando en el afuera los
con grupos focales (Veccia y otros, 2009) condicionantes que determinarían sus
han predominado manifestaciones de propias conductas agresivas.
agresión física, verbal y social. Dentro de Tanto en las entrevista a docentes y
las expresiones verbales hemos hallado directivos, como en el discurso de los niños
expresiones que condicen con lo que observamos que los directivos y docentes
describe Pérez Algorta (2007) al referirse a tienen la percepción de que la escuela es la
ellos como los diferentes modos de expresión de depositarla de los aspectos negativos de la
agresión o maltrato verbal, hallaremos el sociedad y las familias.
poner motes o sobrenombres Por su parte, los padres reconocen la
descalificatorios, propagar falsos rumores existencia de estos hechos en la escuela
sobre la víctima, ignorarla y excluirla de las pero responsabilizan solo a la misma, ya
actividades, realizar provocaciones y que los hechos de maltrato ocurren dentro
burlas (incluyendo insultos agraviantes del ámbito escolar, revelando, de este
sobre la madre). modo, la dificultad de los padres para
El clima escolar y, en particular, el modo implicarse en la vida escolar de sus hijos e
de interacción entre alumnos y interrogarse acerca de su propio
autoridades, denunciaba grietas en materia involucramiento.
de lo esperado por parte de ellos. En medio de esta disputa, lo niños
Por último, y a riesgo de ser reiterativos, refieren que no cuentan con adultos a
no deberíamos dejar a un lado el quienes recurrir frente a episodios de
fundamental papel que cumplen los maltrato o en su defecto que las
denominados “testigos” o “espectadores”, intervenciones son ineficaces.
quienes
Análisis de las respuestas de los alumnos otros dejan que se maten. Los padres
participante en los grupos focales al hablan con la directora sobre el asunto.
cuestionario escrito y anónimo (Veccia et • Sí, hay bastante agresión en la escuela y
al., 2012a). hay mucha pelea entre los del 7o A y los
Por medio del cuestionario escrito y del 7o B, sin dar detalles y los profesores
anónimo administrado con posterioridad a mucho no hacen porque a veces no están
los grupos focales, los alumnos pudieron o directamente lo ignoran y hay algunos
responder a las preguntas específicas que padres que ni siquiera hacen algo y otros
posibilitaban una mayor profundidad y que sí.
especificidad en relación a la percepción y • Si se dan situaciones de agresión en esta
experiencia de maltrato entre pares. escuela, entre todos, te defienden y te
Asimismo, se evitaba posibles incidencias cuidan (docentes). Se preocupan y
tanto del grupo como del coordinador a vienen a hablar acá en la escuela
cargo. Se dio oportunidad, además a que (padres).
los alumnos que no habían participado tan
activamente en la discusión en los grupos 2. ¿Viste o escuchaste que algún
focales, tuviera la oportunidad de opinar compañero fuera agredido muchas veces,
libremente. durante mucho tiempo?
• Sí, todo el tiempo. No es bueno ser así
con el compañero porque pienso que
Selección de respuestas de los alumnos hace mal en todo sentido. Me gustaría
que todos no llevemos bien como
Enunciaremos a continuación las amigos o compañeros.
respuestas de los alumnos que • Sí, un compañero que siempre es
consideramos más significativas, para su agredido por los otros y él no dice nunca
posterior análisis. nada.
• Sí, casi siempre y algunos (más que nada
1. ¿Pensás que se dan situaciones de los nuevos) desde que entran al colegio
agresión en tú escuela? ¿Entre quiénes? y hasta que se van.
¿Qué hacen los profesores? ¿Y los padres • Sí, escuché durante mucho tiempo. Para
qué hacen? mí que los chicos o chicas se van a sentir
• Cuando nos peleamos por estupideces o mal porque nadie les va a quitar ese
por la familia, más nos peleamos entre dolor, que tiene ganas de llorar, de
los chicos o chicas. A veces nos miran lastimarse ellos mismos, de sentirse
(los docentes). Los padres nos retan y en solos sin nadie que los contenga o le
general nos dicen que está mal. hable por solo diferencias que no
• Si más que nada entre nosotros, hay pueden controlar.
casos que no hacen nada, a veces los veo • Sí, a X, lo agredieron muchas veces y a
leyendo una revista (a los docentes) y no otros también; hablan a espaldas sin que
se dan cuenta. Y los papás viene a hablar él se dé cuenta y a los demás no les gusta
a la escuela, algunos papás no se y le dicen pará de insultarlo, no te
presentan. gustaría que a vos te insulten así y el
• Sí, alumnos contra alumnos, y docentes compañero se queda callado.
hacia alumnos. A veces no hacen nada y • Sí, a X. Lo agraden con el nombre de su
otras veces se hacen los desentendidos y mamá, se lo dicen todo el tiempo un
muy pocos te dan bola. Algunos padres chico que se llama X.
no hacen nada y otros pegan o • El problema es que la mayoría me
simplemente conversan con ellos. insultan a mí o a mis compañeros.
• Sí, entre grados, compañeros y amigos. • Sí, pienso que no paso un buen momento
Los profesores algunas veces interfieren, al estar presionado.
• Sí, uno de los principales es el
compañero nuevo de la clase.
• Sí, X fue agredido mucho cuando vino a Desde el decir de los chicos, aparece el
esta escuela este año, porque es de Perú, rol del adulto como carente de autoridad y
pero otro por tanto tiempo no. de implicación, o al menos es lo percibido
En primer lugar, cabe destacar que toda por estos niños, frente a tanta acción
la experiencia estuvo atravesada por un (peleas, agresión) “el hablar” aparece como
momento muy significativo para el grupo una vía de comunicación por parte de los
de alumnos: la finalización de la escuela padres frente a la institución. Para el niño
primaria. Las respuestas vertidas en el esta intervención parecería no bastar frente
cuestionario evidencian el proceso de a un hecho en donde la dimensión
separación que comienzan a transitar tanto simbólica cae como intentando enlazar algo
de los compañeros como de la institución de lo sucedido. Solo hay palabras, no hay
de pertenencia. Separación que en algunos soluciones ni de parte de los padres ni de
casos está acompañada de un profundo las instituciones, que carecen de políticas o
dolor por las situaciones de maltrato entre modelos de intervención frente a los niños
compañeros y en otros de profunda alegría, en estado de vulnerabilidad constante.
ya que destacan la importancia que para Un solo alumno respondió “Te cuidan’’.
ellos tiene el pertenecer y ser aceptados por En su mayoría estos alumnos transmiten en
el grupo. sus respuestas una sensación de ineficacia
Respecto a la primera pregunta respecto a las respuestas de los docentes.
podemos ver que hay un reconocimiento Tomando ahora la respuesta acerca de
por parte de los alumnos de la existencia de los padres, el abanico va desde los que no
situaciones de agresión y que los hacen nada y se hacen los desentendidos,
implicados son de forma unánime ellos hasta los que acuden a la escuela para
mismos. La agresión se da entre grados, hablar con la directora, los que ni se enteran
varones contra mujeres, entre compañeros. o no se preocupan, hasta los que gritan y
Un alumno menciona que también ocurre pegan (sancionan) al hijo. Tampoco las
por parte de docente a alumno. figuras parentales aparecen muy
Acerca de la reacción de los profesores, implicadas en cuanto a la resolución del
las respuestas son variadas, pero giran en problema. Reaccionan de diversa manera,
torno a hablar, sancionar con una nota en el pero lo que el alumno transmite es
cuaderno de comunicaciones, mandar a nuevamente una sensación de no tener a
dirección, recurrir el docente a una charla quien recurrir, de inoperancia e ineficacia
con el director. Otros manifiestan que el en las figuras adultas que se supone son las
docente es indiferente, se hace el distraído, que tienen que enfrentar el tema y darle
deja que se maten. solución. Se percibe como un hueco que
La gran mayoría clama mayor deja la conducción del adulto.
efectividad por parte del adulto Para poder prevenir el acoso escolar,
responsable, quien pareciera -según las primero los adultos deben comprender el
expresiones volcadas- no intervenir lo fenómeno, para poder implicarse y tomar
necesario ante dichas situaciones las medidas correspondientes.
cotidianas. Comprender lo perjudicial que es exponer
O sea que el abanico de respuestas es a todo el alumnado a este tipo de
amplio, va desde la intervención activa situaciones, y a los mismos docentes.
hasta la pasividad total, la sanción, la Pareciera que en este contexto los docentes
implicación y el compromiso. La respuesta no supieran cómo reaccionar y cada uno,
“hablan” es la que prima, pero transmiten según sus características personales, hace lo
un vacío de autoridad, de normativa, de que puede. Tomando a S. Bleichmar (2008),
perspectiva de solucionar el problema de la escuela, además de ser el espacio donde
manera más profunda y asertiva. se
transmiten conocimientos académicos, función de dar una opinión más clara del
tiene actualmente que “enfrentar el desafío de proceso, lo mismo pasó en las imágenes
colocar nuevamente la norma legal y legítima en presentadas en el grupo focal, en donde
el corazón de la escuela. Sin la construcción de pudieron proyectar a perceptivamente una
esa legalidad, no hay contexto para procesar y situación exterior a ellos. Podríamos pensar
redefinir día tras día las subjetividades de chicos que la implicación subjetiva, el “hacerse
y maestros”. El cumplimiento de las normas cargo”, el “responsanbilizarse”, es lo que
implica una renuncia y una entrada a la falla en estos casos por parte del grupo de
“cultura”. La inscripción a la norma niños implicados.
siempre presupone renuncias. Por eso la Muchas han sido las respuestas que
autora citada remarca el papel de la escuela dejaban en claro tanto los modos de
como formadora de subjetividades. maltrato como de expresión de la violencia.
Con respecto a la segunda pregunta Ante dichos modos, ellos han ido
seleccionada vemos que apunta al expresando diferentes sentimientos de
fenómeno que nos ocupa en nuestra desprotección e impotencia, resaltando la
investigación, el maltrato entre pares, si necesidad de una participación e
vieron o escucharon si hubo hostigamiento implicancia más activa por parte de los
reiterado. Aquí nuevamente hubo acuerdo, propios adultos.
ya que todos detectan el fenómeno pero Los alumnos no se sienten contenidos ni
ubicados principalmente en el rol de por la institución como tal, ni por los
testigos (“sí, lo escuché”, “sí, casi siempre”, docentes, directivos o padres, ningún
etc.). adulto de los que los rodean pareciera que
Un solo alumno respondió no haber les brinda un marco de contención o de
observado situaciones de maltrato. normas a las cuales recurrir ante los hechos
Significativamente ese niño ha sido que relatan y se repiten.
identificado por sus compañeros como el Al mismo tiempo, resaltamos cómo el
niño que era hostigado permanentemente. cuestionario semiestructurado individual,
Aparecen testimonios de los que vieron escrito y de carácter anónimo propicia la
(testigos) y los que sufrieron el explicitación de sucesos disruptivos
hostigamiento. Lo que no aparece en cotidianos que no terminaban de ser
ninguna respuesta es el alumno agresor, resueltos de manera efectiva, ni por los
alguno que testimonie que fue quien adultos responsables ni por el propio grupo
agredió. Pero si fueron testigos o víctimas, de pares.
¿dónde está la figura del agresor- Uno de los alumnos respondió “yo sé que
hostigador? Cuesta hacerse cargo de estos hago cosas malas, pero no sé por qué las hago”.
hechos, aunque todos los perciben o sufren. Consideramos que la instalación de esta
Los motivos más reiterados han sido en pregunta ha sido consecuencia de lo
base a la burla, la discriminación y también acaecido en el grupo, que posibilitó la
su correlato en la víctima dolor, soledad, asunción de la responsabilidad subjetiva
silencio, falta de contención. sobre los hechos que enunciaban. Tarea
No queremos dejar de mencionar una imprescindible para lograr un cambio en el
diferencia entre los resultados del grupo posicionamiento subjetivo, tarea que por
focal y las respuestas analizadas en el supuesto los niños no pueden hacer solos,
cuestionario; en el mismo los participantes necesitan de dispositivos adecuados que
pudieron implicarse subjetivamente dando solo los adultos podemos brindarles. De ahí
cuenta de acciones concretas y en los que destacamos la importancia de las
grupos focales solo lo reconocieron, esto herramientas implementadas para la
nos lleva a preguntarnos por la presencia prevención y abordaje de los problemas de
del anonimato que hizo que muchos convivencia escolar.
pudieran liberarse de la mirada del otro en
Reflexiones finales a modo de mirada macrosistémica que este fenómeno
conclusión complejo exige.
Algunos autores que han abordado el
Ante la ausencia de presión grupal, la fenómeno de la “violencia escolar”
mirada del adulto y la libertad del formulan interrogantes reflexivos sobre el
anonimato, un alto porcentaje de alumnos tema: ¿Qué sostendría un acto de violencia?
confesaba la existencia de situaciones de Y más aún, ¿qué es lo que motivaría a un
maltrato e intimidación entre pares, sujeto asumir el papel de hostigador? Por
revelando en la misma diferentes roles. un lado, la influencia de los contextos
Ha sido llamativa la predominancia de sociocultural y familiar, la historia
la actitud pasiva que ellos, los personal, la estructura psíquica, y las
protagonistas, asumen ante todo caso de experiencias transitadas. Por el otro lado, la
maltrato o violencia. Las diferentes necesidad de descarga, la necesidad de
expresiones espontáneas fueron revelando poder y dominio, la búsqueda de placer y
el silencio y ocultamiento ante situaciones protagonismo, entre otros. Pensamos que el
de maltrato que son de conocimiento mismo es un fenómeno multideterminado,
general. Podría decirse que “todos saben al igual que un síntoma, hay un contexto en
pero al mismo tiempo callan”. Como señala el que se interrelacionan los diversos
Villalta Páucar et al. (2007) “el grupo cumple sistemas contextúales en donde el niño se
el rol de auditorio activo para modular la encuentra implicado (factores subjetivos
expresión de la violencia”. individuales del hostigado, hostigador,
Todo ello ha permitido introducir, en grupo, adultos, pautas y valores, aspectos
esta etapa de la investigación y análisis, una familiares, docentes que se hacen los
serie de observables que denotan cómo los distraídos, padres ausentes o impotentes,
propios alumnos perciben los conceptos de normas poco claras, instituciones
maltrato y hostigamiento entre pares. ineficientes, etc.).
Deteniéndonos específicamente en La particularidad del bullying residiría
aquellas escenas referidas al bullying, la en que estos observables terminan
dificultad que el adulto posee para poder instalándose en una persona y en un tiempo
detectarlo radicaría en los diferentes modos que se va extendiendo insistentemente y de
que adoptan el maltrato u hostigamiento manera creciente.
entre pares, así como el particular Lo que se plantean son roles asimétricos
desencuentro comunicacional y con- y rotativos: víctima, victimario y testigos
ductual entre docentes y alumnos. Los que van rotando dentro del entramado
alumnos dicen que algunos docentes lo escolar.
detectan y se hacen los distraídos. Un solo En relación a lo anterior, Olweus (1998)
alumno marcó al docente como fuente de nos dice que los roles son dinámicos: un
agresión hacia los el alumnado. En su alumno que fue testigo pasivo, cuando se
mayoría los testimonios remarcan la trata de un amigo suyo se transforma en
indiferencia de algunos docentes y la falta testigo activo. También plantea que quien
de implicación y compromiso. es hostigado, en otro grupo y otro contexto,
Los últimos resultados de nuestro se convierte en hostigador.
estudio resaltan las graves implicancias que Para ir finalizando, resaltamos a partir
el maltrato y la violencia escolar producen de los datos de nuestra investigación la
en todos sus participantes: el agredido o importancia de crear dispositivos aplicados
víctima, el agresor o acosador y los testigos y orientados a la prevención y abordaje de
de las conductas de hostigamiento. estos problemas de convivencia, los
Asimismo podemos incluir a los docentes y mismos actores implicados a partir de este
padres para completar esta trabajo han expresado la necesidad que
tenían de testimoniar lo que les
estaba aconteciendo individual y 2004). De cualquier manera, es un punto
grupalmente respecto de la violencia entre más que relevante para ser considerado en
pares (bullying). tareas de prevención.
Queda como pregunta por qué lo han Si observamos la problemática desde un
podido hacer de mejor manera en el marco legal, debemos referirnos a la Ley
cuestionario anónimo y a través del uso de 26.061 de Promoción y Protección de los
imágenes temáticas (segundo momento del Derechos de Niño, por la cual el Estado
grupo focal) y no cara a cara cuando se tiene la obligación de proteger
habló en la primera parte de la técnica de especialmente a los niños y adolescentes
este fenómeno. respecto a toda forma de trato
Nuestra próxima meta será diseñar un discriminatorio, hostigamiento,
instrumento4 que permita ahondar, con segregación o exclusión en los lugares de
mayor especificidad, lo que los alumnos estudio, esparcimiento o trabajo. Dentro de
perciben tanto sobre sus vínculos este marco, diferentes actores sociales son
interpersonales y la violencia, así como el compelidos a actuar bajo el marco de la
rol que asumen o en el que son ubicados los corresponsabilidad con el fin de proteger y
adultos. velar por la seguridad de nuestros niños y
Esta modalidad de violencia adolescentes. A nivel gubernamental, se
interpersonal descrita puede escalar en prevé la creación de programas
intensidad si tenemos en cuenta el efecto preventivos y asistencia- les para el
nocivo que genera en la víctima. abordaje de diferentes temáticas en torno a
¿Y por qué tiene este efecto nocivo?, la infancia, y la del hostigamiento debería
¿quién o quiénes lo sufren?, ¿cuáles pueden ser tenida muy en cuenta.
serlas consecuencias del hostigamiento? Pero para el abordaje de estas
Para responder a estos interrogantes, problemáticas no existen respuestas
debemos recordar aspectos planteados concluyentes, aunque sí hay acuerdo de
previamente: la dimensión temporal y que ciertas medidas son imprescindibles
grupal en las que se manifiesta el fenómeno para minimizar el daño que causa el
y su frecuente invisibilidad. hostigamiento.
“Metafóricamente, es como una pequeña Como medida más general, es
gota que cae sobre una gran piedra en el mismo importante la información y formación
lugar durante mucho tiempo, generando un permanente de los adultos (de la
daño cada vez mayor y muchas veces comunidad educativa y padres) en la
irreparable” (Pérez Algorta, 2007). detección de signos tempranos de
Desde el punto de vista sanitario, existe hostigamiento.
consenso en la comunidad científica de que Y como medidas específicas al interior
actuar como hostigador, víctima o testigo de los establecimientos educativos,
conlleva un alto riesgo de desarrollar otros deberían considerarse características
trastornos mentales (Rodríguez Pierra, propias de cada uno de ellos y sus
2006), estando en discusión sobre si comunidades para identificar las variables
antecedentes psicopatológicos son los intervinientes en la manifestación del
causantes del hostigamiento, o si el fenómeno (por ejemplo, establecer
hostigamiento es precursor de problemas medidas especiales en recreos, pautar
psicopatológicos (Pérez Algorta, reglas de convivencia de clase y tener
discusiones regulares sobre el problema).
Es fundamental generar intervenciones
4 Estudio de la incidencia del maltrato entre pares en
escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. Diseño especiales tanto con las víctimas como con
de un Cuestionario informa para evaluar la percepción los hostigadores, favorecer una fuerte
de docentes, padres y alumnos. UBACyT, cooperación entre los hogares y la escuela a
Programación 2010-2012 (P 200 20090200688).
Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.
fin de enfrentar el problema en forma
conjunta y no confrontativa, depositando
culpas y responsabilidades cruzadas,
atribuyendo siempre al otro tanto causas
como obligaciones en cuanto a las
acciones qua “deberían” solucionar el Bibliografía
problema. Estilo de depositación en el
afuera que también utilizan los ABRAMOVAY, M. 2005. Violencia en las escuelas: Un
hostigadores para minimizar su gran desafío. Iberoamericana de Educación, nro. 38,
responsabilidad frente a sus actos: “él mayo-agosto, pp. 53-66.
empezó...”, “Me miró mal...” De alguna A MEZCUA GÁLVEZ TORO, A. 2002. Los modos de
manera, el hacernos responsables todos de análisis en investigación cualitativa en salud:
que esto ocurra, quizá, sea el primer desafío perspectiva crítica y reflexiones en voz alta.
para luchar contra este tipo de Revista Española Salud Pública, vol. 76 nro. 5, pp.
comportamiento. 423-436, septiembre-octubre 2002.
Un buen programa de intervención tiene A NDO , M.; ASAKURA, T.; SIMONS-MORTON, B. 2005.
que impactar en estos niveles y establecer Psychosocial Influences on Physical, Verbal, and
redes sociales entre alumnos, docentes y Indirect Bullying Among Japanese Early
padres para lograr una coherencia en su Adolescents. =, vol. 25 nro. 3, pp. 268-297.
conjunto. A VILES MARTÍNEZ, J. M. 2002. Intimidación y maltrato
No es un tema aislado la identificación entre el alumnado. Área de Salud Laboral de
temprana del bullying, es fundamental en la STEE-EILAS, España.
ayuda de aquellos que han estado AVILEZ, M.; MONJAS, M. C. 2005. Estudio de
expuestos al hostigamiento repetido. La incidencia de la intimidación y el maltrato entre
rápida intervención del adulto puede iguales en la educación secundaria obligatoria
ayudar como agente de prevención de una mediante el cuestionario CIMEI. Anales de
futura consulta profesional. Psicología, vol. 21, nro. 1, pp. 27-41.
Es importante repensar el fenómeno de BERKOWITZ , L. 1996. Agresión: causas, consecuencias y
la violencia entre pares, abandonando control. Bilbao, Desclée de Brouwer.
prejuicios que obstaculizan una posible BLEICHMAR, S. 2008. Violencia social-Violencia
intervención, y tampoco considerarla como escolar. De la puesta de límites a la construcción
un problema individual y trivial de un de legalidades (Escritos, conferencias,
chico concreto (tanto agresor, víctima o interrogantes). Colección Conjunciones. Buenos
espectador), sino el asumir que es un Aires, Noveduc.
problema de toda la comunidad educativa BOGGINO, N. 2003. Los valores y las normas sociales en
porque tiene efectos destructivos para todos la escuela. Una propuesta didáctica e institucional.
los miembros que en ella participan y Rosario, Homo Sapiens.
conviven: a nivel de los procesos de BRONFENBRENNER , U. 1987. La Ecología del Desarrollo
enseñanza-aprendizaje, sean estos Humano, Introducción y Cap. I. Buenos Aires,
curriculares, vinculares, psicológicos. Paidós.
Finalmente y más allá de los efectos a BOULTON, M. J.; SMITH, P. K. 1994. Bully/victim
nivel de las instituciones educativas, problems in middles schools children: stabili- ty
creemos que todo tipo de violencia se self perceived competence, peers acceptan- ce.
retroalimenta y reproduce a nivel de los British Journal ofDevelopmental Psychology, 12, pp.
distintos contextos que involucran a los 315-325.
individuos. Estos niños y jóvenes que CAJIDAS DE SEGREDO, N. y otros. 2006a Agresión
crecen entre comportamientos de maltrato entre pares (bullying) en un centro educativo de
e impunidad, serán los futuros adultos que Montevideo: estudio de la frecuencia de los
probablemente repetirán este estilo estudiantes de mayor riesgo. Revista médica del
relacional en su ámbito familiar, laboral y Uruguay, vol. 22, nro. 2.
social. C AJIDAS DE SEGREDO, N.; KAHAN, E.; LUZARDO, M;
NAJSON, S.; ZALMAVIDE, G. 2006b. Escala de
agresión entre pares para adolescentes y
principales resultados. Facultad de Psicología,
Universidad de Uruguay. ADEIP Boletín
Informativo, año 18, nro. 53, pp.14-26.
CASTRO SANTANDER. 2004a Los sujetos portadores de Behaviors Among U.S. Youth: Prevalence an-
diferencias en la cultura escolar, un estudio desde dAssociation with Psychosocial Adjustment.
la perspectiva de actores. Universidad Nacional de Journal ofthe American Medical Association, 285 (16),
Cuyo. 2.0942.100.
CASTRO SANTANDER, A. 2004b Cuando prevenir la NEWMAN, M.; HOLDEN, G.W.; DELVILLE, Y. 2005.
violencia no basta. Trabajo presentado en el Isolation and the stress of being bullied. Journal of
Congreso Iberoamericano sobre violencia en las Adolescence, vol. 28, nro. 3, pp. 343-357.
escuelas. Brasilia, 28 y 29 de abril. NICHOLS, J-H. 2004. Bullying in adolescence: A
COROMINAS, J.; PASCUAL, A. 1980. Diccionario crítico longitudinal study of the effects of involvement in
etimológico Castellano e Hispánico. Madrid, Gredos, overt and relational aggression on teens'
4a reimpresión. emotional adjustment and attitudes
DUARTE DUARTE, J. 2005. Violencia en la escuela. towardaggression. Dis- sertation-Abstracts-
Comunicación y convivencia escolar en la Ciudad International-Section B. The Sciences and
de Medellín, Colombia. Revista Iberoamericana de Engineering, vol. 65 (6-B), pp. 3174.
Educación, nro. 37. OLWEUS D. 1993. Bullyingatschool. What we know and
ETXEBERRIA BALERDI, F. 2001. Europa y violencia what we can do. Oxford, Blacwell.
escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del OLWEUS, D. 1998. Conductas de acoso y amenazas entre
Profesorado, nro. 41, pp. 147-165. escolares, Segunda edición, Madrid, Morata.
FERRONI, M.E.; PENECINO, E.; SÁNCHEZ. 2006. OLWEUS, D. 2001. Olweus' core program against
Violencia entre pares en el ámbito escolar: bullying and antisocial behavior: A teacher hand- book.
prevención e intervención. Universidad Nacional Research Center for Health Promotion (Hemil
de Rosario. Center), Bergen Norgay..
FREUD, S. 1915. Pulsiones y destinos de pulsión. Buenos ORTEGA SALAZAR, S. B.; RAMÍREZ MOCARRO, M. A.;
Aires, Amorrortu, Tomo XIV Obras completas. CASTELÁN CEDILLO, A. 2005. Estrategias para
GLASER B. G., STRAUSS A. L. 1967. The Discovery of prevenir y atender el maltrato, la violencia y las
Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. adicciones en las escuelas públicas de las Ciudad
Chicago, Aldine de México. Revista Iberoamericana de Educación, nro.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al. 2008. Metodología de la 38.
investigación. México, McGraw-Hill Inte- ORTEGA, R. 2005. “Violencia escolar en Nicaragua: un
ramericana, 4° edición. estudio descriptivo en escuelas de primaria".
JACKSON, P. 2001 [1968], Life in class room. Madrid, Revista Mexicana de Investigación Educativa, año X,
Morata, 6a edición. nro. 26, julio-septiembre.
LEVIN, E. 2012. Agresividad y maltrato en el ámbito PALADINO, C.; GOROSTIAGA, D. 2004 2007. La
escolar ¿Una nueva modalidad vincular? Buenos representación infantil de las emociones en
Aires, Biblos. situaciones de litigio entre iguales. La perspectiva
MONCLUS ESTELLA, A. 2005. La violencia escolar, de género. Universidad Nacional de La Plata.
perspectivas desde Naciones Unidas. Revista PENECINO, E. y otros 2007. Incidencia del adulto
Iberoamericana de Educación, nro. 38, mayo-agosto. docente en la producción de violencia entre pares
MORGAN, D.L. 1997. Focus Group as Qualitative en la escuela. Universidad Nacional de Rosario,
Research. Qualitative Research Methods Series, vol. Facultad de Psicología.
16, p. 37. Thousand Oaks, Sage Publications. PÉREZ ALGORTA, G. 2004. Dinámica bullying y Psico-
Citado en María J. Mayan, Una introducción a los patología en adolescentes. 5° Congreso Virtual de
métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para Psiquiatría. Interpsiquis 2004. Psiquiatrfa.com.
estudiantes y profesionales (Alberta, Canadá. Pérez Algorta, G. 2007. Hostigamiento escolar,
Traducción de Cesar A. Cisneros, Puebla, México, ideación e intentos suicidas. En Martínez, C.
2001). Introducción a la Suicidología. Teoría,
MORIN, E. 2003. Introducción al pensamiento complejo. Investigación e Intervenciones. Buenos Aires,
Barcelona, Gedisa. Lugar Editorial, p. 145-155.
NANSEL, T. R,; OVERPECK, M.; PILLA, R. S.; JUNE,W.; PERREN, S.; HORNUNG, R. 2005. Bullying and delin-
SIMONSMORTON, B.; SCHEIDT, P. 2001. Bullying quency in adolescence: Victims’ and perpetra-
tors’ family and peer relations. Swiss Journal of
Psychology Schweizerische Zeitschrift fur Psy- VARHAMA, L. M; BJORKQVIST, K. 2005. Relation
chologi- Revue Suisse de Psychologie, vol. 64(1), Between School Bullying During Adolescence and
pp. 51-64. Subsequent LongTerm Unemployment in
PIAGET, J. 1975. Problemas de psicología genética, Adulthood in a Finnish Sample. Psychological-
Barcelona, Ariel. Reports, vol. 96 (2), pp. 269-272.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. Diccionario déla VECCIA, T. et al. 2007a. “Maltrato entre pares como
Real Academia Española. Madrid, 20a Edición. expresión de la violencia interpersonal. Un
RIGBY, K. 1996. Bullyinginschools: Andwhatto do panorama de la realidad Latinoamericana”. En la
about it. Melbourne, ACER. revista El malestar en lo cotidiano. Diferentes
RODRÍGUEZ PIEDRA, R. 2006. Children against chil- miradas en Salud Mental. Buenos Aires, serie
dren: bullying as an emerging disorder. Anales Conexiones. Cap. III, pp. 225-227.
Españoles de Pediatría, vol. 64, nro. 2, pp. 162- 166. VECCIA, T. et al. 2007b. 1. Maltrato entre pares en el
Publicación oñcial de la Asociación Española de ámbito escolar. Primeros resultados a partir de
Pediatría (AEP). una metodología cualitativa 2. “Bullying: un
SALAS, M. A. 20062007. Comportamientos violentos estudio del panorama Nacional e Internacional.
de los niños en escuela rurales y urbanas de En: Memorias de las XV Jornadas de
Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán, Investigación. Cuarto Encuentro de
Facultad de Psicología. Investigadores en Psicología del Mercosur.
SAUTU, R. (comp.), 2007. Práctica de la Investigación Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
cuantitativa y cualitativa. Articulación entre la Aires.
teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires, VECCIA, T. y otros. 2008a. "Maltrato entre pares en el
Lumiére, Ira. edición. ámbito escolar. Primeros resultados a partir de
SCHWARTZ, D.; PROCTOR, L. J.; CHIEN, D. H. 2001. The una metodología cualitativa”. Memorias de las XV
agressive victim of bullying. Emotional and Jornadas de Investigación. 4° encuentro de
behavioral dysregulation as a pathway to victi- Investigadores. Buenos Aires, UBA, Facultad de
mization peers. En: Juvonen & Graham (Eds.) Psicología.
Peers harassment in school. The pligth of the VECCIA, T.; CATTÁNEO, B.; GRISOIÍA, E. 2008b. El
vulnerable and victimized (pp. 147-174). New maltrato entre pares en contextos escolares: la
York, Guilfor Press mirada de los docentes y los padres. XII Congreso
SMITH, P. K. 1999. “Retrospective Methods for As- Nacional de Psicodiagnóstico ADEIP. La Plata,
sessment of Bullying Experiences”, Research Argentina.
Group, Mechthild Schafer, Universitat Mun- chen, VECCIA, T.; CALZADA, J.; GRISOLÍA, E. 2008c. La
Alemania. Disponible en: http:/www. percepción de la violencia entre pares en contextos
gold.ac.uk/tmr/reports /aim4_munchenl .html escolares: un estudio cualitativo. En: XV Anuario
SOUTO, M. 2000. Las formaciones grupales en la de Investigaciones Tomo I, pp. 159-168. Buenos
escuela. Buenos Aires, Paidós. Aires, UBA, Facultad de Psicología.
SPIELBERG, C. D.; KACOBS, G.; RUSELL, S.; CRANE, R. S. VECCIA y otros. 2009. El grupo focal con niños:
1983. Assessment of Anger: The State- Trait Anger Aportes a la investigación del maltrato entre pares
Scale. En: J. N. Butcher y C. D. Slelberge. Advan- en contextos escolares. Memorias del I Congreso
cey PersonalityAssesment, vol. 2. Hillsdale, LEA. Internacional de Investigación y Práctica Profesional,
TAMAR, F. 2005. Maltrato entre escolares (bullying): XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro
Estrategias de manejo que implemen- tan los de Investigadores del MERCOSUR, Tomo III,
profesores al interior del establecimiento escolar. Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica, pp.
Psykhe, vol. 14, nro. 1, pp. 211-225 (Pontificia 540-541-542.
Universidad Católica de Chile). VECCIA, T, LEVIN, E y otros. 2011. “Bullying: un
VAN DER MEULEN, K.; SORIANO, L.; GRANIZO, L.; DEL avance de estudio y análisis bajo la metodología
BARRIO, C.; KORN, S.; SCHAFFER, M. 2003. de grupos focales”. Publicado en Memorias III
Recordando el maltrato entre iguales en la escuela. Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Revista Infancia y Aprendizaje, vol. 26(1):49- 62 Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de
(Madrid). Investigación, Séptimo Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR.
Buenos Aires, UBA, Facultad de Psicología, pp.
152-153.
VECCIA, T. etal. 2012a. “¿Cómo perciben los alumnos VILLALTA PAUCAR, M. etal. 2007. Pasado a llevar. La
el maltrato entre pares o bullying?”. Memorias del violencia en la educación media municipaliza- da.
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Estudios pedagógicos XXXIII, nro. 1, pp. 45- 62.
Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Talca, Chile, Universidad Católica del Maulé,
Investigación, VIII Encuentro de Investigadores Escuela de Psicología.
en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, UBA, WADE, A.; BERAN, T. 2011. Cyberbullying: The New
Facultad de Psicología. Era of Bullying. Canadian Journal of Psychology, vol.
VECCIA, T: LEVIN, E; WAISBROT, C. 2012b. Agresión, 26, nro. 1, pp. 44-61. Traducción: Valen- ti, M. y
violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de Del Río, F.
una metodología cualitativa multitéc- nica con alumnos WOODS, S.; WHITE, E. 2005. The association bet- ween
de 7o de una escuela pública de la ciudad de Buenos bullying behaviour, arousal levels and be- haviour
Aires. Instituto de Investigaciones Psicológicas, problems. Journal of Adolescence, vol. 28, nro.3, pp.
Facultad de Psicología, UNMSM. En prensa. 381-395.
VEENSTRA, R.; LINDBERG, S.; OLDEHINKEL, A. J.; DE ZOTTA, G.; WAISBROT, C.; SGROMO, F.; LÓPEZ, A. 2012.
WINTER, A. F.; VERLHUST, F. C.; ORMEL, J. 2005. Bullying y medios gráficos: ¿Reflejo de una
Bullying and Victimization in Elementary Schools: realidad? Memorias del IV Congreso Internacional de
AComparison of Bullies, Victims, Bully/Victims, Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
and Uninvolved Preadolescents. Developmental Tomo I, pp. 321-325, UBA. Introducción
Psychology, vol. 41, nro. 4, pp. 672-682.
ANEXOS Un importante grupo de alumnos se
queda en el establecimiento para el
1. Mapa espacial almuerzo en el comedor durante 20
La escuela presenta un buen aspecto minutos.
edilicio general. Los diversos sectores se 12:35 hs.: se retiran los alumnos que
encuentran cuidados y limpios. almorzaron del turno mañana y entran a
Tiene un hall de entrada, con carteleras almorzar los alumnos del turno tarde.
en ambas paredes, informando tanto 12:35 a 13 hs.: almuerzo turno tarde 13
actividades como anuncios sobre futuros hs.: entrada turno tarde 17:15 hs.: salida
eventos escolares. turno tarde
Luego un gran patio cubierto donde
forman los niños. A la izquierda, al lado de Es frecuente que a algún alumno no lo
la entrada, la dirección y hacia la derecha, retiren, se demoren los familiares y en esos
al final del patio, el comedor. casos los docentes deben permanecer en el
En otro ángulo del patio encontramos establecimiento junto al alumno después de
unas amplias escaleras que conducen a un su horario.
salón de actos en primer piso, que también
es utilizado para proyectar videos, ya que 3. Guion entrevista en profundidad
cuenta con varios televisores. 1) Presentación de la persona entrevistada:
Nuevamente en la planta baja, al nombre, edad, cargo, ¿cuántos cargos
atravesar una doble puerta de vidrio, tiene?, antigüedad en la docencia,
salimos a un patio descubierto. A la ¿cuánto hace que está en esta escuela?
izquierda y todo a lo largo del patio se 2) ¿Cómo eligió la docencia? ¿Cómo
encuentran las aulas, tanto en planta baja percibe el ejercicio de su rol docente
como en primer piso. A las aulas del primer desde que comenzó hasta ahora?
piso se accede por escaleras que dan a. ¿Cuáles son las características
también a este patio. También encontramos relevantes de la escuela?
la sala de profesores, la biblioteca y los b. ¿Cómo percibe el clima institucional
baños. en general?
Desde este patio es posible observar la c. ¿Advirtió cambios? ¿Cuáles?
totalidad de las aulas, y si uno se ubica en d. ¿Cómo percibe las relaciones
la puerta de cualquier aula es posible interpersonales dentro de la escuela?
observar lo que acontece en el patio. Niños docentes
Docentes padres Docentes
2. Mapa temporal autoridades Docentes
Asisten niños en dos turnos, por la personal auxiliar
mañana y por la tarde. El turno mañana 3) ¿Observó maltrato entre niños?
comprende el horario de 8 a 12:15 hs. y el ¿Cuándo, entre quiénes? tiempo de
de la tarde de 13 a 17:15 hs. duración, desenlace, ¿tuvo solución? Sil
No ¿Cuál?
Las actividades escolares se distribuyen ¿Alguna vez percibió un maltrato
de la siguiente manera: encubierto?
8 a 8:45 hs.: primera hora de clase. 5) ¿Pensó soluciones?
8:45 a 9:30 hs.: segunda hora de clase. 6) ¿Qué necesitaría el docente para lograr
9:30 a 9:45 hs.: primer recreo. esas soluciones?
9:45 a 10:30 hs.: tercera hora de clase. 7) ¿Quiere agregar algo más?
10:30 a 10:45 hs.: segundo recreo.
10:45 a 12:15 hs.: cuarta hora de clase.
12:15 hs.: salida turno mañana.
4. Guion grupo focal
1. Apertura: presentación del coordinador
y de los observadores.
2. Primera parte: ¿cómo creen que es la
relación entre ustedes?
¿Cómo hacen ustedes para decidir o
diferenciar lo que está bien de lo que está
mal?
3. Segunda parte: ¿cuál es la diferencia
entre una broma y una agresión entre
ustedes?
¿Qué hacen cuando alguien no les cae
bien, cuando un chico hace algo que no
les gusta?
¿Qué sienten/hacen cuando ven a
alguien que no tragan? ¿Sienten que a
veces los chicos o chicas de la edad de
ustedes los presionan para hacer cosas
que no quiere hacer?
4. Tercera parte: presentación de imágenes
5. Cuarta parte: cierre
¿Qué cosas quisieran agregar a lo que
estuvimos hablando hoy?
¿Qué conclusiones podemos armar entre
todos sobre lo que estuvimos trabajando
hoy?
¿Cómo les resultó esta conversación que
tuvimos?
6. Pos-trabajo grupal: cuestionario (anexo
5)

5. Cuestionario individual,
escrito y anónimo
1. ¿Qué pensás que fue lo peor que te pasó
este año? ¿Y lo mejor?
2. ¿En qué momentos sentís que las cosas
te van mal? ¿Y en qué momentos te van
bien?
3. Se dice que los chicos de hoy en día
“hacen lo que quieren”, “que tienen más
libertad”, ¿Qué opinas de estas frases?
4. ¿Pensás que se dan situaciones de
maltrato en tu escuela? ¿Entre quiénes?
¿Qué hacen los profesores? Y los padres
¿qué hacen?
5. ¿Viste o escuchaste que algún
compañero fuera agredido muchas
veces, durante mucho tiempo?

También podría gustarte