INFARTO DE
MIOCARDIO
CASTILLO MUÑOZ MARITZA
Producido por la
muerte de una
porción del musculo
cardiaco.
Por la obstrucción de una arteria
coronaria:
- Disminución del flujo sanguíneo.
- Disminución de oxigeno en el
musculo.
EPIDEMIOLOGIA
Según la OMS es la principal causa de muerte en países desarrollados y la
tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo, después del sida e
infecciones respiratorias bajas.
En el Perú, mueren más de 4 mil personas al año por infarto al miocardio y
el principal factor de riesgo se encuentra en individuos mayores de 30,
especialmente en hipertensos, personas diabéticas, con problemas de
obesidad y fumadores, advirtieron voceros del Ministerio de Salud (Minsa)
FACTORES DE RIESGO
Edad
Antecedentes familiares
Consumo de tabaco
Dieta no saludable
Sedentarismo
Hipertensión arterial
Diabetes
Obesidad
Consumo de alcohol
FISIOPATOLOGIA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES
FORMACION DE PLACA
ATEROESCLEROTICA
RUPTURA DE PLACA
AGREGACION PLAQUETARIA
FORMACION DE UN COAGULO DE FIBRINA
ISQUEMIA
NECROSIS
DISMINUCION DE DISMINUCION DEL
LA VOLUMEN DE ALTERACION DE L
CONTRACTILIDAD EYECCION RITMO CARDIACO
CARDIACA
SIGNOS Y SINTOMAS
El dolor puede ser intenso o leve
Dolor torácico y se puede sentir como:
Ansiedad •Una banda apretada alrededor del
pecho
Tos
•Indigestión
Desmayos •Algo pesado posado sobre el pecho
Mareo, vértigo •Presión aplastante o fuerte
Náuseas o vómitos
Palpitaciones (sensación de que el
corazón está latiendo demasiado rápido)
Dificultad para respirar
Sudoración que puede ser extrema
Desfallecimiento
DIAGNOSTICO
Según la OMS, el
diagnóstico de IAM está
basado en la presencia de
al menos dos de los
siguientes criterios:
Dolor de origen
cardíaco.
Alteraciones del ECG.
Aumento de los
marcadores cardíacos
EXAMEN FISICO
El paciente está quieto, angustiado,
comprometido, pálido y sudoroso.
En algunos predomina la taquicardia
y en otros la bradicardia.
Inicialmente el examen cardíaco
presenta pocas alteraciones; más
adelante puede aparecer latido
anómalo, galope.
PRUEBAS
Electrocardiograma
Marcadores de lesión miocárdica
Prueba de esfuerzo
Ecocardiograma
Angiografia Coronaria
Resonancia Magnetica
Tomografia Axial Computarizada
MEDIDAS EN UN INFARTO DE
MIOCARDIO AGUDO
¡Actúe rápido!. ¡No dude!
Llame inmediatamente a los servicios de
urgencia. Cuanto antes se inicie el tratamiento más
posibilidades tiene el paciente de recuperarse
completamente.
Haga masticar o tragar una aspirina al paciente.
Mientras espera la ambulancia aflójele la ropa y
mantenga al paciente tranquilo y sosegado.
Si el paciente está inconsciente, compruebe si
respira y si tiene pulso. Si están ausentes y sabe
hacerlo, inicie las maniobras de reanimación
cardiopulmonar (RCP).
REANIMACION CARDIOPULMONAR
Abrir vías respiratorias Verificación de la respiración
Respiración boca
a boca
Ubicación de la mano ,
compresión torácica
Posición de recuperación
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
ANTIAGREGANTES
Dificultan la ASPIRINA
formación de
trombos
NITRITOS
Disminuye NTG
necesidades de O2 BETABLOQUEADORES
y el dolor
TRATAMIENTO DE
REPERCUSION
ANGIOPLASTIA
Abre un vaso
obstruido.
FIBRINOLISIS
Fármacos que
disuelven los
coágulos.
REHABILITACION
1. REHABILITACION FISICA
DURANTE LA HOSPITALIZACION: Se realiza siempre y cuando no haya complicaciones.
LUEGO DE LA HOSPITALIZACION: El paciente debe seguir con su rutina de ejercicios.
• Ejercicios terapéuticos
• Ejercicios aeróbicos
2. REHABILITACION EMOCIONAL.
Los pacientes llegan a estar muy deprimidos tras un infarto.
• ANTIDEPRESIVOS • PSICOTERAPIA
INSUFICIENCIA
CARDIACA
ARRITMIAS MUERTE
COMPLICACIONES
PREVENCION
• Dejar de fumar
• Llevar una dieta
equilibrada rica en
frutas, verduras,
legumbres y cereales.
Hacer ejercicio.
Evitar las bebidas alcohólicas