0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas12 páginas

TEMA 1 - Introducción de Trastornos de La Personalidad

La personalidad se define como un patrón estable de pensamientos, sentimientos y comportamientos que distinguen a las personas. Los trastornos de personalidad se caracterizan por una inflexibilidad en los esquemas cognitivos que causa malestar y dificultades de adaptación. Existen diferentes modelos para entender la personalidad, incluyendo factores biológicos y de aprendizaje social. El DSM y CIE clasifican los trastornos de personalidad pero difieren en algunos trastornos y su conceptualización.

Cargado por

Delaida segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas12 páginas

TEMA 1 - Introducción de Trastornos de La Personalidad

La personalidad se define como un patrón estable de pensamientos, sentimientos y comportamientos que distinguen a las personas. Los trastornos de personalidad se caracterizan por una inflexibilidad en los esquemas cognitivos que causa malestar y dificultades de adaptación. Existen diferentes modelos para entender la personalidad, incluyendo factores biológicos y de aprendizaje social. El DSM y CIE clasifican los trastornos de personalidad pero difieren en algunos trastornos y su conceptualización.

Cargado por

Delaida segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Introducción de trastornos de la personalidad

¿Qué es personalidad?

Personalidad Rasgos estables en el tiempo y en diferentes situaciones que nos diferencian y nos igualan a los
demás.

Es un patrón de pensamientos, sentimientos y mecanismos en el individuo que distinguen a las personas y persisten
a lo largo del tiempo a través de las situaciones.

Es un conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos en el individuo que están organizados y son relativamente
estables. Además incluyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsiquíco, físico y social.

Compleja interacción entre el ambiente y la personalidad.

 La percepción está influida en la personalidad. Es la forma en la que vemos e interpretamos el mundo.

 Elección es la manera en el que elegimos entrar en situaciones. Es el reflejo de nuestra personalidad.

 Evocación es lo que se provoca en los demás sin ninguna intención, creamos el ambiente en el que
habitamos.

 Manipulación es una forma en la que intentamos influir en los demás de manera intencional. Manipular un
comportamiento, pensamiento y/o sentimiento de los demás.

Las interacciones son primordiales para comprender las conexiones entre personalidad y los distintos ambientes.

Una psicopatología está dentro de una personalidad

Características de la personalidad sana:

 Manifiestan la capacidad para afrontar el ambiente de un modo flexible

 Sus percepciones y conductas típicas aumentan la satisfacción personal

Características de los trastornos de personalidad:

 Un TP no es un problema específico y momentáneo que puede llegar a resolverse.

 El modo de ser habitual del individuo es enfermizo, patológico o anormal, porque no es el modo más
frecuente o no es lo que se espera del individuo.

 Hay diferentes grados psicopatológicos.

Diferencias de los TP de otros trastornos mentales (DSM-V)


Omnipresencia: Los TT.PP. están presentes en todos los espacios y tiempos en la mayor parte del ciclo vital.

Dificultad de la adquisición de nuevas habilidades (relaciones sociales)

Individuo frágil y vulnerable. Dificultad para adaptarse a los cambios.

No se ajusta a lo que cabría esperar de la persona.


Produce malestar y sufrimiento en las interacciones en el ambiente y en su propio funcionamiento como individuo.

Egosintónico: persona que no se da cuenta que el problema es su conducta o su forma de ser.

Consideraciones generales
Una personalidad “sana” actuará de forma puntual ilógica, inflexiva, desconfiada, explotadora agresiva, sumisa,
falsa, altiva, incompetente, etc

Con un TP hay complicaciones en la forma de funcionamiento. Se tiene patrones de pensamientos, sentimientos,


percepciones y conductas en diferentes situaciones. Hay desviaciones en el comportamiento interpersonal. Se sigue
manteniendo el contacto con la realidad, pero lo que hay es una alteración en el funcionamiento social y laboral, no
hay desconexión con la realidad.

Con las TP aparecen frecuentemente numerosos problemas con el entorno; como los delitos, suicidios, abusos de
sustancias, problemas interpersonales, violencia, problemas laborales, problemas académicos…

El tratamiento de las TP son costosos y difíciles. Pueden ser acompañados por otros trastornos clínicos que dificultan
el tratamiento.

Los datos V (vida o datos L life) son información que se recoge de los eventos, actividades y resultados de la vida de
una persona.

Componentes de la personalidad
Mezcla de factores temperamentales (biológicos) y de carácter (ambiente).

Cloninger
Modelo psicobiológico de la personalidad que incluye 4 dimensiones biológicas del temperamento y 3
dimensiones del carácter.

Las 3 dimensiones de carácter reflejan el grado en el que cada uno tiende a verse a sí mismo como un
individuo autónomo y como parte de la sociedad. Como componente de todas las cosas. Los TP tendrían
bajos puntajes en autonomía y adaptación al entorno. Las 3 dimensiones de carácter es una madurez en el
desarrollo a la consolidación del autoconcepto basado en el aprendizaje conceptual y significativo.

Las 4 dimensiones de temperamento tienen una aparición precoz, están determinadas biológicamente e
incluyen las bases disponibles del aprendizaje. Las predisposiciones al aprendizaje son:

 Búsqueda de la novedad o activación comportamental es una tendencia genética a involucrarse en


situaciones explorativas. Buscadores de sensaciones.
 Evitación al daño o inhibición conductual es una inhibición a comportamientos susceptibles de
castigo, situaciones nuevas, frustraciones. Personas sensibles al castigo, evitadores del riesgo.
 Dependencia a la recompensa o mantenimiento de la conducta es una tendencia a responder
intensamente a situaciones reforzantes y a mantener comportamientos previamente asociados con
gratificantes o evitantes de castigo.
 Perseveración Tendencia a la continua realización de una conducta, a pesar de los obstáculos o
dificultades.

Todas las dimensiones se regulan entre sí para conseguir un equilibrio.


Modelo de los 5 grandes
Es un modelo factorial creado con el léxico

Neuroticismo, Extroversión, Apertura a la experiencia, Amabilidad, y Responsabilidad.

En este modelo no se tiene en cuenta el temperamento.

Carácter
Son factores psicosociales aprendidos que influyen sobre la personalidad.

Se dormán a lo largo de la experiencia y de la socialización.

Incluye esquemas que se tratan de estructuras aprendidas, creencias básicas que utiliza el individuo para organizar
su visión sobre sí mismo, los demás y el mundo. Conocimientos capaces de digerir las percepciones y las
valoraciones.

El problema de las TP es que tienen una rigidez en la aplicación de los esquemas cognitivos.

Cottraux y Blackburn
3 niveles de procesamiento de información relevantes para entender los TP:

 Primer nivel- esquemas: postulados y suposiciones básicas que se usan para interpretar solo la
información concordante con los esquemas propios. Procesamiento completo.
 Segundo nivel- procesos: son procesos cognitivas, distorsiones cognitivas. Asimilaciones de la
experiencia al contenido de un esquema predominará la acomodación de un esquema a la
experiencia.
 Tercer nivel- pensamientos automáticos: monólogos, diálogos, pensamientos o imágenes
inconscientes a menos que el individuo preste atención a ellos. (Asociación libre)

Personalidad y trastornos de personalidad


La personalidad como persistencia de patrones para construir y comprender la realidad.

Características de los TP Inflexibilidad de la forma de pensamientos, Desadaptación de los contextos, Estabilidad
temporal del funcionamiento, Malestar de la persona y/o del entorno…

Criterios de diagnóstico: cada TP tiene una problemática específica. 6


criterios generales. Los 3 primeros más importantes. Cada TP tiene una
problemática específica y singular. Heterogeneidad del trastorno (síntomas)
3 Clusters: identidad, afectividad e impulsividad

 Identidad (extraños): Paranoides, Esquizoides, Esquizotípicos.


 Afectividad (inestabilidad): Antisociales, Trastorno límite de la
personalidad, Histrionico, Narcisista.
 Impulsibilidad (Ansiedad): Evitadores, Dependientes, Obsesivos-
compulsivos.

GA 1. Paranoide: arrinconado otra vez!

GB2. NARCISISTA: el coche más grande y lujoso!

GC 3. DEPENDIENTE: necesita de los otros coches para sentirse protegido


4. PASIVO-AGRESIVO: estaciona en oblicuo para ocupar dos espacios (desapareció en el DSM V)

GB 5. LÍMITE: golpea el coche de su ex amante

GB 6. ANTISOCIAL: obstaculiza a los otros coches

GB 7. HISTRIÓNICO: aparca en el centro par darle efecto escénico

GC 8. OBSESIVO: alineamiento perfecto

GC9. EVITATIVO: se esconde en la esquina

GA 10. ESQUIZOIDE: no puede tolerar la cercanía de los otros coches

GA 11. ESQUIZOTÍPICO: estacionamiento intergaláctico

Clasificación de los TP: DSM-IV / CIE-10


Principales diferencias entre ambos sistemas de clasificación:

 La CIE-10 ni incluye el tr. Esquizotípicoentre los trastornos de personalidad, lo ubica en el apartado


“Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y tr. con ideas delirantes.
 La CIE-10 habla de tr. de inestabilidad emocional con dos subtipos: tipo impulsivo y tipo límite. El DSM V
habla de TLP y no presenta equivalencia directa con el tipo impulsivo.
 La CIE-10 no incluye el tr. narcisista, lo incluye en el apartado de otros tr. específicos de personalidad, sin
criterios propios.
 La CIE-10 habla de tr. Anancásticode la personalidad como equivalente al trastorno obsesivo compulsivo de
la personalidad.
 La CIE-10 incluye apartados generales como Tr. Mixtos y otros Tr de Personalidad, Transformación
persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad mental, otros tr. De la personalidad y del
comportamiento del adulto no especificado (no hay equivalencia en el DSM V)

Existen diferencias a la hora de clasificar las distintas personalidades patológicas entre el DSM-V y el CIE-10.

Enfoque categórico y enfoque dimensional


Categorial: produce disposiciones simples y claras pero menos cercanas a la realidad. El modelo médico está
basado en este enfoque. Estar o no enfermo. Problema: hay mucha comorbilidad de TP, hay un solapamiento
de los distintos síntomas de los TP.

Se sigue utilizando un enfoque categorial.

Cada trastorno constituye una categoría diagnóstica y con alteraciones específicas.

Criterio politético, lógico, binario.

DSM-III salen por primera vez los TP.

DSM-V considera a la enfermedad mental como una condición médica discreta, con criterios que la distingue
de la normalidad.

Dimensional: utiliza información más precisa, pero es un enfoque más complejo.

Mejor ajuste a la realidad con límites difuminados ante la enfermedad y la normalidad.

Mejor ajuste con la complejidad de la práctica clínica.


Análisis más finos.

Facilitación de las áreas de interacción concretas.

Fiabilidad.

La comorbilidad deja de ser un problema en este enfoque.

El DSM-V quita los ejes, pero mantiene estructura categorial aunque comienza a reconocer la importancia de
las dimensiones.

¿Los TT PP constituyen formas de relacionarse diferentes de la conducta psicológicamente sana (categorías)


o por el contrario son versiones extremas de variaciones normales de la personalidad (dimensiones)?

 Enfoque categorial: produce descripciones simples y claras, pero menos cercanas a la realidad.
 Enfoque dimensional: información más precisa, pero más compleja. Solapamiento entre los distinto
TT PP indicaría que el enfoque dimensional más apropiado

La controversia está abierta amplio debate y lejos de resolverse…

Es un nuevo modelo del DSMV incluye un enfoque dimensional pero no incluye todos los TP.

El Tp más dado en la práctica es el Trastorno de Personalidad no especificado. Una prueba que en la práctica
no puede ser categorial. Aunque se sigue diagnosticando desde una perspectiva categorial.

¿Valoración categorial o dimensional de los TP?


Clasificación de la personalidad en DSM IV y CIE-10: perspectiva categorial

 Considera a los TP como entidades patológicas individuales y delimitadas entre sí.


 Cada trastorno constituye una categoría diagnóstica y alteraciones específicas.
 Juicio del “tener o no tener”, lógica binaria.
 Criterio polítético: inclusión en la categoría si cumplís la mitad más 1 de un listado de criterios (sin
importar cuáles)

Consecuencias: hay muchas formas diferentes de cumplir criterios para un mismo TP (ej. Hay 126 maneras
de diagnosticar un TLP).

Críticas al modelo categorial:

 Escaso ajuste entre los pacientes y el prototipo.


 Solapamiento de los criterio entre categorías diagnósticas y tr. Del eje I.
 Pobre validez diagnóstica.  Bajafiabilidad entre evaluadores
 Poca utilidad para el tratamiento.

Un poco de historia
La conceptualización moderna de los TT PP apareció por primera vez en el DSM III (1980)

En el DSM III-R y DSM-IV se re-definen para incrementar la fiabilidad en el diagnóstico.

DSM-IV-TR

 Considera a la enfermedad mental como una condición médica discreta, con criterios que la
distinguen de la normalidad (modelo médico).
 La presencia de un TP se define por un puntaje de corte (ej. 5 síntomas): produce una gran
heterogeneidad (ej. Hay 126 maneras de diagnosticar un TLP).
 Propone una jerarquía de 3 cluster, esta organización no se basa en evidencia teórica o empírica.

Enfoque dimensionalventajas

 Mejor ajuste a la realidad de limites difusos entre los trastornos y la normalidad


 Mejor ajuste con la complejidad observada en la práctica clínica
 Permite hacer análisis más finos.
 Facilitan áreas de intervención concretas.
 mejora la fiabilidad de la evaluación.
 Se facilita al terapeuta áreas de intervención concretas.
 Se mejora la fiabilidad de la evaluación.
 La comorbilidad deja de ser un problema…se define al individuo en función de características
combinadas de rasgos y no de categorías.

¿Tiene sentido mantener la distinción entre Eje I y Eje II? EL DSM-V LA QUITÓ!
Límites entre Eje I y Eje II difusos

Comorbilidad especialmente en:

 TP Esquizotípicoy la Esquizofrenia
 TP Paranoide y trDelirante
 Trs. del Estado de Ánimo y TP límite
 Tr. del Control de Impulsos y el TP Límite
 TOC y el TP Obsesivo Compulsivo
 Fobia Social y TP Evitativo

No está probada que haya más estabilidad en los tr. Del eje II frente a los Tr del eje I

El DSM-V mantiene la estructura categorial pero empieza a tener en cuenta la importancia del enfoque
dimensional.

Conserva los diagnósticos categoriales, pero reconoce la importancia de lo dimensional aunque no lo termina
de plasmar. Mantiene criterios clásicos tal y como aparecían en el DSM-IV.
DSM-V y TT PP (sección III)
Cuando se deja de ser categorial y se empieza a dar un enfoque dimensional hay que hablar de distintas
características con distintos grados de sufrimiento de la enfermedad.

Diferencias individuales en los TP dificultan el protocolo de tratamiento en la práctica.

DSM-V: mantiene la estructura categorial pero “empieza” a reconocer la importancia de los dimensional.

DSM-V: conserva los diagnósticos categoriales, reconoce la importancia de lo dimensional pero no lo termina de
plasmar…mantienen criterios clásicos tal y como aparecía en el DSM IV

Excepción de los TP pero relegado a la sección III (donde se ubican los criterios y códigos diagnósticos).

El Tp más dado en la práctica es el Trastorno de Personalidad no especificado. Una prueba que en la práctica no
puede ser categorial. Aunque se sigue diagnosticando desde una perspectiva categorial.

Basado en variantes desadaptativas de rasgos de personalidad que se funden entre sí y entre la normalidad (APA,
2013). El nuevo modelo (pp. 761 DSM-V):

 Dificultades en el funcionamiento de la personalidad (deterioro)


 Rasgos de personalidad psicopatológicos
 Diagnósticos específicos que se derivan:
o TP Antisocial
o TP de Evitación
o TP Límite
o TP Narcisista
o TP Obsesivo-Compulsivo
o TP Esquizotípico
o TP especificado por rasgos(TP-ER)

Diagnóstico: 2 valoraciones:

 Evaluación del nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad (criterio A)


 Evaluación de los rasgos de personalidad patológicos (criterio B)
 Las dificultades en el funcionamiento y la expresión de rasgos patológicos son inflexibles y persistentes en
amplia gama de situaciones sociales personales y sociales (criterio C)
 Estabilidad en el tiempo, inicio se remonta a la adolescencia o edad temprana (criterio D)
 No se explica mejor por otro TM (criterio E)
 No atribuible a efectos de una sustancia o condición médica (criterio F)
 No se concibe como normales para etapas del desarrollo del individuo ni para el contexto sociocultural.
(criterio G)

Criterio A: Nivel de funcionamiento de la personalidad


 Dificultades en el funcionamiento personal (self) e interpersonal constituyen el núcleo de la
psicopatología de personalidad (aquí se van a evaluar en un continuo…).
o Funcionamiento de uno mismo incluye (self):
 Identidad: experiencia de uno mismo como único, límites claros entre el yo y los
demás, estabilidad de la autoestima y la exactitud de la autoevaluación, capacidad y
habilidad de regular una amplia gama de experiencias emocionales.
 Autodirección: persecución de objetivos y metas coherentes y significativas a CP y
LP, uso de normas internas de comportamiento constructivas y prosociales,
capacidad de autoreflexionar productivamente
o Interpersonal:
 Empatía: comprensión y valoración de experiencias y motivaciones de los demás,
tolerancia de diferentes puntos de vista; discernir los efectos de la propia conducta
en los demás.
 Intimidad: profundidad y duración de la relación con los demás, el deseo y la
capacidad de cercanía, reciprocidad de la relación reflejada en el comportamiento
interpersonal

Criterio B: rasgos patológicos de la personalidad


Organizados en 5 ámbitos: (pp. 779-781 DSM-V)

 Afecto negativo: experiencias frecuentes e intensas de niveles elevados de variadas emociones


negativas y sus manifestaciones conductuales (ejautolesiones) e interpersonales (ej. Dependencia)
 Desapego (frente a extraversión):evitación de la experiencia socioemocional, rehuir interacciones
interpersonales como la experiencia y la expresión afectiva restringida, capacidad hedónica limitada.
 Antagonismo (frente a amabilidad): conflictos con otras personas, exagerada importancia y esperar
un trato especial, insensibilidad a los otros, falta de cc de las necesidades y sentimientos de los
demás. Uso de las personas
 Desinhibición (frente a escrupulosidad): orientación hacia la satisfacción inmediata, conlleva
comportamientos impulsivos, sin aprender de experiencias pasadas.
 Psicoticismo(frente a lucidez): amplia gana de conductas y cogniciones incongruentes y extrañas,
excéntricas, inusuales culturalmente

Valoraciones:

 Criterio A: evalúa el nivel de deterioro en el funcionamiento de la personalidad. Tabla2 modelos alternativos


DSMV
o Dificultades en el funcionamiento personal Como se define así mismo cómo es la identidad de esa
persona. Es el Self. Autodirección: capacidad de tener una plan de vida, con capacidad de
autorregulación, objetivos y metas.
o Dificultades en el funcionamiento interpersonal  como define a los demás cómo es la empatía de la
persona, comprensión de los demás. Intimidad: capacidad de relacionarse con los demás.
 Criterio B: evaluación de los rasgos de la personalidad patológica

Cada tp se define:

 Por las dificultades (características) en el funcionamiento de la personalidad (criterio a).


 Por los rasgos de personalidad patológicos representativos (criterio b)

Direcciones a futuro
Evidencia a favor de los modelos dimensionales

 Problemas de los modelos categoriales: coocurrencia de diagnósticos, heterogeneidad de las personas


diagnosticadas.
 Los 10 TP que se encuentran en el DSM-IV-TR no representan todas las formas de personalidad, la prueba es:
el TP más diagnosticado es el TPNE

Los modelos dimensionales deben de luchar con la idea de que son “pesados”, torpes y poco amigables. Siguiendo a
Livesley, se necesitan 3 criterios para el diagnóstico de TP:

 Falla para establecer y mantener representaciones estables del selfy de los otros.
 Disfuncionalidad interpersonal.
 Fallas en el desarrollo de conductas prosociales y relaciones de cooperatividad.

Según Livesley se necesitan 3 criterioas para un diagnótico de Tp

En cada diagnótico van a aparecer características cognitivas, comportamenttales y emocionales. Es así como se
debería clasificar los síntomas de las TP

Dificultad para realizar el diagnóstico

Raramente un TP constituye el diagnóstico principal o es el objetivo central del tratamiento.

Si bien presentan importantes problemas en diferentes áreas de funcionamiento a la hora de modificar el


comportamiento global tenemos que centrarnos en características concretas y manejables.

Se deberán clasificar los síntomas en:

 Elementos conductuales
 Elementos cognitivos
 Elementos emocionales

Prevalencia
Del 30 al 50% de los pacientes ambulatorios presentan un TP, el 15% de hospitalizados ingresan por un TP, y casi la
mitad de los ingresados restantes presentan más de un TP.

Berger (1985) 39% en ttopsiquiátrico tenían un TP TT PP relativamente frecuentes en población general,
prevalencia del 10 al 13 %.

Debido a la persistencia en el diagnostico, es ampliamente recomendable de evaluar la personalidad. Porque hay una
alta comorbilidad con los TP, trastornos como la ansiedad, depresión. Hay que descartar un TP antes diagnosticar un
trastorno de ansiedad, hay muchísima relación.

Relaciones

Relaciones con el eje I


Tener un TP en la adolescencia dobla el riesgo de padecer TA, TEA, Comportamiento autolesivo, abuso de
sustancias.

Muchos pacientes con un diagnóstico del eje I padecen TP comorbidos.

Ruegg y Frances(1995) encontraron que los TT PP se asociaban con más frecuencia a determinados
trastornos del eje I.

 40% pacientes con bulimia presentaban un TP del grupo B, especialmente TLP.


 Pacientes con anorexia nerviosa y personas con atracones mayor frecuencia de padecer un TP por
evitación.
 Mayor probabilidad en un tr. por abuso de sustancia tengan un TP, especialmente antisocial.
 TOC y Tricoticolomaníamayor frecuencia de asociación con TOC de la personalidad.
 Tr. bipolar asociado con TLP y TP Histriónico.
 Tr. depresivo asociado al TP por evitación y al TP obsesivo-compulsivo.
 Tr. de ansiedad mayor frecuencia de TP por evitación, TP por dependencia, TP obsesivocompulsivo,
TP esquizotípicoy TP paranoide.
 Tr. por estrés post traumático, el TLP es el más frecuente.

Relaciones con enfermedades médicas


Mayor número de visitas a urgencias y hospitalizaciones médicas.

Asociación entre los TT PP del grupo B y el dolor crónico (fibromialgia), tr. Conversivos, y somatomorfosy
otros síndromes caracterizados por quejas físicas.

Algunos estudios señalan la presencia de HIV era más frecuente en sujetos con un TP Antisocial.

Aspectos genéticos:

 Grupo A, relación clara entre el TP esquizotípico y esquizofrenia.


 Grupo A, no está clara la relación entre los dos trastornos, el paranoide y el esquizoide, con la
esquizofrenia.
 Grupo B, habría mayor influencia genética en el TLP y el TP antisocial
 Grupo C, un sistema límbico altamente excitable y reactivo puede predisponer al TP por evitación.

Relación con acontecimientos ambientales


Sujetos con un TP presentan un alto porcentaje de separaciones, divorcios, procesos por la custodia de lo
hijos y desempleo, entre otros.

Elevadas tasas de accidentes.

Mayor necesidad de asistencia médica, clase social baja, atracos, menores logros.

Abusos en la infancia:

 Elevadas tasas de sujetos con un TP que han sufrido abuso en la infancia.


 TLP presenta mayor presencia de historia de abusos en la infancia.

Etiología:

 Inicio temprano y duración de toda la vida.


 Importancia de aspectos genéticos y primeras experiencias infantiles.
 Experiencias familiares únicas para cada individuo (2 individuos que compartan ambiente no tienen
porque compartir experiencias)

Modelo Cognitivo

Suposición que los patrones de personalidad son estrategias filogenéticamente determinadas para facilitar la
supervivencia y reproducción.

Cada individuo tiene un perfil de personalidad único compuesto de diferentes niveles de probabilidad para
responder a una situación específica.

Las conductas puedes ser desadaptativas/adaptativas dependiendo de las circunstancias.

Suposición: los comportamientos se encuentran motivados procesos de autoregulación (autovigilancia,


autoevaluación, autoconsejosy autoinstrucción) que determina la interacción.

Autoevaluaciones y autoinstruccionesrelacionados con los conceptos y esquemas sobre sí mismo.  SI SON


EXAGERADOS/DEFICIENTES: autoconceptoy estrategias implementadas desadaptativas

El abuso de sustancia en el TP de antisocial y de TLp


Es muy raro que una persona solamente tenga un TP, hay muchísima comorbilidad con trastornos psicológicos.

Enfermedades médicas: todo el closter a es que guarda más relación con trastornos psicóticos.

Presencia de abusos en la infancia hay una relación muy fuerte con el TLP.

Se han realizado tratamientos específicos para el trastorno por estrés postraumático por abusos en la infancia.

Evaluación
Tarea difícil o Importancia de establecer: ¿Sintomatología crónica? ¿estables? ¿inicio temprano? ¿la relación con sus
problemas de personalidad es egosintónicao egodistónica?

Bajos índices de concordancia entre entrevistas, autoinformes y juicios clínicos.

 Entrevistas estructuradas: 0,35-0,50


 Entrevistas estructuradas –Entrevistas clínicas: 0,21 –0,38
 Entrevistas estructuradas –Autoinformes: 0,08 –0,42

ÍNDICES INACEPTABLES!!!

Frecuente solapamiento de los síntomas de distintos TT PP o 67% y 85% que cumplen criterios para un TP cumplen al
menos los criterios de otro TP.

Importancia del análisis funcional

¿Circunstancias en las surgen los problemas? ¿Cuáles son los factores predisponentes? ¿Cuáles son las variables
desencadenantes y el mantenimiento o agravante entre estos? ¿De qué manera obstaculizan el funcionamiento del
sujeto en las diversas áreas de la vida?

Crónico, estable, inicio, relación comorbilidad.

Importancia un análisis fiuncional como una conceptualización del caso.

La mayoría de criterios que cumplen un TP también cumplen en otros.

Tratamiento
Difícil que acudan por causa de este trastorno.

Terapias difíciles y prolongadas.

EXIGE UNA COMPRENSIÓN EXHAUSTIVA DEL TP.

Importancia de la coherencia, y adhesión por parte de los pacientes.

Difícil modificar los hábitos de toda una vida.  Alteración en las relaciones interpersonales se hace presente en el
vínculo paciente-terapeuta.

Numerosos clínicos no tratan TT PP, otros seleccionan dependiendo el TT PP, no admiten los más graves

En cuanto a su eficacia…(estudio Quiroga y Errasti, 2001): concluyen:

 No parece existir ningún tratamiento que esté bien establecido como eficaz
 La Terapia Conductual (incluyendo DBT) es el único que puede considerarse con eficacia probable para el TLP

Terapia farmacológica:
 No hay evidencia que la medicación sea especialmente eficaz para este tipo de trastornos.
 Utilidad en el tratamiento de síntomas individuales
 TP esquizotípico, TP límite y TP por evitación es donde la terapia farmacológica ha funcionado mejor para el
manejo de las crisis.

Actualmente:

 Las intervenciones son bastantes acotadas en relación a la complejidad de un TP.


 Centran la atención en el tratamiento en sí, las técnicas, las estrategias, etc..yprestan menos atención al
trastorno en sí mismo.

TP exige dos elementos fundamentales:

 Comprensión clara del TP


 Comprensión clara del modelo de tratamiento, en función de lo anterior.
 La comprensión de la psicopatología individual del paciente es fundamental.
 La comprensión permite establecer un vínculo y rapport adecuado.
 Necesidad de establecer el rapportrápido!!!
 El 50% con TP abandonan el tratamiento.
 El rapporthay que establecerlo ya desde la entrevista de admisión. PREDICTOR DE ADHERENCIA AL TTO

Importancia de la supervisión y el autocuidado del terapeuta. Necesidad de autoevaluación

No existe ninguna terapia de que una terapia sea mejor que otra.

Qué la terapia se adhiera a un cambio de estilo de vida. Pero pueda haber una adherencia a la relación con el
terapéutica. La relación con el terapeuta tiene mayor valor en la terapia.

Integración: hay factores comunes que tienen que estar en todas las terapias e individuales que cada terapia se tiene
que adaptar a la persona.

Construir una definición de sí mismo. Desarrollar nuevos aspectos de su ser. Para poder construir a nuevas conductas
y cogniciones. Nuevas versiones del sí mismo para que haya cambios en la conducta, en las emociones y en las
cogniciones.

Factores comunes en todas las terapias:

 Factores relacionales: relación paciente-terapeuta buena relación con el terapeuta, empatía del terapeuta.
 Factores del paciente motivación y automotivación del paciente.
 Estructura de la terapia mantener la nueva forma de funcionamiento de relación del terapeuta. Tener en
cuenta la relación terapéutica

También podría gustarte