TEMA 1 - Introducción de Trastornos de La Personalidad
TEMA 1 - Introducción de Trastornos de La Personalidad
¿Qué es personalidad?
Personalidad Rasgos estables en el tiempo y en diferentes situaciones que nos diferencian y nos igualan a los
demás.
Es un patrón de pensamientos, sentimientos y mecanismos en el individuo que distinguen a las personas y persisten
a lo largo del tiempo a través de las situaciones.
Es un conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos en el individuo que están organizados y son relativamente
estables. Además incluyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsiquíco, físico y social.
Evocación es lo que se provoca en los demás sin ninguna intención, creamos el ambiente en el que
habitamos.
Manipulación es una forma en la que intentamos influir en los demás de manera intencional. Manipular un
comportamiento, pensamiento y/o sentimiento de los demás.
Las interacciones son primordiales para comprender las conexiones entre personalidad y los distintos ambientes.
El modo de ser habitual del individuo es enfermizo, patológico o anormal, porque no es el modo más
frecuente o no es lo que se espera del individuo.
Consideraciones generales
Una personalidad “sana” actuará de forma puntual ilógica, inflexiva, desconfiada, explotadora agresiva, sumisa,
falsa, altiva, incompetente, etc
Con las TP aparecen frecuentemente numerosos problemas con el entorno; como los delitos, suicidios, abusos de
sustancias, problemas interpersonales, violencia, problemas laborales, problemas académicos…
El tratamiento de las TP son costosos y difíciles. Pueden ser acompañados por otros trastornos clínicos que dificultan
el tratamiento.
Los datos V (vida o datos L life) son información que se recoge de los eventos, actividades y resultados de la vida de
una persona.
Componentes de la personalidad
Mezcla de factores temperamentales (biológicos) y de carácter (ambiente).
Cloninger
Modelo psicobiológico de la personalidad que incluye 4 dimensiones biológicas del temperamento y 3
dimensiones del carácter.
Las 3 dimensiones de carácter reflejan el grado en el que cada uno tiende a verse a sí mismo como un
individuo autónomo y como parte de la sociedad. Como componente de todas las cosas. Los TP tendrían
bajos puntajes en autonomía y adaptación al entorno. Las 3 dimensiones de carácter es una madurez en el
desarrollo a la consolidación del autoconcepto basado en el aprendizaje conceptual y significativo.
Las 4 dimensiones de temperamento tienen una aparición precoz, están determinadas biológicamente e
incluyen las bases disponibles del aprendizaje. Las predisposiciones al aprendizaje son:
Carácter
Son factores psicosociales aprendidos que influyen sobre la personalidad.
Incluye esquemas que se tratan de estructuras aprendidas, creencias básicas que utiliza el individuo para organizar
su visión sobre sí mismo, los demás y el mundo. Conocimientos capaces de digerir las percepciones y las
valoraciones.
El problema de las TP es que tienen una rigidez en la aplicación de los esquemas cognitivos.
Cottraux y Blackburn
3 niveles de procesamiento de información relevantes para entender los TP:
Primer nivel- esquemas: postulados y suposiciones básicas que se usan para interpretar solo la
información concordante con los esquemas propios. Procesamiento completo.
Segundo nivel- procesos: son procesos cognitivas, distorsiones cognitivas. Asimilaciones de la
experiencia al contenido de un esquema predominará la acomodación de un esquema a la
experiencia.
Tercer nivel- pensamientos automáticos: monólogos, diálogos, pensamientos o imágenes
inconscientes a menos que el individuo preste atención a ellos. (Asociación libre)
Características de los TP Inflexibilidad de la forma de pensamientos, Desadaptación de los contextos, Estabilidad
temporal del funcionamiento, Malestar de la persona y/o del entorno…
Existen diferencias a la hora de clasificar las distintas personalidades patológicas entre el DSM-V y el CIE-10.
DSM-V considera a la enfermedad mental como una condición médica discreta, con criterios que la distingue
de la normalidad.
Fiabilidad.
El DSM-V quita los ejes, pero mantiene estructura categorial aunque comienza a reconocer la importancia de
las dimensiones.
Enfoque categorial: produce descripciones simples y claras, pero menos cercanas a la realidad.
Enfoque dimensional: información más precisa, pero más compleja. Solapamiento entre los distinto
TT PP indicaría que el enfoque dimensional más apropiado
Es un nuevo modelo del DSMV incluye un enfoque dimensional pero no incluye todos los TP.
El Tp más dado en la práctica es el Trastorno de Personalidad no especificado. Una prueba que en la práctica
no puede ser categorial. Aunque se sigue diagnosticando desde una perspectiva categorial.
Consecuencias: hay muchas formas diferentes de cumplir criterios para un mismo TP (ej. Hay 126 maneras
de diagnosticar un TLP).
Un poco de historia
La conceptualización moderna de los TT PP apareció por primera vez en el DSM III (1980)
DSM-IV-TR
Considera a la enfermedad mental como una condición médica discreta, con criterios que la
distinguen de la normalidad (modelo médico).
La presencia de un TP se define por un puntaje de corte (ej. 5 síntomas): produce una gran
heterogeneidad (ej. Hay 126 maneras de diagnosticar un TLP).
Propone una jerarquía de 3 cluster, esta organización no se basa en evidencia teórica o empírica.
Enfoque dimensionalventajas
¿Tiene sentido mantener la distinción entre Eje I y Eje II? EL DSM-V LA QUITÓ!
Límites entre Eje I y Eje II difusos
TP Esquizotípicoy la Esquizofrenia
TP Paranoide y trDelirante
Trs. del Estado de Ánimo y TP límite
Tr. del Control de Impulsos y el TP Límite
TOC y el TP Obsesivo Compulsivo
Fobia Social y TP Evitativo
No está probada que haya más estabilidad en los tr. Del eje II frente a los Tr del eje I
El DSM-V mantiene la estructura categorial pero empieza a tener en cuenta la importancia del enfoque
dimensional.
Conserva los diagnósticos categoriales, pero reconoce la importancia de lo dimensional aunque no lo termina
de plasmar. Mantiene criterios clásicos tal y como aparecían en el DSM-IV.
DSM-V y TT PP (sección III)
Cuando se deja de ser categorial y se empieza a dar un enfoque dimensional hay que hablar de distintas
características con distintos grados de sufrimiento de la enfermedad.
DSM-V: mantiene la estructura categorial pero “empieza” a reconocer la importancia de los dimensional.
DSM-V: conserva los diagnósticos categoriales, reconoce la importancia de lo dimensional pero no lo termina de
plasmar…mantienen criterios clásicos tal y como aparecía en el DSM IV
Excepción de los TP pero relegado a la sección III (donde se ubican los criterios y códigos diagnósticos).
El Tp más dado en la práctica es el Trastorno de Personalidad no especificado. Una prueba que en la práctica no
puede ser categorial. Aunque se sigue diagnosticando desde una perspectiva categorial.
Basado en variantes desadaptativas de rasgos de personalidad que se funden entre sí y entre la normalidad (APA,
2013). El nuevo modelo (pp. 761 DSM-V):
Diagnóstico: 2 valoraciones:
Valoraciones:
Cada tp se define:
Direcciones a futuro
Evidencia a favor de los modelos dimensionales
Los modelos dimensionales deben de luchar con la idea de que son “pesados”, torpes y poco amigables. Siguiendo a
Livesley, se necesitan 3 criterios para el diagnóstico de TP:
Falla para establecer y mantener representaciones estables del selfy de los otros.
Disfuncionalidad interpersonal.
Fallas en el desarrollo de conductas prosociales y relaciones de cooperatividad.
En cada diagnótico van a aparecer características cognitivas, comportamenttales y emocionales. Es así como se
debería clasificar los síntomas de las TP
Elementos conductuales
Elementos cognitivos
Elementos emocionales
Prevalencia
Del 30 al 50% de los pacientes ambulatorios presentan un TP, el 15% de hospitalizados ingresan por un TP, y casi la
mitad de los ingresados restantes presentan más de un TP.
Berger (1985) 39% en ttopsiquiátrico tenían un TP TT PP relativamente frecuentes en población general,
prevalencia del 10 al 13 %.
Debido a la persistencia en el diagnostico, es ampliamente recomendable de evaluar la personalidad. Porque hay una
alta comorbilidad con los TP, trastornos como la ansiedad, depresión. Hay que descartar un TP antes diagnosticar un
trastorno de ansiedad, hay muchísima relación.
Relaciones
Ruegg y Frances(1995) encontraron que los TT PP se asociaban con más frecuencia a determinados
trastornos del eje I.
Asociación entre los TT PP del grupo B y el dolor crónico (fibromialgia), tr. Conversivos, y somatomorfosy
otros síndromes caracterizados por quejas físicas.
Algunos estudios señalan la presencia de HIV era más frecuente en sujetos con un TP Antisocial.
Aspectos genéticos:
Mayor necesidad de asistencia médica, clase social baja, atracos, menores logros.
Abusos en la infancia:
Etiología:
Modelo Cognitivo
Suposición que los patrones de personalidad son estrategias filogenéticamente determinadas para facilitar la
supervivencia y reproducción.
Cada individuo tiene un perfil de personalidad único compuesto de diferentes niveles de probabilidad para
responder a una situación específica.
Enfermedades médicas: todo el closter a es que guarda más relación con trastornos psicóticos.
Presencia de abusos en la infancia hay una relación muy fuerte con el TLP.
Se han realizado tratamientos específicos para el trastorno por estrés postraumático por abusos en la infancia.
Evaluación
Tarea difícil o Importancia de establecer: ¿Sintomatología crónica? ¿estables? ¿inicio temprano? ¿la relación con sus
problemas de personalidad es egosintónicao egodistónica?
ÍNDICES INACEPTABLES!!!
Frecuente solapamiento de los síntomas de distintos TT PP o 67% y 85% que cumplen criterios para un TP cumplen al
menos los criterios de otro TP.
¿Circunstancias en las surgen los problemas? ¿Cuáles son los factores predisponentes? ¿Cuáles son las variables
desencadenantes y el mantenimiento o agravante entre estos? ¿De qué manera obstaculizan el funcionamiento del
sujeto en las diversas áreas de la vida?
Tratamiento
Difícil que acudan por causa de este trastorno.
Difícil modificar los hábitos de toda una vida. Alteración en las relaciones interpersonales se hace presente en el
vínculo paciente-terapeuta.
Numerosos clínicos no tratan TT PP, otros seleccionan dependiendo el TT PP, no admiten los más graves
No parece existir ningún tratamiento que esté bien establecido como eficaz
La Terapia Conductual (incluyendo DBT) es el único que puede considerarse con eficacia probable para el TLP
Terapia farmacológica:
No hay evidencia que la medicación sea especialmente eficaz para este tipo de trastornos.
Utilidad en el tratamiento de síntomas individuales
TP esquizotípico, TP límite y TP por evitación es donde la terapia farmacológica ha funcionado mejor para el
manejo de las crisis.
Actualmente:
No existe ninguna terapia de que una terapia sea mejor que otra.
Qué la terapia se adhiera a un cambio de estilo de vida. Pero pueda haber una adherencia a la relación con el
terapéutica. La relación con el terapeuta tiene mayor valor en la terapia.
Integración: hay factores comunes que tienen que estar en todas las terapias e individuales que cada terapia se tiene
que adaptar a la persona.
Construir una definición de sí mismo. Desarrollar nuevos aspectos de su ser. Para poder construir a nuevas conductas
y cogniciones. Nuevas versiones del sí mismo para que haya cambios en la conducta, en las emociones y en las
cogniciones.
Factores relacionales: relación paciente-terapeuta buena relación con el terapeuta, empatía del terapeuta.
Factores del paciente motivación y automotivación del paciente.
Estructura de la terapia mantener la nueva forma de funcionamiento de relación del terapeuta. Tener en
cuenta la relación terapéutica