0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 522 vistas 237 páginas La Guerra de Chile Contra La Confederacion Perú Bolibiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior Carrusel siguiente
Guardar La Guerra de Chile Contra La Confederacion Perú Bo... para más tarde UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORICAS
LA GUERRA DE CHILE CONTRA LA
CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA
(1836-1839).
CAMBIO Y CONTINUIDAD: TRES REPUBLICAS Y UN
FLANDES AMERICANO
Postulante: Lic. Loreto Correa Vera.
Tesis para optar al grado de Magister en Historia con
mencidn en Historia de América.
Profesor Guia: Cristian Guerrero Yoacham
Santiago de Chile- Diciembre de 2000“El sentido esencial de la investigacién causal del historiador consiste en
dibujar los grandes rasgos del relieve histérico, gracias a los cuales la
incertidumbre aparente de los acontecimientos particulars se desvanece ante
la informacién global de la que carecian sus contemporéneos,
Y que nosotros podemos tener...”
Pierre Vilar, Iniciacién al vocabulario del andlisis histérico.INDICE
ASPECTOS METODOLOGICOS.. 1
A. Introduccién
B. Esquema de trabajo
CAPITULO I 1
HISTORIA POLITICA..
Chile, Perd y Bolivia: proyectos po!
en el periodo post independencia.
icos del espacio sur peruano
1. Introduccién.
1.1, Caracteristicas de la conformacién del Estado chileno: 1818-1840.
1.2. Cardcter del gobierno de O'Higgins.
1.3. De la anarquia al autoritarismo conservador (1823 - 1830).
1.4. El Gobierno de Ramén Freire (1823 - 1826).
1.5. El eae federalista (1826 - 1827).
1.6. El ensayo liberal (1827 - 1829).
1.7. La Revolucién conservadora de 1829 - 1830,
1.8. El Estado portaliano,
2. El Estado peruano: entre la corriente sanmarti
boliviariana.
2.1, La contradiccién de los procesos.
2.2. Bolivar en Lima.
2.3. La labor politica de Bolivar en Pert.
2.4, La fase anarquica: los caudillos entran en escena.3. Caracteristicas de la conformacién del Estado boliviano: 1812-
1840,
3.1. Los movimientos locales.
3.2. El regionalismo revolucionario.
3.3. El fin de la guerra en el Alto Pert.
3.4, Factores de la inestabilidad de la replica de Bolivar.
3.5. Sucre intenta “crear” Bolivia.
3.6. Retrospectiva del estado boliviano.
CAPITULOIIT |
HISTORIA ECONOMICA...
Elementos para la comprensién econémica del espacio sur
peruano hasta 1840,
60
1. Introducci
interespaci
definicién del espacio, caracteristicas y vinculos
les-externos.
2. Elementos de la economia chilena: caracteristicas y problemas
desde fines del siglo XVIII y hasta 1840.
2.1, Economia colonial chilena.
2.2, Cambios econémicos chilenos durante la emancipacién.
2.3 Virreinato del Peri: regiones, productos, comercio, a fines del
siglo XVIII y hasta 1840,
2.4. Resultados econémicos y financieros del proceso de emancipacién
peruano.
3. La Audiencia de Charcas: el espacio coloni
3.1, Caracteristicas de la economia charquefia durante los siglos XVI al
XVIII.
3.2. _ Charcas y el nacimiento de Bolivia: fines del siglo XVIII hasta
1840.
3.3. Crisis de la guerra de la Independencia: efectos de la
Independencia en la economia boliviana hasta el advenimiento del
gobierno de Santa Cruz.CAPITULO III
HISTORIA SOCIAL.. 112
Actores sociales y estructuras de poder en los estados
chileno, peruano y boliviano: 1800-1840
1. Los actores sociales en el rea del Pacifico Sur en los albores del
siglo XIX.
1.2. Sociedad colonial y grupos de poder.
2. Estructura social chilena durante la primera mitad del siglo XIX.
2.1. Los estamentos sociales en el Chile decimonénico tras la guerra
de la Independencia.
3. El mundo social andino durante la primera mitad del siglo XIX:
el Pert.
3.1. _ La lucha por el poder: entre las charreteras, los oligarcas y el
cholaje.
3.2. Estado y sociedad en Pert: en la década de 1830.
4. : una construccién social inacabada.
4.1. Bolivia: la vida que no cambia.
CAPITULO IV .
ANALISIS DEL CONFLICTO BELICO Y
SUS CONSECUENCIAS ESTRUCTURALES...
La Guerra de la Confederacién: Crénica de un conflicto anunciado. 155
1. Estructura de un conflicto: problemas y perspectivas.
2. Preguntas de un conflicto.
2.1. El Flandes americano se tensiona.
2.2. “Guerra existe de hecho i de derecho.”
3. Who’‘s the business?.
4. Balance del conflicto.
5. Visiones de época.CONSIDERACIONES FINALES Y LiNEAS DE INVESTIGACION 199
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES UTILIZADAS. 203
Documentos manuscritos
Documentos impresos
Prensa contempordnea
Obras Generales y monografias
aaCUADRO 1..
CUADROS
RELACION DE ARTICULOS COMERCIALIZADOS EN EL CIRCUITO
MINERO POTOSINO A FINES DEL SIGLO XVIII.
CUADRO 2..
ORIGEN DE LAS MERCANCIAS DE CHARCAS,
EN EL PERIODO COLONIAL.
CUADRO 3..
NUMERO DE MITAYOS DE POTOSI. SIGLOS XVII-XIX
CUADRO 4..
APORTE DE LA POBLACION INDIGENA AL PRESUPUESTO DEL ESTADO
BOLIVIANO ENTRE LOS ANOS 1826-1846.
CUADRO 5.
POBLACION DEL OBISPADO DE SANTIAGO POR CORREGIMIENTOS. 1835.
CIFRAS PROPORCIONADAS POR JULIO PINTO.
CUADRO 6..
ELEMENTOS DE LA “NACIONALIDAD” PRESENTES,
EN EL QUEHACER CHILENO HACIA 1835.
CUADRO 7
POBLACION DEL PERU, 1828.
CIFRAS PROPORCIONADAS POR HERACLIO BONILLA.
CUADRO 8..
LA CONSTRUCI
CUADRO 9.
ERUANA “ANTES” DE SANTA CRUZ.
ELEMENTOS DE AUSENCIA DE “NACIONALIDAD” EN BOLIVIA HACIA 1835.
CUADRO 10...
CONFLICTOS BELICOS EN AMERICA DEL SUR ENTRE 1825 Y 1900.
CUADRO 11 ..
TABLA EXPLICATIVA DEL CONFLICTO
CUADRO 12...
1
IL.
PRESTAMOS CONCEDIDOS A LA CONFEDERACION EN LA DECADA DE
1830.
PRESTAMOS ADICIONALES PARA LA CONFEDERACION EN 1836.
72
99
104
113
123
133
141
148
158
165
169
196ANB
AGI
HAHR
INDEAA
IEP
ABREVIATURAS
Archivo Nacional de Bolivia. Sucre, Bolivia.
Archivo General de Indias. Sevilla, Espafia.
Hispanic American Historical Review.
Instituto de Estudios Andinos y Amazénicos. La Paz, Bolivia.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Pert.PERU Y BOLIVIA DESPUES DE LA INDEPENDENCIA.
rH
| Teva tatiann
yoraan pov Chie ie-teay
| S80 scree geen
Fuente: Historia de América Latina. Cambridge University Press, Tomo 6.HISPANOAMERICA EN 1830.
Br ernrrcanAn
e 23001m
Fuente: Historia de América Latina. Cambridge University Press, Tomo 6.AGRADECIMIENTOS
Como toda investigacién histérica, este estudio es fruto de afios de paciencia.
Mas esta vez, también es el resultado de una gran cantidad de amigos,
espajfioles, bolivianos, y chilenos sin los cuales esto no hubiera sido posible.
Por ello, en primer lugar quisiera agradecer al Dr. Emilio Garzén Heredia de la
Universidad de Sevilla, quien miré los borradores iniciales. A los historiadores
bolivianos Paula Pefia, René Arce y José Luis Roca por todo el apoyo
bibliografico y consejos a la hora de mirar las historias nacionales. A Valeria
Mardones, por su fe en mi y por su lealtad incondicional a la hora de transitar
por la dificil senda de los papeleos universitarios. Por ultimo, y de manera
especial, dejo para el final a mis maestros de la Universidad de Chile, a
Rolando Mellafe (i), sin el cual este tema habria quedado en el olvido, a
Cristién Guerrero Yoacham por darle los toques finales y a Maria Eugenia
Horvitz por toda su cooperacién y amabilidad.
Vaya para todos ellos mi més sincera gratitud.A Salva, y a Antonio (a)
los amores de GuillerminaASPECTOS METODOLOGICOS
A. Introduccién.
La idea de considerar en una tesis de grado para optar al grado de Magister el
estudio de un conflicto desarrollado hace siglo y medio en Sudamérica, parte
de la inquietud por buscar los origenes de un antagonismo politico que se ha
mantenido vigente y que se relaciona en la actualidad con las posturas de las
relaciones diplomaticas de los estados peruano, boliviano y chileno. Es asi,
como al acercarnos a la situacién general de las relaciones, llama la atencién
la profunda disparidad de dpticas que se manejan en torno a la historia de los,
tres paises y la renuencia para revisar de una manera relativamente objetiva,
las “verdaderas” razones por las cuales pareciera que Chile, Pert y Bolivia,
dialogan sordamente en torno a los temas diplomaticos. Resulta ain mas
grave, constatar hoy, que en las clpulas politicas actualmente se verifican
resentimientos profundos que han impedido y evitan una relacién fluida entre
los tres paises. Esto es lo que nos ha motivado a revisar histéricamente el
tema, con el honesto propésito de descubrir, es decir, sacar del manto del
olvido, ciertas visiones histéricas que menoscaban los vinculos de amistad y
que retardan los procesos de aproximacién en un contexto iberoamericano. En
funcién de ello, es que nos proponemos intentar :
* Reconstruir en forma aproximada la realidad politica, social y econémica de
los afios posteriores a la época de la Independencia, para comprender el
intento confederativo de la década de 1830.
* Reconocer el contexto estructural en que se producen las causas que
llevaron al conflicto, desde una perspectiva de espacio regional
desarticulado después de las guerras de Independencia.
Ciertamente, la guerra de Chile contra la Confederacién, no es responsable, ni
origina los mismos efectos que la del Pacifico (1879-1883). Esto es, la pérdida
del mar de Bolivia, 0 de los territorios tradicionalmente considerados
pertenecientes al sur peruano. Sin embargo, el primer enfrentamiento2
armado, origina planteos y discusiones en torno al manejo politico y a las
redes de poder en el Pacifico sudamericano que responden a una dindmica
posteriormente conflictiva. Creemos en este sentido, que una recreacién de
contexto, con elementos de juicio basados en una perspectiva regional, puede
dar nuevas luces en torno a cémo iniciar una nueva lectura de los procesos
histéricos en los que se han visto inmersos los tres paises.
Para introducirnos en el estudio de las causas que llevaron al gobierno chileno a
declarar un estado de guerra contra la Confederacién Peri - Boliviana, creemos
necesario hacer algunas consideraciones en torno a las caracteristicas de la
bibliografia que hasta ahora hemos consultado.
Encontramos para fines de la Colonia y principios del siglo XIX, hasta la década
del 40, un vastisimo corpus historiografico, especialmente en el Pert, que gira
en torno a la historia castrense, politica y limitrofe relacionada con Chile y
Bolivia. Esta historiografia posee un cardcter liberal marcadamente nacionalista.
Conjuntamente con esta produccién historiografica, advertimos la existencia de
una abundante documentacién de cardcter panegirico respecto a los distintos
generales que participaron en el conflicto (por ejemplo, los casos de los
generales Salaverry, Orbegoso y el Mariscal Santa Cruz).
Lo anterior, nos ha hecho reflexionar acerca de la utilidad que puede
representar esta fuente y la necesaria reduccién contextual que debié
experimentar el proyecto. Entre otras cosas, por eso es que se ha reducido el
uso de cartas y documentos primarios, a fin de privilegiar los trabajos de
conjunto.
Al constatar que en Bolivia el panorama bibliografico es similar y que en Chile
es completamente diferente, resolvimos presentar una visién mucho més
estructural y regional, que factica, tratando de encontrar en ella rasgos
distintivos que marcan la historia de los tres paises. Por ello, se ha intentado
elaborar un marco politico, econémico y social, donde los hechos militares se3
inscriben como una consecuencia y no como causa de los procesos de
antagonismo.
El conflicto de 1836, es recordado por la historiografia boliviana como un
episodio de la labor politica del Mariscal Andrés de Santa Cruz y como el inicio
del movimiento expansionista y hasta imperialista de! ministro Diego Portales.
En el caso chileno, la bibliografia destaca, (utilizando el “Epistolario de
Portales”) que entre los paises de América, en opinién del Ministro, debia
existir un equilibrio continental, Gnica forma de garantizar la paz; esta idea nace
en el pensamiento del canciller Metternich en el Congreso de Viena.* Por Ultimo,
en el caso peruano, la guerra es visualizada como la necesaria consecuencia a
la oposicién a un proceso hegeménico, donde el Pert llevaba la peor parte, al
encontrarse dividido en dos: el Norte y el Sur, regién esta ultima que recibia
una considerable influencia boliviana.? En efecto, Santa Cruz -bajo esta dptica -
resuelve llevar a la practica un viejo proyecto: recurrir de nuevo a las antiguas
provincias del Alto y Bajo Per, pero esta vez, bajo la suprema direccién de la
primera de las dos entidades. Asi, tras la derrota de Salaverry y en calidad de
“Protector”, Santa Cruz resucita la idea bolivariana y tutela la Confederacién.
El historiador boliviano, José Luis Roca, afirma que nadie duda de las buenas
intenciones de confederar el Pert: y Bolivia, pero que teniendo en consideracién
el desastre de los planteos de Bolivar, resulta dificil entender que Santa Cruz
emprendiera una campafia similar, sin percatarse “del deseo de
autodeterminacién de las antiguas jurisdicciones coloniales y de la necesidad
natural de que existiera un equilibrio de poder entre las naciones
sudamericanas.”> En razén de ello, resulta casi inevitable pensar en que el
propésito de Santa Cruz era el deseo de implantar una monarquia incaica
encabezada por él, idea, que a luces vista era no sélo inadmisible para muchos
+ Barros Van Buren, Mario. Historia Diplomatica de Chil
Santiago, 1990, pp. 108-109.
2'sanchez, Luis Alberto. Historia General de América. Tomo II. Ediciones Ercilla, Santiago,
1949, p.147,
2 Roca, José Luis. Fisonomia del regionalismo b
50.
1541-1938. Editorial Andrés Bello,
no. Plural Editores. La Paz, 1999, p.4
miembros de las élites, tanto peruanas como bolivianas, sino y con mucha
mayor fuerza por el gobierno portaliano.
Por lo anterior, el trabajo de investigacién opta por realizar un enfoque de mayor
alcance contextual, en cuanto, a los factores y variables que conducen al
conflicto y que se manifiestan en el conjunto del dmbito andino. En este plano
los aspectos a destacar son:
a) Sobre el espacio. La primera conceptualizacién que debemos
efectuar esta relacionada con el espacio en que se insertan los
distintos Estados involucrados en el conflicto.
b) El tiempo. La segunda hace referencia al marco temporal que se
revisa. Abrimos el anilisis con el término de la época colonial y la
fase de reajuste politico administrative que la Corona efectia en el
drea andina en el siglo XVIII. Cerramos el periodo con la alteracién
producida por efecto de la guerra y que configura un nuevo
esquema regional. En este sentido, se aprecia un cambio en la
economia del Pert, que se centra a partir de la década de 1840 en
una economia exportadora de guano, y que pospone las demandas
del engranaje agropecuario, en virtud a la demanda internacional
del producto y a la posibilidad de insercién de su economia en un
ambiente politico amparado por el liberalismo. En el caso de
Bolivia, la guerra confina al pais a un olvido de su economia desde
la perspectiva de la introduccién de sus productos en la economia
internacional, con lo cual Bolivia queda relegada a jugar un papel
secundario en la economia regional. El cierre econémico del mundo
andino en una economia de subsistencia, la fuerza del caudillismo
regional, la inestabilidad politica son tan sélo algunas de las
consecuencias del proceso. Finalmente el caso de Chile, que verd
reforzados sus patrones de comercio a partir de esta época con
gran auge, adscribiéndose, al igual que el Peru, en los esquemas
de comercio internacional.5
©) Lo econémico. La tercera, se vincula con los factores econémicos
que deben rearticular las relaciones a nivel de sistemas y
subsistemas regionales con posterioridad a la guerra de
Independencia, una vez desaparecido, el factor econémico
potosino como eje articulador.*
d) Otro aspecto que entramos a resolver en la investigacién es el
tema politico. La organizacién de los tres paises es distinta. El
sistema constitucional, la formacién de los partidos politicos y la
presencia o ausencia de proyectos politicos son asuntos claves.
A raiz de lo anterior, la guerra se da en un contexto especial: en
Chile, bajo el dominio de un pensamiento autoritario y nacionalista;
en Pert, en un ambiente de incertidumbre respecto del rumbo por
el cual debia seguir el pais -ya fuera sélo 0 acompafiado por
Bolivia-; en Bolivia, bajo la indiferencia de la mayoria de los
bolivianos que seguian desde lejos los avatares del Mariscal de
Zepita, actuando, segtin José Luis Roca, “a contrapelo de la
historia.” Mientras observamos el desolador panorama econémico
latinoamericano, resultante de las guerras de Independencia, y
regional en particular, asistimos a la formacién de tres Estados que
intentan emerger en un espacio politico muy difuso, en el que los
vinculos comerciales fueron intensos durante la Colonia, pero
distantes en términos de las autoridades que los regian. Casi todos
los autores chilenos contemporéneos coinciden en afirmar que el
* para realizar la conceptualizacién planteada (espacializacién, visualizacién temporal y factores
econémicos de articulacién de los sistemas y subsistemas regionales), estamos haciendo un
anilisis de la utilidad de dos articulos de Carlos Sempat Assadourian intentando una
extrapolacién de sus esquemas y conceptos a nuestro trabajo de tesis ("Sobre un elemento de
la economia colonial: produccién y circulacién de mercancias en el interior de un conjunto
regional”, en El sistema de la economia colonial. Editorial Nueva Imagen. México, 1983; e
“Integracién y desintegracién regional en el espacio colonial. Un enfoque histérico”, ‘en
Mercados e historia. Instituto de Investigaciones Doctor José Maria Luis Mora. México, 1994,6
Estado chileno, logré consolidarse en la década de los 30.°
Ciertamente y a priori, creemos que esto es relativo y una de
nuestras hipétesis de trabajo apunta a definir que es justamente a
raiz de la guerra -factor externo- que Chile se consolida como tal a
partir de la década de 1840, Pero resulta inobjetable que los grados
de avance en materia de consolidacién nacional en Perti y Bolivia
son minimos, por dar un primer calificativo, a lo que pensamos es
una situacién compleja y que posee multiples variables a estudiar,
tales como la recuperacién econémica de Bolivia, el tema de las
sublevaciones internas de corte indigena, los mecanismos de
coaccién politica de las élites, que rechazan o respaldan a uno u
otro militar dependiendo de sus intereses, las respuestas
caudillescas que aparecen casi a cada momento en ambos paises
entre 1825-1836 y quizds uno de los aspectos més dificiles de
abordar, fa respuesta popular ante los hechos.
Sin embargo, el factor politico aparentemente se ve enmarcado por la
articulaci6n econémica. Es primordial, por tanto, reconocer los resultados de la
primera fase de anédlisis que hemos esbozado, y a partir de este punto identificar
las rupturas y continuidades politicas que se desarrollaron en el espacio sur
andino porque:
“suele perderse de vista el hecho que lo que lleva a la Confederacin
Pert- boliviana es un conjunto de oposiciones y circunstancias
especiales. Muchas veces se hizo hincapié en que las mismas
representaban formas personales del poder, pero en realidad la
situacién era mucho més compleja: el Alto y el Bajo Peri (las
Audiencias de Lima y Charcas) venian de un prolongado régimen
colonial que habia confirmando los anteriores vinculos entre ambos
espacios fisicos y humanos. EI gran circuito minero habia dado
sustento a la interdependencia sin someter la singularidad de las
ciudades de espafioles ni circuitos étnicos andinos.
5 Nos referimos fundamentalmente a Alfredo Jocelyn Holt y Sergio Villalobos.La Confederacién hizo visibles oposiciones més importantes que las
personales: en primer lugar destacé la confrontacién entre un
centralismo limefio y la importancia que adquirfan [habian adquirido]
en su propio contexto regional ciudades como el Cuzco y Arequipa.
Los estados Norte y Sur peruano fueron organicos, relacionados por
fuertes vinculos econémicos de antiguo ancestro colonial, reconocian
de alguna manera su estructuracién con el circuito minero en el Sur y
con el comercial y tal vez mas claramente definible como obrajero del
Norte , que abarcaba al actual Ecuador.”*
Para el caso chileno, son Mario Géngora, Sergio Villalobos, Gonzalo Vial, y
algunos estudiosos de temas de historia econémica y social chilena, tales como
Gabriel Salazar, Ricardo Couyoumdian, Alfredo Jocelyn Holt, Rolando Mellafe y
Eduardo Cavieres, por nombrar los mds conocidos, quienes han revisado la
conformacién (en algtin momento de su trayectoria historiogréfica) de la nocién
del Estado en Chile y el momento conservador inicial, al que califican como lo
suficientemente elitista como para desvincularlo de la problematica econémica.
No obstante, un aspecto dejado de lado en Chile, es el tema de los espacios
econémicos que a nuestro parecer y en relacién al norte chileno es fundamental,
sobre todo pensando en la necesidad de considerar al Estado como una
invencién decimonénica y no como una resultante natural. Sobre ello, han
trabajado Guillermo Bravo y Julio Pinto, el primero sobre la economia jesuita y el
segundo sobre la economia del Norte Chico.
No cabe duda que esta linea se aparta de la visién general de la historia
republicana. Las antiguas interpretaciones marxistas, de Julio César Jobet y
Hernan Ramirez, nos apuntan hacia la revisién del conflicto entre los diferentes
grupos sociales internos y externos, pero no resuelven la contradiccién con los
paises limitrofes, asunto tocado de un modo aleatorio. Creemos que sélo la
& Véase el prélogo del historiador peruano Franklin Pease, en Santa Cruz, Andrés y Clemencia.
Archivo histérico del Mariscal Andrés de Santa Cruz. 1836. Tomo V. Santa Cruz de la
Sierra, 1993, pp. XXXII y XXIII.8
historia diplomética chilena nos demuestra una perspectiva politica mayor, pero
de cualquier modo, considera a los estados limitrofes como actores estatales y
en ningtin momento se ocupa de la interrelacién econémica global de la regién,
que es la que postulamos como fundamental para la comprensién global de la
época que nos ocupa, 1780-1840. Cabe destacar en este sentido la obra de
Robert Burr, By Reason or Force,’ que es una de las pocas que vislumbra
una perspectiva mas de conjunto y de mas larga duracién.
B, Esquema de trabajo.
La Guerra de la Confederacién sera revisada en tres apartados fundamentale:
1.- La guerra representa el fin de una época. El conflicto muestra el final del
proyecto colonial sur andino. Por ello, el primer asunto a verificar es el
contexto general en el cual se insertan los hechos que la provocan. En este
sentido y siguiendo un esquema clasico de trabajo, se interrelacionan los
aspectos politicos, econémicos y sociales, mas destacables del periodo
postindependencia. La pregunta clave apunta a definir qué acontece en el drea
del Pacifico sur americano entre los afios 1810 y 1840.
Un segundo cuestionamiento, plantea las causas que provocan el desajuste del
mundo andino y que repercuten en el proceso de consolidacién nacional de los
posteriores estados de Perti y Bolivia.
2.- Este fracaso y desestructuracién del espacio sur andino, amerita
fundamentar en qué plano las insurrecciones y rebeliones de fines del siglo
XVIII y comienzos del XIX, que ocasionan el confuso panorama que se
enarbola al producirse el proceso de la Independencia, poseen algin impacto
en la conformacién de conflictos internos en la regién. En este sentido, una de
las preguntas obvias es explicar por qué la Independencia proviene desde el
exterior, es decir de Chile y de la Argentina, hecho que deducimos se relaciona
7 Burr, Robert. "By reason or force”, en HAHR, Vol. XXV, N°, 1952. Del mismo autor By
Reason or Force. Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905.
University of California Press, Berkeley and Los Angeles, 1965.9
posteriormente con la inestable y desarticulada vida de Pert y Bolivia, hasta
mediados del siglo XIX, por lo menos.
3.- Un tercer punto se vincula con las relaciones, fundamentalmente
econémico-sociales como resultado de una baja productiva y comercial. Este
fenémeno genera la presencia de una retraccién econémica, en el mismo
periodo dentro del Virreinato del Perti (crisis minera, propiedad, etc.) que se
manifiesta en el espacio sur andino determinando la necesidad posterior de
articular una “unificacién” o una “reunificacién” de este espacio, Los
fundamentos de esta unificacién se esgrimen a partir de la reestructuracién de
la unidad politica ancestral de la regién, del Incario, y la necesidad de superar
y balancear el poder de las grandes familias que se interpretan en los
caudillismos locales. Por ello, necesariamente hay que reconocer los elementos
y factores presentes en la desarticulacién econémica del mundo andino a
principios del siglo XIX. En este caso es imprescindible revisar el tema de las
estructuras econémicas, el papel de las élites, la iglesia y las caracteristicas
del mundo indigena en la regién sur andina. Estos temas son tratados en el
tercer capitulo de este estudio.
A partir de estas explicaciones, recién podremos detenernos en una
aproximacién més 0 menos coherente del espacio y tiempos en que comienza
a generarse la ruptura que finalizaré con la guerra de Chile contra la
Confederacién Perti-boliviana, que observamos, como hemos sefialado,
formando parte del cierre de un proyecto politico colonial y que resulta
abortado desde las estructuras més profundas de la sociedad, mas que desde
las cUipulas politicas, como habitualmente ha tendido a explicarse.
Lo anterior debe permitirnos en la segunda parte de nuestro trabajo responder
a la cuestién clave de las razones estructurales que generan el fracaso del
proyecto sur Pacifico andino.
En funcién de lo anterior, planteamos el esquema de capitulos a desarrollar en
términos de problemas estructurales. A saber, los siguiente:
También podría gustarte SyP 107 PDF
Aún no hay calificaciones
SyP 107
186 páginas