100% encontró este documento útil (1 voto)
497 vistas12 páginas

Trabajo Hildegard Peplau

Hildegard Peplau desarrolló la teoría de las relaciones humanas, la cual describe el proceso de interacción entre enfermeros y pacientes a lo largo de cuatro fases: orientación, identificación, explotación y resolución. Peplau define a la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico centrado en satisfacer las necesidades del paciente a través de la comunicación. Su teoría conceptualiza la relación enfermero-paciente como un elemento fundamental del cuidado de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
497 vistas12 páginas

Trabajo Hildegard Peplau

Hildegard Peplau desarrolló la teoría de las relaciones humanas, la cual describe el proceso de interacción entre enfermeros y pacientes a lo largo de cuatro fases: orientación, identificación, explotación y resolución. Peplau define a la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico centrado en satisfacer las necesidades del paciente a través de la comunicación. Su teoría conceptualiza la relación enfermero-paciente como un elemento fundamental del cuidado de enfermería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

BIOGRAFIA

Hildegard Elizabeth Peplau (1 de septiembre de 1909, Reading, Pennsylvania- 17


de marzo de 1999,Sherman, California) 

• Se graduó en 1931 en Pottstown. Pennsylvania, en la Escuela Hospitalaria de


Enfermería.

•En 1943 obtuvo un Bachillerato en Psicología interpersonal, en Bennington


Collage, Vermont.

•En 1947 obtuvo la Maestria en Enfermería Psiquiátrica, de Teacher Collage


Culumbia in New york.

•Fue miembro de Army Nurce Corps.

Fue la primera autora que expuso un modelo conceptual después de Florence


Nightingale.

En 1952 publicó un libro llamado “Relaciones interpersonales en enfermería”. Su


visión es novedosa pues se basa en que la enfermera tiene un conocimiento de sí
misma y estimula a los pacientes para crecer y desarrollarse mejorando su
potencial de salud.

Se dedicó a la investigación, docencia y práctica privada.

Fue vicepresidenta de la asociación enfermería americana (A.N.A.) del 72 al 74.


Es miembro de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). Estudió mucho a
Freud.

Su modelo se denomina Enfermería Psicodinámica

Un proceso interpersonal terapéutico y significativo.

Logros:

• En 1969 se convierte en directora de American Nurses Associations.


• En 1970-1972 asumió la presidencia de American Nurses Associations.

•En 1994 es incorporada al American Academy of Nursig living legend all of fame.

•En 1950 aparece en la lista de las 50 grandes personalidades americanas.

TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

Fuentes teóricos

a. Teoría psicodinámica de la Enfermería

Describe su teoría de las relaciones interpersonales, en la que analiza la relación


de enfermera/o-paciente; en las que identifica y describe cuatro frases:
orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. 

Esta teoría permite que los profesionales de enfermería dejen de centrarse en la


atención biofísica de la enfermedad, y acercarse a los sentimientos y los
comportamientos frente a la enfermedad.

b. Psicodinámica de relaciones interpersonales


c. Teoría psicoanalista.
d. Teoría de las necesidades Humanas
e. Concepto de Motivación y Desarrollo Personal.

Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender


nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades
percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los problemas que surgen
a todos los niveles de experiencia.

Peplau combinó diferentes ideas tomadas de Maslow, Sullivan, Millar y Symonds.

El trabajo de Millar se centra en la teoría de la personalidad, los mecanismos de


ajuste, la psicoterapia y los principios del aprendizaje social.
La teoría de Maslow de la motivación humana: Formula en su teoría una jerarquía
de necesidades humanas y expone que conforme se satisfacen las necesidades
más básicas los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

Peplau define al paciente como un ser humano, como una persona o cliente.
Define la enfermería como un proceso interpersonal terapéutico. Este funciona
cooperativamente con otro proceso humano que hace posible la salud para
individuos y comunidades. La enfermería es un instrumento educativo cuyo
objetivo es asistir al paciente para que esté consciente y solucione los problemas
que interfieren en su vida diaria, el paciente y la enfermera contribuyen y
participan en la promoción de la interacción que se descubre entre ellos. La
interacción de estos es el centro del proceso de enfermería; se caracteriza por ser
una comunicación de carácter lingüístico y terapéutico. Para la autora, la
comunicación humana, las actitudes profesionales, la información son los
elementos centrales del cuidado puesto que la enfermera es un profesional, con
conocimiento, competencia que se traduce en servicios que los pacientes
requieren o necesitan dada su condición, para los cuales la enfermera puede
proporcionar intervenciones adecuadas

.Principales conceptos y definiciones

Enfermería psicodinámica: Según Peplau la enfermería psicodinámica es ser


capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar
cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a
los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia.

Relación enfermero/Paciente:

Peplau describe cuatro fases en la relación enfermero paciente, en la cual se va


produciendo a lo largo de la relación una interacción entre ambos para entender
su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita.

Orientación: el individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo


profesional.
El enfermero ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a
determinar qué tipo de ayuda necesita.

Identificación: El paciente clarifica su situación, identifica la necesidad de ayuda y


responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace el diagnóstico
de la situación y formula el plan de cuidados.

Explotación: El paciente hace uso de los servicios de enfermería y obtiene el


máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan de cuidados, con lo que la
ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la madurez.

Resolución: El paciente reasume su independencia, la enfermera evalúa el


crecimiento que se ha producido entre ambos.

Papeles de la Enfermería:

Peplau" describe seis pape El paciente reasume su independencia. La enfermera


evalua el crecimiento que se ha producido entre ambos.les diferentes de la
enfermería que surgen durante las distintas fases de la relación enfermero/a-
paciente

Papel del extraño: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una


"necesidad insatisfecha» y precisa apoyo profesional, el primer papel del
enfermero/a es el papel de un extraño, debido a que el enfermero/a y el paciente
no se conocen , esta fase coincide con la de identificación.

Papel como persona a quién recurrir: el enfermero/a proporciona respuestas


específicas a las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica
al paciente su tratamiento o su plan médico de cuidados. Estas preguntan surgen
generalmente en el contexto de un problema mayor.

Papel docente: El papel docente es una combinación de todos los papeles y


procede siempre de lo que el paciente conoce y desarrolla en función de su interés
y su deseo de ser capaz de emplear información
Papel conductor: El enfermero/a ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a
través de una relación de cooperación y de participación activa.

Papel de Sustituto: El paciente asigna al enfermero, un papel de sustituto. La


función del enfermero/a es ayudar al paciente a encontrar similitudes entre el/ella y
la persona recordada.

Papel de Asesoramiento: El asesoramiento de la relación enfermero/a -paciente se


manifiesta en la forma en que los enfermeros/as responden a las demandas del
paciente.

Supuestos y afirmaciones teóricas principales

Peplau identifica dos supuestos explícitos:

 El aprendizaje de cada paciente cuando recibe cuidados de enfermería será


sustancialmente distinto según el tipo de persona que sea el enfermero/a.

 Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función


de la enfermería y de la formación en enfermería.

Afirmaciones teóricas

Presenta la enfermería como una fuerza educativa de maduración que emplea el


método de aprendizaje basado en la experiencia, tanto para el paciente como para
el enfermero/a.

Metaparadigma

Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un individuo enfermo o


que requiere un servicio de salud y una enfermera educada para reconocer y
responder a la necesidad de ayuda.

Enfermería: Cuando los equipos profesionales de salud ofrecen servicios


sanitarios, los enfermeros participan en la organización de las condiciones que
facilitan la marcha natural de las tendencias del organismo humano. La enfermería
es un instrumento educativo, una fuerza de maduración que intenta favorecer el
avance de la personalidad en dirección a una vida personal y comunitaria creativa,
constructiva y productiva.

Persona: La vida es el proceso de luchar por lograr un equilibrio estable, es decir


un patrón fijo que no se alcanza si no con la muerte.

Salud: Es necesario satisfacer primero las necesidades fisiológicas.

En este modelo la relación entre la enfermera y el paciente constituye el aspecto


más importante del proceso terapéutico.

Entorno: Peplau define el entorno de manera implícita como «las fuerzas que


existen fuera del organismo y en el contexto de la cultura»,  si embargo las
condiciones generales que normalmente determinan la salud incluyen siempre el
proceso interpersonal.

Aceptación de la teoría por la comunidad de Enfermería

En el ejercicio profesional es visto como un punto de vista novedoso, un método


nuevo, y unos fundamentos teóricos para la práctica de la enfermería en trabajos
terapéuticos con pacientes. Sus ideas han inspirado un modelo para la práctica de
la enfermería psiquiátrica, explicado además de manera aplicable. La interacción
enfermera-persona usuaria constituye uno de los ejes centrales de la provisión del
cuidado de enfermería. Interacción es el proceso de contactar con el otro por un
tiempo determinado, utilizando como vehículo la comunicación. Este contacto ya
sea a través del cuerpo, las palabras, los ojos, los sonidos o los objetos establece
una relación.
HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU

(1 de septiembre de 1909, Pennsylvania- 17 de marzo de 1999, California)


TEORIA DE LAS REALCIONES HUMANAS

Introducción

Los seres humanos desde el momento del nacimiento necesitan establecer


vínculos afectivos con las personas, esto lo describe la teoría de Hidegard
Peplau, la que titula relaciones interpersonales, que se refiere a la interacción de
enfermero paciente, de las cuales consta de cuatro fases que son, orientación, el
individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo profesional,
identificación, el paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación,
explotación, el paciente obtiene todo lo que se le ofrece a través de la relación,
pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables a través del esfuerzo personal,
resolución, de una forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo
desplazados por otros nuevos

En la teoría también define los papeles que ocupa enfermería en el momento de


interrelacionar con un paciente de las cuales, el papel del extraño al momento
presentarse, del docente, del conductor entre otros.

Objetivos

General

Ampliar los conocimientos en relación a las teoristas, específicamente la de


hildegard Peplau, en todo lo que abarca enfermería
Específicos:

Investigar y desarrollar la teoría de hildegard Peplau

Exponer la biografía de Hildegar E. peplau

Comprender y exponer la teoría de las relaciones humanas

Conclusión

La realización de esta trabajo se basó en la recopilación bibliográfica de la Autora


Hildegard E.Peplau una gran pensadora y teorista de nuestra profesión, después
de Nightengale; sus aportes e influencia en enfermería junto a otros grandes
personajes forjaron y dieron laidentidad e imagen humana a nuestra carrera.

Dotó a la enfermería de un método significativo para la práctica autodirigida en un


momento en el que la medicina dominaba el ámbito de la asistencia sanitaria.

Su mirada visionaria, su forma de ver el cuidado, la relación con el otro, la


exposición de los sentimientos, el crecimiento, el conocimiento implicado y demás,
fue una de las razones por la cual seleccionamos esta teoría.

Universidad Mariano Gálvez

Sede Coatepeque, Guatemala

Licenciatura en Enfermería

Teorias Y Modelos de Enfermeria


Licda: Coty Vasquez

Teoría de las Relaciones Humanas

Hildegard E. Peplau

Alfredo Baten López

Carnet: 7110-15-682

Mayo, 2018

También podría gustarte