Determinación de La Materia Orgánica Del Suelo
Determinación de La Materia Orgánica Del Suelo
Resumen
El siguiente artículo estudia el comportamiento de la materia orgánica presente
en suelos del jardín botánico Alejandro Von Humboldt perteneciente a la
Universidad del Tolima y de la vereda Carmen de Bulira perteneciente al
municipio de Ibagué-Tolima, de los cuales se tomaron 3 muestras de suelo a
diferentes profundidades para la determinación del contenido de materia
orgánica, para esta cuantificación se pueden realizar distintas prácticas, pero
las utilizadas en este caso son el método de oxidación con peróxido de
hidrogeno y el método de Walckley-black, debido a que permiten estimar el
contenido de carbono orgánico y la materia orgánica en el suelo.
Observándose que la muestra con mayor contenido de materia orgánica fue
tomada en la vereda del Carmen de Bulira (9,30% con un contenido de carbono
orgánico del 5,4%), seguida de las muestras de suelo tomadas en el jardín
botánico Alejandro Von Humboldt a una profundidad de 0 a 20 cm y 20 a 40 cm
las cuales presentan una baja concentración de materia orgánica.
Palabras claves: Materia orgánica, cuantificación, oxidación, suelos,
porosidad.
ABSTRACT
The following article studies the behavior of the organic matter present in soils
of the Alejandro Von Humboldt botanical garden belonging to the University of
Tolima and the village of Carmen de Bulira belonging to the municipality of
Ibagué-Tolima, of which 3 soil samples were taken from Different depths for the
determination of the content of organic matter, for this quantification can be
made different practices, but those used in this case are the method of
oxidation with hydrogen peroxide and the Walckley-black method, because they
allow to estimate the content of organic carbon and organic matter in the soil.
Observing that the sample with the highest content of organic matter was taken
in the village of Carmen de Bulira (9.30% with an organic carbon content of
5.4%), followed by soil samples taken at the Alejandro Von botanical garden
Humboldt at a depth of 0 to 20 cm and 20 to 40 cm which have a low
concentration of organic matter.
Keywords: Organic matter, quantification, oxidation, soils, porosity.
Introducción
La materia orgánica es el producto de la descomposición química de
excreciones de animales y microorganismos, también de los residuos de la
planta y posteriormente también de la muerte de cada uno de ellos.
La presencia de materia orgánica en el suelo, aparte de brindar a la planta los
nutrientes específicos que necesita para su desarrollo (descomposición de
hojarasca o partes de su tejido); da una variedad de ventajas como son:
Estructura: favorece su formación, aumenta el tamaño y estabilidad de
los agregados.
Porosidad: aumenta la cantidad de macroporos.
Aireación: aumento el volumen de aireación y mejora la circulación del
aire.
Infiltración: aumenta su velocidad.
Drenaje: aumenta la velocidad de circulación del agua dentro del suelo.
Humedad: aumenta la capacidad de retener agua, sobre todo a baja
tensiones y/o si el suelo es arenoso.
Erodabilidad: disminuye la susceptibilidad del suelo a la erosión
Color: oscurece el suelo fácilmente su calentamiento, con la cual mejora
la germinación de las semillas, el desarrollo radicular y, en general, la
nutrición de las plantas. (Jaramillo, D (2002))
M 0.03
(
C orgánico =V 1− )
.
B Pm
. ( 100+ Pw )
V =10000 m2∗0.2m=2000 m3
Ecuación para la masa
M =D∗V
1ton
M= 3
∗2000 m 3=2000 ton
m
M= masa
D= densidad
V= volumen
Porcentaje de materia orgánica
MO= 9,3%
Cantidad de materia orgánica en 2000 ton materia
MO=( 0.093∗2000 )∗1000=186000 kg
Nitrógeno total presente
N total =0.05∗186000=9300 kgN
Nitrógeno disponible
N disponible =0.093∗9300=864.9 kgN
Cultivo de Tectona grandis (6 años)
Peso en materia seca
68.3
Requerimientos índice de cosecha Insumos
N= 371 kg N= 61% Urea = 44%
P=81 kg P= 64% DAP= 16%-45%
K= 291 kg K= 40% KCl= 62% K2O
Fosforo
81 kgP−−−→100 %
x−−−→ 64 %
x=51.84 kgP
Fosfato diamónico
100 kgDAP−−−→ 45 kgP
x−−−→ 51.84 kgP
x=115.2 kgDAP
Oferta de nitrógeno
115.2 kgDAP∗16 %=18.43 kgN
Demanda de nitrógeno
371 kgN∗61 %=226.31kgN
Requerimiento de nitrógeno
226.31 kgN −18.43 kgN=207.88 kgN
100 kgUrea−−−→ 44 kgN
x−−−→ 207.88 kgN
x=472.45 kgN
Potasio
K=62 K 2 O∗1,2=74.4 kgK
Discusión
Se compara el porcentaje de materia orgánica obtenido para el suelo de la
vereda del Carmen de Bulira con otros para observar las diferencias y
similitudes entre suelos de distintas regiones.
En el departamento del cauca se realizó un estudio para la comparación de
métodos y determinar el carbono orgánico del suelo, con una muestra obtenida
a una profundidad de 0-20 cm; se encontró que el porcentaje de materia
orgánica perteneciente a esta fue de 58%, comparado con el porcentaje de
materia orgánica obtenida por la muestra de suelo del Carmen de Bulira es alto
ya que los usos que se le dan a este suelo son más ganaderos que agrícolas,
por ende se pierde gran parte de la capa orgánica. (Eyherabide, M, Sainz, H,
Barbieri, P, Echeverria, H, 2014).
También se obtuvo una muestra de suelo del parque castilla de la ciudad de
Bogotá donde se encontró un porcentaje de materia orgánica del 7,24%,
comparado con el de Carmen de Bulira son similares, teniendo en cuenta que
al primero se le da un uso ornamental y al segundo ganadero. (Nayib S. Califa
G., Julián C. Campos, 2015)
Por último, se toma como objeto de comparación, un estudio realizado en el
valle del cauca donde se tomaron dos muestras de suelo provenientes de
regiones aledañas donde se cultiva café y guadua; donde se encontró que el
porcentaje de materia orgánica era del 70%. (Montoya, J, Menjivar, J, Del
socorro, I, 2012.)
Teniendo en cuenta las comparaciones anteriores podemos concluir que la
presencia de la materia orgánica en el suelo depende en cierta parte de los
usos que se le da a este, de la cantidad de acidez etc.
Conclusión
Una de las posibles razón de que esto ocurra es por su topografía, ya que es
importante en la distribución de la MO En suelos con pendiente elevada, la
escorrentía de las aguas causa erosión del suelo, arrastrando la materia
orgánica de la superficie y distribuyéndola a otras partes del terreno.(Molina, J;
la materia orgánica del suelo).
Referencias bibliográficas
Eyherabide, M, Sainz, H, Barbieri, P, Echeverria, H, 2014. Comparación de
métodos para determinar carbono orgánico en el suelo.
Nayib S. Califa G., Julián C. Campos, 2015. Determinación de la materia
organica-metodo walkley black
Molina, J, Materia orgánica del suelo.
Cardoso, C. (2018). Laboratorio de suelo, Carlos E. Cardoso, Facultad de
Ingeniería Agronómica.
Jaramillo, D (2002). Introducción a la ciencia del suelo, Daniel F. Jaramillo J.,
Universidad Nacional de Colombia.
Montoya, J, Menjivar, J, Del socorro, I, (2012) fraccionamiento y
cuantificación de la materia orgánica en Andisoles bajo diferentes sistemas de
producción.