0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Alvarez y Angel Trabjo

Este documento describe la organización del Congreso en Bolivia, incluyendo sus diferentes órganos como el Pleno, Consejo Directivo, Presidencia, Mesa Directiva y Comisiones. También explica las funciones y atribuciones de cada uno de estos órganos.

Cargado por

AlvarezRonal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Alvarez y Angel Trabjo

Este documento describe la organización del Congreso en Bolivia, incluyendo sus diferentes órganos como el Pleno, Consejo Directivo, Presidencia, Mesa Directiva y Comisiones. También explica las funciones y atribuciones de cada uno de estos órganos.

Cargado por

AlvarezRonal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CONGRESO

En la organización del Congreso se distinguirá entre el ámbito de organización


y trabajo de los Congresistas que se denominará organización parlamentaria y
el de los órganos de asesoría y apoyo administrativo que se denominará
servicio parlamentario.
La Comisión Permanente tiene un régimen de organización especial. También
lo tiene el Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios del Congreso,
el mismo que se rige por su Estatuto aprobado por el Consejo Directivo a
propuesta del Presidente.

Organización Parlamentaria

La organización parlamentaria del Congreso tiene los siguientes órganos:


a) El Pleno.
b) El Consejo Directivo.
c) La Presidencia.
d) La Mesa Directiva.
e) Las Comisiones, que pueden ser ordinarias, de investigación y
especiales.

Todos los órganos del Congreso tienen la obligación de proporcionar la


información y asuntos sobre los que conocen y asumen competencia a la
institución parlamentaria. La Presidencia o, en su caso, el Vocero de cada
órgano, dispone la remisión de la información sobre la labor que desarrollan los
órganos que presiden o representan al órgano del servicio parlamentario
responsable de centralizar, sistematizar, organizar estadísticamente y publicar
dicha información.

El Pleno del Congreso


El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos
los Congresistas incorporados y funciona de acuerdo con las reglas de quórum
y procedimiento que establecen la Constitución y el presente Reglamento. En
él se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén
las normas constitucionales, legales y reglamentarias.
Al inicio del período anual de sesiones, los Grupos Parlamentarios y el Consejo
de Ministros presentarán una propuesta detallando los temas o proyectos de ley
que consideren necesario debatir y aprobar durante dicho período. El Pleno del
Congreso votará la inclusión en la Agenda Legislativa de estos proyectos,
incluyéndose en la misma sólo a los que obtengan mayoría simple. El debate
de estos proyectos de ley tiene prioridad, tanto en Comisiones como en el
Pleno del Congreso, salvo lo dispuesto por el artículo 105 de la Constitución
Política del Estado y no impide que puedan dictaminarse y debatirse otros
proyectos.

El Consejo Directivo del Congreso


El Consejo Directivo está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los
representantes de los Grupos Parlamentarios que se denominarán Directivos -
Portavoces elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo – Portavoz titular
corresponderá un suplente elegido por cada Grupo Parlamentario. Estas son
algunas de sus funciones y atribuciones:
a) Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones para el adecuado desarrollo
de las actividades del Congreso.
b) Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General del Congreso, antes de su
presentación al Pleno del Congreso por el Presidente.
c) Recibir informes periódicos de la Mesa Directiva, Oficialía Mayor y de la
Oficina de Auditoría Interna, sobre el desarrollo de los procesos
parlamentarios, la administración y el estado de la economía del
Congreso, según corresponda.
d) Aprobar la agenda de cada sesión del Pleno, definiendo los proyectos
que se tratarán en la orden del día de la sesión, poniéndolas en
conocimiento de los Congresistas veinticuatro horas antes del inicio de la
sesión.
e) Aprobar los planes de trabajo legislativo, el cuadro de comisiones y
cualquier otro plan o proyecto destinado a facilitar o mejorar el desarrollo
de las sesiones y el buen funcionamiento del Congreso.

Sesiones del Consejo Directivo del Congreso


El Consejo Directivo del Congreso se reúne siempre antes de la realización de
un nuevo Pleno Ordinario y además en todas aquellas oportunidades que lo
acuerde o cuando lo convoque el Presidente del Congreso o a solicitud de un
tercio del número legal de sus miembros. El quórum para que el Consejo
Directivo del Congreso realice sesiones válidas es de la mitad más uno del
número legal de sus miembros. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple
de los presentes.

La Junta de Portavoces
La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un
Portavoz por cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al
número de miembros que componen su bancada. Le corresponde:
1. La elaboración del Cuadro de Comisiones, para su aprobación por el
Consejo Directivo y, posteriormente, por el Pleno del Congreso.
2. La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros
del Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo
con carácter de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la
mayoría del número legal de los miembros del Congreso allí
representados.
3. La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de
prioridades en el debate, todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría
del número legal de los miembros del Congreso allí representados.
4. Las demás atribuciones que le señale el presente Reglamento.

La Presidencia del Congreso


Algunas de las funciones y atribuciones del Presidente del Congreso son las
siguientes:
a) Representar al Congreso, y recibir los honores que correspondan a su
investidura.
b) Presidir las sesiones del Pleno del Congreso, de la Comisión
Permanente, y de la Mesa Directiva, concediendo el uso de la palabra,
haciendo guardar el orden y dirigiendo el curso de los debates y las
votaciones, conforme a las normas procesales constitucionales, legales
y reglamentarias.
c) Cumplir el ordenamiento jurídico de la Nación y este Reglamento, así
como proteger los derechos y atribuciones de los Congresistas y los
diversos Grupos Parlamentarios, facilitar los consensos y acuerdos,
respetar y hacer respetar la organización y funcionamiento del
Congreso, como una entidad dialogante y esencialmente deliberante,
que encarna el pluralismo político de la Nación.
d) Firmar, con uno de los Vicepresidentes, las autógrafas de las leyes, para
ser enviadas al Presidente de la República para su promulgación, así
como ejercer la facultad de promulgar las leyes a que se refiere el primer
párrafo in fine del artículo 108 de la Constitución Política. También
firman el Reglamento del Congreso, las autógrafas de las Resoluciones
Legislativas, los acuerdos del Congreso y las normas reglamentarias
para su publicación, como las resoluciones administrativas
que le correspondan en su calidad de titular del pliego presupuestal y
los documentos oficiales a que haya lugar.
e) Someter a consideración del Pleno del Congreso los proyectos de
Presupuesto y Cuenta General del Congreso, e informar al Consejo
Directivo sobre los procesos de licitación de obras y adquisición de
bienes
y servicios por cuenta de los recursos presupuestales asignados al
Congreso.
f) Someter a consideración del Consejo Directivo la agenda de las
sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, el cuadro de
conformación de las Comisiones y de la Comisión Permanente y
cualquier plan o proyecto destinado a facilitar o mejorar el desarrollo de
las sesiones y la productividad del Congreso.

La Mesa Directiva del Congreso


La Mesa Directiva tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y
de los debates que se realizan en el Pleno del mismo, de la Comisión
Permanente y del Consejo Directivo, así como la representación oficial del
Congreso en los actos protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres
Vicepresidentes.
La Mesa Directiva supervisa la administración del Congreso bajo las políticas
administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos
adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso. Acuerda el
nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso a propuesta
del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo. También autoriza la
contratación de servicios y la realización de concursos y el nombramiento y
contrato de los profesionales, técnicos y auxiliares que se requieran para el
normal desarrollo de las actividades parlamentarias. Aprueba el Presupuesto y
la Cuenta General del Congreso antes de su presentación al Pleno del
Congreso por el Presidente.

Las Comisiones
Las Comisiones son grupos de trabajo especializados de Congresistas, cuya
función principal es el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los
órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la
Administración Pública. Asimismo, les compete el estudio y dictamen de los
proyectos de ley y la absolución de consultas, en los asuntos que son puestos
en su conocimiento de acuerdo con su especialidad o la materia.

Clases de Comisiones
Existen cuatro clases de Comisiones:
a) Comisiones Ordinarias; encargadas del estudio y dictamen de los
asuntos ordinarios de la agenda del Congreso, con prioridad en la
función legislativa y de fiscalización. El Presidente del Congreso, en
coordinación con los Grupos Parlamentarios o previa consulta al
Consejo Directivo del
Congreso, propone el número de Comisiones Ordinarias teniendo en
cuenta la estructura del Estado.

b) Comisiones de Investigación; encargadas del estudio, la investigación


y el dictamen de los asuntos puestos en su conocimiento en aplicación
del artículo 97 de la Constitución Política. Gozan de las prerrogativas y
las limitaciones señaladas en dicha norma constitucional y el presente
Reglamento.

c) Comisiones Especiales; constituidas con fines protocolares o


ceremoniales o para la realización de cualquier estudio especial o trabajo
conjunto con comisiones del Gobierno, según acuerde el Pleno a
propuesta del Presidente del Congreso.

d) Comisión de Ética Parlamentaria; encargada de promover la Ética


Parlamentaria, prevenir actos contrarios a la misma, absolver las
consultas que se le formulen y resolver en primera instancia las
denuncias que se formulen de acuerdo con el Código de Ética.

Los Grupos Parlamentarios


Los Grupos Parlamentarios son conjuntos de Congresistas que comparten
ideas o intereses comunes o afines y se conforman de acuerdo a las siguientes
reglas:
1. Los partidos o alianzas de partidos que logren representación al
Congreso de la República, constituyen Grupo Parlamentario siempre que
cuenten con un número mínimo de seis Congresistas.
2. Si no lograran llegar al número de representantes a que se refiere el
inciso anterior, serán considerados como Grupo Parlamentario Especial
sólo para los efectos de presentación de proyectos de ley, salvo que se
junten dos o más agrupaciones representadas en el Congreso para
constituir Grupo Parlamentario.
3. En ningún caso pueden constituir Grupo Parlamentario separado los
Congresistas que pertenezca n a un mismo partido.
4. Cada Grupo Parlamentario aprueba su reglamento interno que obliga a
todos sus integrantes.
Los Grupos Parlamentarios son registrados en la Oficialía Mayor. Tienen
derecho a contar con personal, recursos y ambientes para el desarrollo de sus
funciones, en proporción al número de sus miembros.
Comisión Permanente del Congreso

La Comisión Permanente del Congreso se instala a más tardar dentro de los


quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de
sesiones. Ejerce sus funciones constitucionales durante el funcionamiento
ordinario del Congreso, durante su receso e inclusive en el interregno
parlamentario derivado de la disolución del Congreso.
La Comisión Permanente está presidida por el Presidente del Congreso y está
conformada por no menos de veinte Congresistas elegidos por el Pleno,
guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo
parlamentario. El Presidente somete a consideración del Pleno del Congreso la
nómina de los Congresistas propuestos para conformar la Comisión
Permanente, a más tardar dentro de los cinco días hábiles posteriores a la
instalación del primer período anual de sesiones. La elección se realiza dentro
de los cinco días hábiles posteriores. Los Vicepresidentes de la Comisión
Permanente son los Vicepresidentes del Congreso.

Servicio Parlamentario

Es finalidad del servicio parlamentario el desarrollo y ejecución imparcial y


políticamente neutral de actividades, servicios y productos institucionales
confiables, homogéneos, oportunos y eficaces. Cuenta con autonomía
funcional y de gestión, dentro de los límites que determine el Estatuto
del Servicio Parlamentario y otras disposiciones internas.

La Oficialía Mayor del Congreso


La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del
Congreso. Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del
Congreso, quien responde ante el Presidente por la marcha y resultados de las
dependencias y personal del servicio parlamentario. Le corresponde con este
fin la dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas las
actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar y
facilitar las tareas
orgánicas y funcionales de los Congresistas.2
PODER EJECUTIVO

El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las


leyes e impulsar a la sociedad las políticas de Estado. Lo conforman:

La Presidencia de la República

Integrada por el Presidente de la República (quien es a su vez Jefe del Estado


y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el Despacho Presidencial y los
Vicepresidentes de la República.

El Consejo de Ministros del Perú

Integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del


Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la
Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre
las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial
de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial
de Asuntos Sociales (CIAS).

La Presidencia del Consejo de Ministros

Responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del


Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con los demás Poderes del Estado,
los organismos constitucionales, gobiernos regionales, gobiernos locales y la
sociedad civil.
Los Ministerios

Organismos del Poder Ejecutivo que comprenden uno o varios sectores


considerando su homogeneidad y finalidad. Son los siguientes:
 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 Ministerio de Defensa
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Energía y Minas
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Justicia
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Ministerio de la Producción
 Ministerio de Relaciones Exteriores
 Ministerio de Salud
 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción
 Ministerio del Ambiente
 Ministerio de Cultura
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

Las entidades públicas del Poder Ejecutivo

Entidades desconcertadas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de


Derecho Público. Están adscritas a un ministerio y son de dos tipos:
Organismos públicos ejecutores: Entidades públicas autónomas del Poder
Ejecutivo, con funciones específicas dentro de su ramo.
 Academia Mayor de la Lengua Quechua
 Agencia de Promoción de la Inversión Privada
 Agencia Peruana de Cooperación Internacional
 Archivo General de la Nación
 Biblioteca Nacional del Perú
 Centro de Formación en Turismo
 Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
 Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial
 Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica
 Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad
 Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
 Dirección Nacional de Inteligencia
 Escuela Superior de Administración Pública
 Escuela Nacional de Marina Mercante
 Fondo de Desarrollo Pesquero
 Instituto de investigación de la Amazonía Peruana
 Instituto del Mar del Perú
 Instituto Geofísico del Perú
 Instituto Geográfico Nacional
 Instituto Nacional de Defensa Civil
 Instituto Nacional de Desarrollo
 Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroamericanos
 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
 Instituto Nacional de Innovación Agraria
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
 Instituto Nacional de Salud
 Instituto Nacional Penitenciario
 Instituto Peruano de Energía Nuclear
 Instituto Peruano del Deporte
 Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
 Servicio Aerofotográfico Nacional
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
 Servicio Nacional de Sanidad Agraria
 Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
Organismos públicos especializados: Tienen independencia para ejercer sus
funciones con arreglo a su Ley de Creación. Están adscritas a un ministerio.
 Autoridad Nacional del Agua
 Autoridad Portuaria Nacional
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
 Consejo Nacional del Ambiente
 Consejo Superior del Empleo Público
 Instituto del Mar del Perú
 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual
 Instituto Nacional de Estadística e Informática
 Instituto Nacional de Recursos Naturales
 Oficina de Normalización Previsional
 Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
 Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
 Organismos supervisores: Son organismos encargados de regular y
supervisar los mercados o garantizar el adecuado de los mismos. Están
adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros:
 Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de
Uso Público
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
 Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento

El Poder Ejecutivo ha sido, por lo general, el promotor de las políticas


nacionales más importantes en las áreas como macroeconomía, políticas
sociales, de seguridad nacional y de reforma del Estado. Es el poder del Estado
quien tiende
a tener la iniciativa para reformas.3

EL PODER JUDICIAL

Es el poder del Estado, que tiene autonomía política, administrativa,


económica, disciplinaria e independiente en lo jurisdiccional, encargado de
administrar justicia conforme a la Constitución y a las Leyes, a las personas y
las instituciones que conforman la sociedad.
Principios y derechos de la función jurisdiccional, implica que el Poder Judicial a
través de sus órganos jurisdiccionales, es el único llamado a administrar justicia
en todo el territorio nacional, con la excepción de la extensión jurisdiccional y el
derecho consuetudinario.
Sus funciones, atribuciones y demás están estipulados en la Constitución Art.
138 – 149.

Organización y Funciones del Poder Judicial.

La Corte Suprema de Justicia

Es el más alto tribunal de justicia, denominado también Tribunal Supremo de


Justicia. Tiene su sede en la capital de la República – Lima, tiene competencia
sobre todo el territorio nacional. Está integrado por 18 vocales supremos, con el
presidente a la cabeza, seguido del vocal jefe de la oficina de control de la
magistratura, vocal integrante del consejo ejecutivo del poder judicial y por
otros vocales integrantes de las salas jurisdiccionales. La Corte Suprema
e
conformado por salas especializados de cinco vocales cada una, en materias
como: civil, penal y derecho constitucional y social.
Las Cortes Superiores de Justicia

Son órganos jurisdiccionales que administran justicia en segunda instancia y


tienen como sede el Distrito Judicial donde se encuentran establecidas.
Cuentan con salas especializadas o mixtas como: civiles, penales, laborales y
agrarios. Las Cortes Superiores están conformadas por el presidente de la
corte y tres vocales cada una de las salas, que la preside el más antiguo.

Juzgados Especializados y Mixtos

Son aquellas entidades que resuelven en primera instancia. En los lugares


donde no hay juzgados especializados, el despacho es atendido por un
juzgado mixto. En cada provincia hay por lo menos un juzgado especializado o
mixto, teniendo como sede la capital de la provincia y su competencia es
provincial. En las provincias existen jueces especializados o mixtos, en
materias como: civiles, penales, trabajo, agrarios y de familia (del menor y del
adolescente).

Juzgados de Paz Letrados

Son instituciones judiciales que funcionan en lugares señalados por ley. Los
jueces de paz en general, tiene como función primordial la de conciliar a las
partes en litigio y resuelven el conflicto mediante un procedimiento más
expeditivo. Los jueces de paz letrados conocen asuntos civiles, penales y
laborales. El juez debe rotar del puesto cada dos años.

Juzgados de Paz

Son órganos de menor jerarquía. Los jueces de paz, anteriormente conocidos


como juzgados de paz no letrados, desarrollan actividades jurisdiccionales en
asuntos de mínima cuantía. Generalmente están a cargo de personas legales.
En cada centro poblado según su volumen demográfico rural y urbano debe
establecerse un juzgado de paz. La función principal del juez de paz radica en
la
búsqueda de la conciliación, proponiendo alternativas de solución. 4
Academia de la Magistratura (AMAG)

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación,
actualización, perfeccionamiento, certificación y acreditación de los magistrados
del Poder Judicial y del Ministerio Público en todas sus instancias, propiciando
su formación ética y jurídica, su conciencia creadora y la permanente reflexión
sobre el rol que les compete asumir al servicio de la administración de justicia en
el proceso de desarrollo del país. Asimismo extiende sus actividades de
capacitación a los auxiliares de justicia.5

Fuero Militar Policial

El Fuero Militar Policial, previsto en el artículo 173° de la Constitución Política


del Perú, es un órgano jurisdiccional autónomo, independiente e imparcial.
Es competente únicamente para juzgar los delitos de función.
El Fuero Militar Policial constituye una jurisdicción independiente del Poder
Judicial. Su función central es la administración de Justicia Penal Militar Policial,
en el ámbito establecido por ley. El Fuero Militar Policial por su naturaleza y
finalidad se relaciona con el Sistema de Defensa Nacional dentro de la
independencia y autonomía que les reconocen la Constitución y sus respectivas
leyes.6

También podría gustarte