0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas12 páginas

Lutero - La Libertad Del Cristiano

Este documento resume el tratado "La libertad del cristiano" de Lutero. Explica que Lutero escribió esta obra para intentar reconciliarse con el Papa León X después de que sus enseñanzas fueran condenadas. En la obra, Lutero argumenta que el cristiano es a la vez la persona más libre y más sierva. Espiritualmente es libre a través de la fe, pero externamente es siervo y debe servir a los demás. La fe justifica al cristiano, no las obras. Esta obra tuvo una gran influencia y fue

Cargado por

Daniel Bomba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas12 páginas

Lutero - La Libertad Del Cristiano

Este documento resume el tratado "La libertad del cristiano" de Lutero. Explica que Lutero escribió esta obra para intentar reconciliarse con el Papa León X después de que sus enseñanzas fueran condenadas. En la obra, Lutero argumenta que el cristiano es a la vez la persona más libre y más sierva. Espiritualmente es libre a través de la fe, pero externamente es siervo y debe servir a los demás. La fe justifica al cristiano, no las obras. Esta obra tuvo una gran influencia y fue

Cargado por

Daniel Bomba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Lutero

LA LIBERTAD DEL CRISTIANO (1520)


El tratadillo La libertad del cristiano (Von der Freiheit eines Christenmenschen), el tercero de
los llamados escritos de reforma, es la obra más desapasionada —o menos apasionada— de cuantas
salieron de la pluma de Lutero. En ella toca en alguna ocasión la cima mística, sin llegar al arrebato,
y su serenidad no deja sospechar el momento agitado y la circunstancia excepcional en que fue
compuesta. En esto se parece al Comentario al Magnificat.
El origen del libro se debe a un último esfuerzo de Karl von Miltitz, enviado pontifico, entre
otras cosas, para entregar la Rosa de Oro al elector Federico el Sabio, el duque sajón protector de
Lutero. Mediador de paz en la causa luterana, pudo entrevistarse con Lutero el 11 de octubre de
1520, cuando éste conocía perfectamente el contenido de la bula Exsurge, Domine, en la que se
anatematizaba su doctrina y que se estaba pregonando con escasa suerte por el acalorado Eck en las
cercanías de Wittenberg. De la entrevista, y entre bastantes desaciertos del representante del papa,
salió el proyecto feliz de escribir una carta sumisa a León X y de acompañarla de una relación de sus
actuaciones, con la esperanza de limar aristas y de provocar la ya imposible reconciliación.
Doce días empleó Lutero en la redacción de ambos documentos. La Carta al papa León X (WA
7,3-11) —que no incluimos en nuestra edición—, se fechó el 6 de septiembre. Se sabe que es una
data deliberadamente retrasada para olvidar la sospecha de obedecer a presiones o miedos ante la
bula condenatoria, conforme a una ingenua estratagema del sinuoso Miltitz. En realidad fue a
primeros de noviembre cuando aparecieron la carta y el tratado. El texto de la misiva, ciertamente
respetuoso hacia la persona de León X, insultante hacia la institución del papado, convence de sobra
de que la vuelta atrás tenía que reducirse al campo de ilusiones —no realidades— irenistas.
El gran interés que Lutero concedió a La libertad del cristiano queda evidenciado por el hecho
de haberlo redactado primero en alemán y después —inmediatamente— en su versión latina. El caso
se repitió: con ello quería hacer llegar su mensaje al pueblo, por una parte, y, por otra, a los letrados
y humanistas. «Cuando intenta exponer su doctrina personal tiene delante el propósito que abriga, es
decir, convencer al laico sencillo. Si redacta la misma obra en alemán y en latín, para que llegue
simultáneamente al pueblo alemán y a todos los doctos de la cristiandad, jamás se contenta con una
traducción pura y simple de su texto. En ambos tratados —distintos completamente— expresa
idénticas ideas, pero, cambiados el proyecto, el orden de las citas, sus imágenes y comparaciones
según convenga. Cuando redacta en alemán, Lutero intenta ofrecer una obra popular; cuando escribe
en latín, se dirige a los letrados y quiere mostrarles que también él maneja una argumentación
sólida» (M. Gravier, Luther et l'opinión publique, 33). Bien mirado, ni la escritura, ni el contenido,
ni su secuencia varían —en este caso de La libertad— de forma considerable en una y otra versión.
Sin embargo, la intencionalidad apuntada por Gravier es un hecho constatable.
El contenido desarrolla un tema constante en este año de 1520 y en los escritos de reforma: el
tema de la liberación. De forma polémica y violenta ha expresado la idea en la Misiva a la nobleza
alemana, donde, bajo un manto de precoz nacionalismo, ha deshecho la muralla de la jerarquía, del
sacerdocio jerárquico; en la Cautividad, en que ha borrado la estructura sacramental y ennoblecido el
quehacer —y la esencia— eclesial de la predicación de la palabra. En la Libertad se afronta otra
liberación más profunda, y esta vez sin los tonos violentos anteriores: la liberación universal, interna,
espiritual, del cristiano en virtud de la fe. En el fondo, además de la más tranquila, es la obra más
cordial de Lutero.
A base exclusivamente de la Escritura —le interesa a Lutero que en Roma se den cuenta de ello
—, casi sólo a base de san Pablo, expone su pensamiento claro y vigoroso. De entrada lanza las dos
tesis paradójicas (siempre apoyándose Lutero en el armazón paradójico) de que el cristiano es el
hombre más libre y —a la vez— el más siervo de todos. Para deshacer la antítesis, parte de la visión
humana dualista, esencial en todo su sistema, como buen representante de su estirpe agustiniana: el
hombre, como ser espiritual, interno, y como ser corporal, externo, sección que no responde al
simplismo bíblico, pero no olvidemos que Lutero estaba condicionado por un mundo de categorías
mentales de hace más de cuatrocientos años. Pues bien, esta división es la que marca la estructura de
la obra.
En primer lugar, el cristiano como ser espiritual, interno, en su relación directa con el pecado, es
un hombre libre; mejor, liberado. El factor de esta liberación no son las acciones, los esfuerzos
individuales, sino la palabra de Dios, predicada por Cristo y tal como se contiene en el evangelio.
Esta palabra exige al cristiano la fe, y sólo opera si y cuando éste otorga su confianza a la promesa
divina.
¿Para qué entonces las obras, ritos, mandamientos de la Escritura? Para convencer al hombre de
su impotencia y de su incapacidad radical para cumplir esas obras que, en realidad, son viejo
testamento. El hombre aniquilado, desalentado y desesperante de una justificación y salvación a
fuerza de sus obras, entra en la segunda fase del proceso: la fe en Cristo, con la seguridad de que en
él ofrece Dios la «gracia, la justificación, la paz, la libertad». Quien tenga esa fe provocada por la
humillación —no cabe decir por la humildad— es señor de todo, y en ella cumplirá todo, pues no es
él, sino Cristo, quien lo cumple. Esta es la promesa salvadora y liberadora: el nuevo testamento.
La fe, además de liberar de las obras y de cubrir el pecado, transfigura. Se produce un
intercambio gozoso forjado en el encuentro de la promesa y de la aceptación fiducial: Cristo y el
alma se identifican y se intercomunican cuanto son y tienen. Es el momento más encumbrado de la
obra, en el que Lutero toca cimas señeras, y su vocabulario y su idea acuden a expresiones de la más
entrañable mística nupcial. Cristo acepta la mísera dote del alma, una prostituta que apenas si puede
presentar más ajuar que su pecado, que pervive, pero que Dios no tiene en cuenta al haber sido
absorbido por Cristo; en el trueque desigual el alma recibe cuanto Cristo posee: además del perdón,
de la justificación, y siempre en virtud de la fe y sólo de la fe —sin obras que lo merezcan—, el
cristiano recibe la dignidad de rey y de sacerdote, con todo el poder y señorío espiritual que entraña.
No existe el sacerdocio jerárquico; el sacerdocio es una gloria derivante del bautismo. No obstante,
hay funciones exclusivas de un determinado sector («aunque todos seamos igualmente sacerdotes,
no todos podemos servir, dispensar y predicar»): lo malo es que —y Lutero no dice «por el
cautiverio romano» en el libro, pero ya lo ha dicho antes y lo repetirá siempre— esto se ha trocado
de servicio, de función, en tirano señorío.
Éste es el núcleo del contenido de la primera parte, la más novedosa. A despecho de
interpretaciones inmediatas, la liberación es puramente interna, espiritual, de obras. No pertenece a
la esfera de lo social, mucho menos de lo político y económico, y sólo se consumará en el día
postrero. Ahora en este mundo —y es la otra parte de la paradoja—, el cristiano es un siervo «al
servicio de todos y a todos sometido». En esta dimensión, en el hombre exterior, tiene que obrar,
actuar incansablemente. Hasta las clásicas mortificaciones monacales adquieren su sentido.
Las obras son efecto y exigencia de la servidumbre externa: a) porque es imprescindible la
ascesis personal, la disciplina del propio cuerpo; b) porque, aunque se esté liberado por la fe, se está
necesitado de obras por urgencias de la caridad. Bastaría releer esta segunda parte para deshacer el
fácil tópico de que Lutero —el protestantismo— no exige obras, pese a que el eslogan de sola fides
diera pie a todas las posibles interpretaciones. En Lutero no cabe el quietismo, hay que actuar. Lo
que sucede es que las obras no entrañan ningún mérito, no contribuyen a la justificación, carecen de
valor sinergético.
El cristiano, para terminar, es libre, y en cuanto libre no tiene necesidad de las obras; es siervo, y
en cuanto siervo está obligado a obrar. «De todo lo dicho se concluye que un cristiano no vive en sí
mismo, vive en Cristo y en su prójimo; en Cristo por la fe, en el próximo por el amor» (30). Pero sin
perder de vista, y reiterando con cadencia cansina, que «sería una locura mayúscula, desconocer la
vida cristiana y la fe, empeñarse en lograr la justificación y la salvación a base de obras y
prescindiendo de la fe» (21).

EDICIONES. Fue éste uno de los escritos más editados —y leídos— desde el mo mento de su
aparición. Nuestra edición reproduce la versión alemana, primera que escribió Lutero (Wittenberg,
noviembre 1950), más condensada y sencilla que la latina. Prescindimos de la carta a León X y de la
dedicatoria. Otras ediciones posteriores: Walch 2, 19, 986-1.011; E 27, 175-199; WA 7, 20-38; Mü
2, 2, 269-287; LD 2, 251-274; Cl 2, 10-27. También ha sido reproducido en casi todas las ediciones
de bolsillo o en antologías (Calwer, 2; Ls, 81-98; Reklam, 110-150, etc.).

BIBLIOGRAFÍA. W. Maurer, Von der Freiheit eines Christenmenschen. Zwei Untersuchungen zu


Luthers Reformationsschriften (1520-1521), Göttingen 1949; Freiheit Christenmensch-Katalog der
Ausstellung von der Freiheit eines Christenmenschen. Kunstswerke und Dokumente aus dem
Jahrhundert der Reformation, Berlín 1967.
1. Para que nos resulte posible un conocimiento a fondo de lo que es un cristiano y de la forma
en que se tiene que actuar en relación con la libertad que Cristo le ha conquistado y donado —y de la
que tanto nos habla san Pablo— comenzaré por establecer estas dos conclusiones:
- el cristiano es un hombre libre, señor de todo y no sometido a nadie;
- el cristiano es un siervo, al servicio de todo y a todos sometido.
Estas dos afirmaciones son claramente paulinas. Dice el apóstol en el capítulo 9 de la 1 carta a
los Corintios: «Soy libre en todo y me he hecho esclavo de todos» 1 En Romanos (cap. 13): «No
contraigáis con nadie otra deuda que la del amor mutuo» 2. Ahora bien, el amor es siervo de aquel a
quien ama, y a él se halla sometido; por este motivo, refiriéndose a Cristo, dice (Gál 4): «Dios ha
enviado a su hijo, nacido de mujer, y le ha sometido a la ley»3.
2. Para comprender estas dos afirmaciones contradictorias sobre la libertad y la servidumbre,
tenemos que pensar que el cristiano consta de dos naturalezas, la espiritual y la corporal. Atendiendo
al alma, es denominado hombre espiritual, nuevo, interior; se le llama hombre corporal, viejo y
exterior en relación con la carne y la sangre. A causa de esta diversidad tiene la Escritura palabras
que se contradicen, según se refieren a la libertad o a la servidumbre, como he dicho ya.
3. Ocupémonos en primer lugar del hombre interior y espiritual; veremos así lo que se requiere
para que un cristiano pueda decirse y ser justo y libre. Es evidente que nada que sea externo —
llámese como se llame— puede justificarle y hacerle libre, porque su bondad y su libertad, al igual
que su malicia y su cautiverio, no son realidades corporales y externas. ¿Qué ventaja reporta el alma
que el cuerpo esté libre, en buenas condiciones, rebosante de salud, que coma, beba y viva como le
venga en gana? Y al contrario, ¿en qué se perjudica el alma por el hecho de que el cuerpo se
encuentre cautivo, enfermo, abatido y que —contra lo que quisiera— esté hambriento, sediento y
agobiado por las penalidades? Nada de ello afecta al alma ni contribuye a su liberación o cautiverio,
a hacerla justa o injusta.
4. De igual manera, de nada le sirve al alma que el cuerpo se vista de ornamentos sagrados —
como hacen los curas y eclesiásticos—, que more en iglesias y lugares santos, que trate cosas
sagradas; ni tampoco que rece corporalmente, que ayune, que peregrine, que haga todas las buenas
obras que pueda realizar siempre en y por el cuerpo. Es algo muy distinto lo que se exige para
conferir al alma la justicia y la libertad. Todas estas cosas, obras y actitudes sobredichas puede
poseerlas y ejecutarlas también un impío, un simulador o un hipócrita; lo único que de ellas puede
salir es un pueblo de hipócritas, y, viceversa, en nada se perjudica el alma si el cuerpo viste prendas
mundanas, si anda por lugares profanos o si come, bebe, no peregrina ni reza y prescinde de todas
esas obras que hacen los mencionados hipócritas.
5. Lo único que en el cielo y en la tierra da vida al alma, por la que es justa, libre y cristiana, es
el santo evangelio, palabra de Dios predicada por Cristo. Así lo afirma él mismo (Jn 11): «Yo soy la
vida y la resurrección; quien cree en mí vivirá para siempre» 4; en Jn 14: «Yo soy el camino, la
verdad y la vida»5; y en Mateo 4: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la
boca de Dios»6. Debemos tener, por tanto, la certeza de que el alma puede prescindir de todo menos
de la palabra de Dios, lo único capaz de ayudarla. Nada más necesita si posee la palabra de Dios; en
ella encuentra toda satisfacción, comida, gozo, paz, luz, inteligencia, justicia, verdad, sabiduría,
libertad y todos los bienes en sobreabundancia. Por eso leemos en el Salterio, y de forma especial en
el Salmo 119, cómo el profeta no clama más que por la palabra de Dios. Y en la Escritura se ve que
la mayor desgracia que puede sobrevenir, como signo de la ira divina, consiste en que Dios retire su
palabra7, y la gracia más preciada en que la envíe, a tenor del Salmo 104: «Les envió su pala bra; con
ella les socorrió»8. Cristo mismo vino con la única misión de predicar la palabra de Dios. Incluso los
apóstoles, los obispos, sacerdotes y todos los eclesiásticos han sido llamados e instituidos sólo en

1
1 Cor 9, 19.
2
Rom 13, 8.
3
Gál 4, 4.
4
Jn 11, 25.
5
Jn 14, 6.
6
Mt 4, 4.
7
Am 8, 11.
8
Sal 107, 20.
función de la palabra (aunque, desgraciadamente, en nuestro tiempo no actúen en consecuencia con
este ministerio).
6. Quizá preguntes: ¿en qué consiste esta palabra que otorga gracias tan grandes y cómo debo
tratarla? Respuesta: no es más que la predicación, anunciada por Cristo, tal como la contiene el
evangelio. Pero tiene que ser —y así lo ha sido en realidad— de forma que escuches al Dios que te
dice que toda tu vida y todas tus obras nada suponen ante él, sino que tú y cuanto tienes no merece
más que la eterna perdición. Cuando estés poseído por esta convicción como es debido, tendrás que
desconfiar de ti mismo y que reconocer la verdad de lo dicho por Oseas: «En ti, Israel, no hay más
que perdición; sólo en mí está la posibilidad de ayudarte» 9. Para que puedas salir de ti mismo y
liberarte de ti (es decir, de tu perdición), te presenta a su querido hijo Jesucristo y te dice por medio
de su palabra viviente y consoladora que debes rendirte a él con fe firme y confiar en él con alegría.
Es entonces cuando en fuerza de esa fe te serán remitidos todos los pecados, cuando se verá superada
tu perdición y te tornarás en justo, veraz, contento, bueno; cuando se cumplirán todos los
mandamientos y te librarás de todas las cosas. En este sentido dice san Pablo (Romanos 1): «El
cristiano vive sólo por su fe» 10, y (en el capítulo 10): «El fin y la plenitud de la ley es Cristo para
quienes creen en él»11.
7. Por eso la única obra, el ejercicio único de todos los cristianos debiera cifrarse en grabar bien
hondo en sí mismos a Cristo y a la palabra, para actuar y fortalecer esta fe de manera permanente;
ninguna otra obra puede trocar a un hombre en cristiano, como dijo Cristo a los judíos (Jn 6), cuando
en aquella ocasión le preguntaron por lo que tenían que hacer para cumplir las obras divinas y
cristianas: «La única obra divina consiste en que creáis en aquel a quien Dios os ha enviado» 12, por-
que sólo para esto le ha destinado Dios padre. Una fe verdadera en Cristo es un tesoro incomparable:
acarrea consigo la salvación entera y aleja toda desventura, como está escrito en el capítulo final de
Marcos: «Quien crea y se bautice se salvará; el que no crea se condenará» 13. Previendo la riqueza de
tal fe el profeta Isaías dijo (capítulo 10): «Dios dejará un pequeño resto sobre la tierra, y el resto,
cual diluvio universal, infundirá la justicia»14. Esto significa que la fe, compendio de la ley entera,
justificará sobreabundantemente a quienes la posean, de forma que no necesitarán nada más para ser
justos y salvos. No de otra manera se expresa san Pablo (cap. 1 a los Romanos): «La fe de corazón es
la que justifica y salva»15.
8. ¿Cómo se concilia entonces que la fe sola, sin obra de ninguna clase, sea la que justifique, la
que proporcione un tesoro tan enorme, y que, por otra parte, se prescriban en la Escritura tantas
leyes, mandamientos, obras, actitudes, ceremonias? Pues en relación con esto hay que advertir muy
bien y tener en cuenta que sólo la fe, sin obras, santifica, libera y salva, como repetiré más veces en
lo sucesivo. No olvidemos que la sagrada Escritura está dividida en dos clases de palabra: en
preceptos o leyes de Dios por un lado, y en promesas y ofrecimientos por otro. Los preceptos nos
muestran y prescriben diversas obras buenas, pero no se sigue que con ello se hayan cumplido.
Enseñan mucho, pero sin prestar ayuda; muestran lo que debe hacerse, pero no confieren fortaleza
para realizarlo. Su finalidad exclusiva es la de evidenciar al hombre su impotencia para el bien y
forzarle a que aprenda a desconfiar de sí mismo. Por eso se llaman «viejo testamento» y todos son
antiguo testamento. Por ejemplo: el mandamiento «no abrigarás malos deseos» 16 nos convence a
todos de pecado y de que nadie se verá libre de estas apetencias, haga lo que haga. De esta manera
aprende a desalentarse y a buscar en otra parte ayuda para librarse de los malos deseos y poder
cumplir, gracias a otro, un mandamiento imposible de satisfacer por sí mismo. Y como éste, todos
los demás mandamientos que no se pueden cumplir.
9. Cuando el hombre, en fuerza de los preceptos, ha advertido su impotencia y se ha encontrado
con ella, cuando se siente angustiado por la forma en que puede cumplir los mandamientos —porque
o se cumplen o se condena uno—, es cuando de verdad se ha humillado, se ha aniquilado ante sus
propios ojos, no encuentra nada dentro de sí que le pueda salvar. Este es el momento en que adviene
la segunda clase de palabras, la promesa y la oferta divina que dice: «¿Quieres cumplir todos los

9
Os 13, 9.
10
Rom 1, 17.
11
Rom 10, 4.
12
Jn 6, 28 ss.
13
Mc 16, 16.
14
Is 10, 22. La cita obedece a una interpretación no exacta de la Vulgata.
15
Rom 10, 10.
16
Ex 20, 17,
mandamientos, verte libre de la concupiscencia y de los pecados a tenor de lo exigido por la ley?
Pues mira: cree en Cristo; en él te ofrezco toda gracia, justificación, paz y libertad; si crees lo
poseerás, si no crees no lo tendrás Porque lo que te resulta imposible a base de las obras y preceptos
—tantos y tan inútiles— te será accesible con facilidad y en poco tiempo a base de fe. He
compendiado todas las cosas en la fe para que quien la posea sea dueño de todo y se salve; el que no
la tenga, nada tendrá.» Las promesas divinas, por tanto, regalan lo que exigen los mandamientos y
cumplen lo que éstos piden, para que todo provenga de Dios: el precepto y su cumplimiento. Es él el
único que ordena y el único que cumple. Por este motivo las promesas de Dios son palabras del
nuevo testamento y son el nuevo testamento.
10. Estas y todas las palabras de Dios son santas, verdaderas, justas, palabras de paz, de libertad
y rebosantes de bondad. Por eso, quien se agarre a ellas con fe verdadera verá cómo su alma se une
también a ellas tan perfectamente, que toda la virtualidad de la palabra se tornará en posesión del
alma. Por la fe la palabra de Dios trasfigura el alma y la hace santa, justa, veraz, pacífica, libre y
pletórica de bondad: un verdadero hijo de Dios en definitiva, como dice san Juan (capítulo primero):
«A todos los que creen en su nombre les ha concedido la posibilidad de ser hijos de Dios»17.
De aquí se deduce sin dificultad alguna lo mucho de que es capaz la fe y cómo no admite
comparación con ninguna obra. Porque ninguna de las buenas obras se adhiere a la palabra de Dios
como lo hace la fe, ni puede encontrarse en el alma, dominio en el que sólo señorean la palabra y la
fe. El alma será tal cual la palabra que la gobierna, exactamente igual que el hierro en fusión se torna
incandescente como el fuego por su unión con éste. Ello nos deja ver que al cristiano le basta con la
fe; no necesita obra alguna para ser justificado. Si no precisa de obras, ha de tener la seguridad de
que está desligado de todos los preceptos y leyes; y si está desligado, indudablemente es libre. Ésta
es la libertad cristiana: la fe sola. No quiere decirse que con ello fomentemos nuestra haraganería o
que se abra la puerta a las obras malas, sino que no son necesarias las buenas obras para conseguir la
justificación y la salvación. De ello hablaremos con más detenimiento.
11. Con la fe sucede como sigue: quien cree a otro, cree en él porque le tiene por persona buena
y veraz; éste es el mayor honor que se puede rendir a otro, como, al contrario, la mayor injuria
consiste en reputarle por vano, mentiroso y frívolo. De igual manera, cuando un alma cree con
firmeza en la palabra de Dios, le está confesando veraz, bueno y justo, y con ello le está rindiendo el
más alto honor que rendirle pueda. Porque por la certeza que tiene de su bondad y de la veracidad de
todas sus palabras, le dignifica, le atribuye la justicia, honra su nombre, se entrega a su entera
disposición. Y viceversa: no se puede infligir a Dios mayor injuria que la de no creerle, puesto que
así el alma le está diciendo incapaz, mentiroso, fatuo; con tal incredulidad está renegando de él; se
erige a sí mismo en ídolo que suplanta a Dios como si quisiera ser más sabio que él. Cuando Dios
advierte que el alma confía en la sinceridad divina y le honra con esta fe, entonces él la honra a ella,
la reputa por justa y veraz, como lo es en virtud de esta fe. Cuando se atribuye a Dios la verdad y la
bondad, se está correspondiendo a la justicia y a la verdad, se está obrando en verdad y justicia, ya
que la bondad tiene que confiarse a Dios. Y esto son incapaces de hacerlo los que no creen, por
mucho que se empeñen en obrar bien.
12. La fe no entraña sólo la grandeza de asimilar el alma a la palabra de Dios, de colmarla de
todas sus gracias, de hacerla libre y dichosa, sino que también la une con Cristo como una esposa se
une con su esposo. De este honor se sigue, como dice san Pablo, que Cristo y el alma se identifi can
en un mismo cuerpo18; bienes, felicidad, desgracia y todas las cosas del uno y del otro se hacen
comunes. Lo que pertenece a Cristo se hace propiedad del alma creyente; lo que posee el alma se
hace pertenencia de Cristo. Como Cristo es dueño de todo bien y felicidad, también el alma es
señora de ello, de la misma manera que Cristo se arroga todas las debilidades y pecados que posee el
alma.
Ved qué trueque y qué duelo tan maravillosos: Cristo es Dios y hombre; no conoció nunca el
pecado, su justicia es insuperable, eterna y todopoderosa. Pues bien, por el anillo nupcial, es decir,
por la fe, acepta como propios los pecados del alma creyente y actúa como si él mismo fuese quien
los ha cometido. Los pecados se sumergen y desaparecen en él, porque mucho más fuerte que todos
ellos es su justicia insuperable. Por las arras, es decir, por la fe se libera el alma de todos sus pecados
y recibe la dote de la justicia eterna de su esposo Cristo.
¿No es estupendo este ajuar por el que el rico, noble y tan buen esposo Cristo acepta en
matrimonio a esta pobre, despreciable, impía prostituta, la despoja de toda su malicia y la engalana
17
Jn 1, 12.
18
Ef 5, 30.
con toda clase de bienes? No es posible que los pecados la condenen, puesto que Cristo ha cargado
con ellos y los ha devorado. Cuenta, por tanto, con la justicia de su esposo, tan rica, que muy bien
puede afrontar todos los pecados por más que permanezca en ella. De esta realidad habla san Pablo:
«Gracias sean dadas a Dios que nos ha concedido la victoria por Jesucristo; en ella ha sido devorada
la muerte con el pecado»19.
13. Ahí tienes el fundamento que permite atribuir a la fe la grandeza de que ella sola cumple la
ley entera y hace justos sin necesidad del concurso de otras obras. Porque puedes percibir que sólo la
fe cumple el primer mandamiento que ordena: «Debes honrar a Dios». No estarías justificado, no
rendirías a Dios el honor debido, no cumplirías el primero de los mandamientos, aunque estuvieses
lleno de buenas obras de los pies a la cabeza. Porque no se podría honrar a Dios como hay que
hacerlo, si no se le reconoce como es en realidad, es decir, veraz, y bueno; ahora bien, tal
reconocimiento no puede provenir de obra buena alguna, sino sólo de la fe que nace del corazón. Por
eso, sólo ella constituye la justificación del hombre y el cumplimiento de todos los mandamientos,
ya que quien cumple el primero y principal, fácilmente y con toda certeza cumplirá los demás.
Las obras son cosa muerta, incapaces de honrar y alabar a Dios, aunque puedan realizarse con
esta finalidad. Pero aquí nos estamos refiriendo a algo que, al contrario de las obras, no se hace, sino
que es lo que las realiza, la pieza maestra que honra a Dios y ejecuta las obras: se trata de la fe del
corazón, cabeza y sustancia de la justificación. Por eso es arriesgado y oscuro enseñar que los
preceptos de Dios se cumplen a base de obras, cuando la realidad es que tal cumplimiento tiene que
suceder por la fe, antes de que haga acto de presencia cualquier obra buena, consecuencia de este
cumplimiento, como veremos.
14. Para comprender mejor lo que poseemos en Cristo y lo estupendo que es la fe verdadera,
recordemos que en el antiguo testamento —e incluso antes— Dios exigía y se reservaba los
primogénitos machos, tanto de hombres como de animales 20. La primogenitura era muy preciada y
entrañaba dos grandes privilegios en relación con los hijos restantes: el señorío y el sacerdocio —o
la realeza y el sacerdocio—, de suerte que el hijo primogénito era un señor ante los restantes
hermanos, y un sacerdote o papa ante Dios. En este tipo estaba prefigurado Jesucristo, el único y
verdadero primogénito de Dios padre y de la virgen María. Él es, por tanto, rey y sacerdote. Pero en
el orden espiritual, porque su reino no es de la tierra ni sobre lo terreno, sino que es rey de bienes
espirituales como la verdad, la sabiduría, la paz, el gozo, la bienaventuranza, etc. (No obstante, no se
excluyen los bienes temporales, ya que, aunque no se perciba visiblemente, le está sometido todo en
el cielo, en la tierra y en los infiernos.) De donde se deduce que su gobierno es espiritual e invisible.
Su sacerdocio, en consecuencia, no consiste en ceremonias externas y ornamentos —al contrario
de lo que hacen los hombres— sino en lo espiritual e invisible: está intercediendo sin interrupción y
ante Dios por los suyos, se ofrece a sí mismo en sacrificio y realiza todo lo que un buen sacerdote
debe hacer. «Ruega por nosotros», como dice san Pablo (Rom 8) 21, y nos instruye en lo íntimo de
nuestro corazón, misiones ambas características del verdadero sacerdote, lo mismo que interceden y
enseñan los sacerdotes humanos exteriores, terrenos.
15. Comoquiera que Cristo disfruta de la primogenitura con el honor y dignidad consecuentes,
hace partícipes de ello a todos sus cristianos que, de esta forma y en virtud de la fe, se tienen que
convertir en reyes y sacerdotes con Cristo, como dice san Pedro (1 Pe 2): «Sois un reino sacerdotal y
un sacerdocio real»22. Sucede, así, que el cristianismo, por la fe, se encumbra tanto sobre todas las
cosas, que se torna en señor espiritual de todo. Nada puede estorbarle su bienaventuranza; al
contrario, todo le tiene que estar sometido y todo tiene que cooperar a su salvación, como enseña san
Pablo (Rom 8): «Todo interviene en beneficio de los que han sido llamados según su designio» 23,
llámese vida o muerte, pecado o justicia, bien o mal. Y en la primera carta a los Corintios, capítulo
3: «Todo es vuestro: vida o muerte, el presente o el futuro, etc.»24.
No quiere ello decir que nos constituyamos en dueños poderosos de las cosas corporales para
dominarlas y para poseerlas como hacen los hombres aquí abajo. Todos tenemos que morir en el
cuerpo, nadie puede escapar de la muerte. Éste es el motivo de que también nosotros nos vea mos
precisados a soportar tantas cosas, como sucedió con Cristo y los santos. Y es que de lo que aquí se

19
1 Cor 15, 54-57.
20
Ex 13, 2; Gen 49, 3.
21
Rom 8, 14
22
1 Pe 2, 9.
23
Rom 2, 28.
24
1 Cor 21, 22.
trata es de un señorío espiritual con dominio sobre las tribulaciones del cuerpo; o sea, que todas estas
cosas revierten en la perfección de mi alma, y los sufrimientos, incluso la muerte, tienen que
ayudarme y resultarme provechosos para mi salvación. Esto es una encumbrada, una honrosísima
dignidad; un señorío todopoderoso, un reino espiritual. Si tengo fe, nada hay, por muy bueno o malo
que sea, que no esté sometido a mi servicio. Además no necesito de nada de ello; me basta mi fe.
Fíjate qué estupenda libertad y qué poder éste de los cristianos.
16. Y, por encima de lo anterior, somos sacerdotes. Es más importante que ser reyes, porque el
sacerdocio nos confiere la dignidad de presentarnos ante Dios y de rogar por los demás. El
presenciarse delante de Dios y el rogar son funciones exclusivas del sacerdocio. Cristo nos ha
conseguido, por tanto, la posibilidad de comunicarnos y de rezar unos por los otros de forma
espiritual, al igual que un sacerdote lo hace visiblemente por el pueblo. No obstante, el que no cree
en Cristo no tiene nada a su servicio, es un siervo de todo, cualquier cosa le asustará. Su plegaria no
es grata ni llega a la presencia de Dios.
¿Quién podrá hacerse idea de la honra y de la grandeza del cristiano? Por su realeza es señor de
todo, por su sacerdocio está dotado de poder ante Dios. Dios hace caso de cuanto le pide y desea,
como se dice en el salterio: «Dios hace la voluntad de los que le temen y escucha sus súplicas» 25.
Honor tal lo consigue el cristiano por la fe sólo, no por obras. Bien claro se ve por lo dicho cómo el
cristiano está libre de todo, está sobre todas las cosas; por lo mismo no tiene precisión de recurrir al
concurso de ninguna buena obra para su justificación y salvación: la fe se lo otorga todo
sobreabundantemente. Si fuese tan necio como para pensar que puede conseguir la santidad, la
libertad y la salvación por una obra buena, perdería la fe y todo lo demás; le pasaría exactamente
igual que al perro que llevaba una tajada de carne en las fauces: quiso atrapar la carne que se
reflejaba en el agua y se quedó sin la carne y sin su reflejo.26
17. Quizá preguntes: si todos somos sacerdotes, ¿qué diferencia existirá entre laicos y sacerdotes
en la cristiandad? Respondo: se han deteriorado hasta tal punto hoy en día los términos de
«sacerdote», «clérigo», «fraile» y similares, que se ha llegado al extremo injusto de aplicar algo
propio de muchos sólo a esos pocos que se denominan «eclesiásticos». Ninguna distinción establece
la sagrada Escritura, a no ser que a los iniciados y a los ordenados los llama ministros, siervos,
ecónomos, es decir, ministros, siervos, dispensadores que tienen la obligación de predicar a Cristo, la
fe y la libertad cristiana a los demás. Ahora bien, aunque todos seamos igualmente sacerdotes, no
todos podemos servir, dispensar y predicar. Por eso dice san Pablo (1 Cor 4): «Queremos que se nos
considere sólo como siervos de Cristo y dispensadores del evangelio»27. Pero en nuestros días esta
función ha desembocado en un señorío, en un poder mundano, externo, tan fuerte y tremendo que ni
equipararse puede a ninguna potestad civil, como si los laicos no fuesen cristianos. De esta forma ha
desaparecido la comprensión de la gracia cristiana, de la libertad, de la fe, de cuanto Cristo nos ha
donado, de Cristo mismo, y lo han suplantado por innumerables leyes humanas, por obras,
tornándose en siervos de los hombres más viles de la tierra.
18. De todo esto deducimos que no basta con predicar la vida y las acciones de Cristo a la
manera de las historias y cronicones (por no decir nada de los que ni aluden a ello por dedicarse a la
predicación de cánones y leyes humanas). Otros muchos predican y leen a Cristo para suscitar la
compasión, y así se enfadan con los judíos o se entregan a actitudes más pueriles aún. A Cristo hay
que predicarle con la finalidad primordial de aumentar y conservar tu fe y la mía en él. El
acrecentamiento y conservación de la fe se logra cuando se me explica el motivo de la venida de
Cristo y la manera en que puedo utilizar y disfrutar lo que me ha traído. Esto es lo que sucede
cuando se expone honradamente la libertad cristiana de que gracias a él gozamos; cuando se nos
enseña que somos reyes y sacerdotes, que somos señores de todas las cosas y que resulta agradable a
Dios cuanto hacemos, en conformidad con lo anteriormente expuesto.
Cuando un corazón escucha a Cristo en ese estilo, exultará de alegría en lo más hondo, se sentirá
consolado, percibirá la dulzura de retornar al amor de Cristo. Nadie podrá conseguirlo a base de
leyes ni de obras. ¿Quién osará apenar y asustar a un corazón con estos sentimientos? Si le asalta el
temor de los pecados y de la muerte, estará pronto para creer que la justificación de Cristo es suya y
que sus pecados no le pertenecen a él sino a Cristo. Como queda explicado, los pecados
desaparecerán en fuerza de esta fe en la justificación de Cristo, y el corazón sabrá desafiar a la
muerte y al pecado con el apóstol: «¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde, muerte, tu aguijón?
25
Sal 145, 19.
26
Fedro, Fábulas, 1, 4.
27
1 Cor 4, 1.
Tu aguijón es el pecado. Demos gracias a Dios, que nos ha concedido la victoria por Jesucristo
nuestro señor. La muerte ha sido engullida en su victoria, etc.»28.
19. Baste con lo dicho acerca del hombre interior, de su libertad y —lo más importante— de su
justificación, justificación que no necesita el recurso de ley ni buenas obras de ninguna clase; es más,
éstas lo único que harían sería perjudicar a quien pretendiese justificarse por ellas. Llegamos a la
segunda parte: la referente al hombre exterior. Quisiera adelantar una respuesta a los que se
escandalizan de lo que queda dicho y objetan: «Muy bien, si la fe lo es todo y ella sola basta para la
justificación, ¿a qué viene el precepto de obrar bien? Abandonémonos a algo tan estupendo y no
hagamos nada.» No, amigo mío, que no se trata de eso. Estaría muy bien si fueses sólo hombre
interior, si te hubieses transformado en un ser puramente espiritual e interno, lo cual no sucederá
hasta el día postrero. Aquí abajo se comienza, se adelanta lo que sólo en la otra vida se consumará.
Por eso el apóstol lo llama «primicias del espíritu», es decir, los primeros frutos del espíritu 29. A esto
se refiere lo que queda dicho más arriba: «El cristiano es un siervo al servicio de todo y a todos
sometido». O sea, que en la medida en que es libre, el cristiano no tiene preci sión de las obras; en
cuanto siervo, está obligado a hacer todo lo posible. Veamos cómo se concilia lo enunciado.
20. Es cierto que el hombre, en el aspecto interior espiritual, se halla suficientemente justificado
en virtud de la fe y posee todo lo que necesita, lo que no quiere decir que la propia fe y estos bienes
no tengan que ir creciendo hasta la otra vida. Sin embargo, mientras permanezca en ésta terrena, se
ve obligado a gobernar su propio cuerpo y al trato con los demás. Entonces es cuando intervienen las
obras; aquí no cabe la ociosidad. Realmente se necesita ejercitar el cuerpo con ayunos, vigilias, tra-
bajos y con toda clase de moderada disciplina, para que se someta y se conforme al hombre interior
y a la fe y para que no os estorbe ni se oponga a ellos, que es lo que hace cuando no se le modera.
Porque el hombre interior está unido a Dios, alegre y gozoso gracias a Cristo que ha obrado cosas
tan estupendas en él, y su mayor contento estribaría en servir a Dios gratuitamente y en la libertad
del amor. Ahora bien, en su carne se encuentra con una voluntad rebelde que aspira a servir al
mundo y a seguir sus apetitos. Esto no lo puede sufrir la fe, que se abalanza con ardor sobre ello para
reprimirlo y estorbarlo. Es lo que dice san Pablo en Romanos (cap. 7): «Me complazco en la ley de
Dios según mi hombre interior, pero encuentro otra voluntad en mi carne que quiere esclavizarme al
pecado»30; «disciplino mi cuerpo y lo reduzco a la obediencia, no vaya a ser que yo, que predico a
los demás, me descalifique a mí mismo»31. Y en Gálatas (cap. 5); «Los que son de Cristo crucifican
su carne junto con sus malas pasiones»32.
21. Estas buenas obras, sin embargo, no deben realizarse con la idea de que gracias a ellas se va
a justificar el hombre ante Dios; tal creencia no puede compadecerse con la fe, lo único que es y que
debe ser justo a los ojos de Dios. Estas obras tienen que hacerse sólo con la finalidad de lograr la
obediencia del cuerpo para purificarle de sus apetencias desordenadas y para que dirija su atención a
las tendencias malas y exclusivamente a su eliminación. Porque el alma, una vez que ha sido
purificada por la fe y que ama a Dios, desearía gustosamente que todas las cosas, y en primer lugar
su propio cuerpo, fuesen también puras y que todo el mundo amara y glorificara con ella a Dios.
Sucede así que el hombre no puede andar ocioso a causa de su propio cuerpo y que para someterle
tiene que entregarse al ejercicio de muchas obras buenas. Pero no son éstas el bien verdadero que le
santifica y justifica ante Dios, sino que las ejecuta libremente, con amor desinteresado, para
agradarle. No busca ni mira más que el agradar a Dios, cuya voluntad desearía cumplir de la mejor
forma posible. Cada uno puede así determinar la mesura y discreción que ha de usar en la disciplina
del cuerpo: ayunará, velará, trabajará todo lo que juzgue necesario para que el cuerpo reprima su ma-
licia. Pero los otros —los que pretenden justificarse a base de obras— desatienden la disciplina para
fijarse únicamente en las obras. Se sienten satisfechos cuando hacen muchas y bien, y se creen que
ello los justifica; llegan en ocasiones hasta a perder el seso y a destruir sus cuerpos. Es una locura
mayúscula, es desconocer la vida cristiana y de la fe el empeño en justificarse y salvarse a base de
obras, prescindiendo de la fe.
22. Ofrezcamos algunos ejemplos a este propósito. Las obras de un cristiano que ha sido
justificado y santificado graciosamente por su fe en la sola gracia de Dios tienen que ser
contempladas como si fuesen las de Adán y Eva en el paraíso. Se dice en el Génesis (cap. 2) que

28
1 Cor 15, 55 ss.
29
Rom 13, 23.
30
Rom 7, 22-23.
31
1 Cor 9, 27.
32
Gál 5, 24.
después de crearle, colocó Dios al hombre en el paraíso para que lo cultivase y guardase33. Dios
había creado a Adán del todo justo, sin pecado, y no necesitaba su trabajo y su custodia para
santificarse y justificarse. Mas, para que no estuviese ocioso le confió Dios algo que hacer: plantar,
cultivar y guardar el paraíso. Eran obras totalmente libres y realizadas con la fina lidad exclusiva de
agradar a Dios, no para lograr una justificación que ya poseía y que se nos habría infundido también
a nosotros en estado natural. Lo mismo sucede con el creyente, colocado de nuevo en el paraíso y
creado otra vez por su fe: no necesita las obras para justificarse; las tiene que hacer para no estar
ocioso, para tener su cuerpo en forma y para conservarse, con la intención única de agradar a Dios.
Sucede también lo mismo que con un obispo consagrado. No se hace obispo porque consagre un
templo, confirme o realice funciones de su ministerio; si antes no hubiere sido consagrado, nada de
esto tendría valor y no pasaría de una pura farsa. Pues, de igual forma, el cristiano que ha sido
consagrado por la fe, realiza obras buenas, pero no por ellas se aumenta ni se perfecciona su
consagración cristiana —cosa que es función exclusiva del incremento de la fe—; es más, si antes no
creyese ni fuese cristiano, sus obras no tendrían valor alguno, no trascenderían de ser pecados
necios, punibles y condenables.
23. De ahí la exactitud de estas dos sentencias: «No hacen bueno y justo a un hombre las obras
buenas y justas, sino que es el hombre bueno y justo el que hace obras buenas y justas»; «Malas
acciones no hacen nunca malo a un hombre, es el hombre malvado el que realiza obras ma las». Lo
primero que, por tanto, se requiere, la condición previa para las buenas obras, es que la persona sea
buena y justa; después llegarán las buenas obras que han de salir de una persona justa y buena. Es lo
que dice Cristo: «Un árbol malo no produce buenos frutos; un árbol bueno no da frutos malos» 34. Es
evidente que los frutos no soportan el árbol y que los árboles no crecen en los frutos, sino todo lo
contrario: son los árboles los que llevan el fruto y los frutos los que crecen en los árboles. Bien, pues
así como los árboles tienen que existir antes que los frutos y éstos no hacen malos o buenos a los
árboles, sino que son los árboles los que producen a los frutos, de la misma manera el hombre tiene
que ser personalmente bueno o malo antes de hacer obras buenas o malas. Sus acciones no le
transforman en bueno o malo, sino que es él el que hace obras buenas o malas.
Es lo mismo que observamos en todos los oficios: no hace bueno o malo al carpintero una cosa
buena o mala; es el carpintero, bueno o malo, el que ejecuta una obra buena o mala. No es la obra la
que conforma al maestro, sino que la obra será cual sea el maestro. Así sucede con las acciones del
hombre: su bondad o malicia depende de que las realice con fe o sin ella, pero no al revés: su
justificación y su fe no dependen de cómo sean sus obras. Éstas no justifican, de igual manera que no
confieren la fe. Pero la fe, de la misma forma que justifica, es la que hace buenas obras. Puesto que
las obras a nadie justifican y el hombre tiene que estar justificado antes de realizarlas, resulta
evidente que sólo la fe que procede de la pura gracia por Cristo y su palabra es la que justifica
suficientemente a la persona y la salva; que el cristiano no necesita para su salvación de ninguna
obra, de ningún mandamiento, sino que está liberado de todos los preceptos. Por esta libertad pura
hace gratuitamente todo cuanto realiza, no buscando en ello su utilidad o su salvación —ya que su fe
y la gracia de Dios le han saciado y salvado—, sino sólo el agrado divino.
24. Por otra parte, de nada aprovecharán las buenas obras para la justificación y salvación del
que no tiene fe. Ni las obras malas no tornarán en hombre malo y condenado, sino que será la
incredulidad, que malicia a la persona y al árbol, la que hará obras malas y reprobadas. Por este
motivo, el comienzo de la bondad o de la maldad de alguien no radica en las obras sino en la fe, en
consonancia con el dicho del sabio: «El comienzo de todos los pecados está en apartarse y desconfiar
de Dios35. También Cristo enseña que no hay que empezar por las obras al decir «o hacéis al árbol
bueno, y entonces serán buenos sus frutos, o le hacéis malo y malos serán sus frutos» 36. Como si
afirmase que el que quiera tener buenos frutos debe comenzar antes por el árbol y plantarlo bien; que
quien desee hacer buenas obras no debe comenzar por ellas sino por la persona, que es quien tiene
que hacerlas. Ahora bien, nada que no sea la fe hace buena a la persona y sólo la incredulidad la
malicia.
Hay una cosa cierta: las obras son las que hacen a alguien bueno o malo a los ojos de los
hombres; es decir, manifiestan al que es bueno o malo, como dice Cristo: «Por sus frutos los

33
Gén 2, 15.
34
Mt 7, 18.
35
Eclo 10, 12.
36
Mt 12, 33.
conoceréis»37. Pero esto se reduce a lo externo, a la apariencia que engaña a tantos que andan
enseñando la forma de hacer buenas obras y de justificarse, y sin embargo no aluden para nada a la
fe. Caminan como un ciego que guía a otro ciego, se atormentan con tantas obras, pero sin llegar
nunca a la verdadera justificación. A estos se refiere san Pablo al decir (2 Tim 3): «Tienen la
apariencia de piedad, pero están privados de lo fundamental; andan enseñando siempre, pero nunca
llegan al conocimiento de la verdadera piedad»38.
Quien no quiera caer con esos ciegos tendrá que trascender de las obras, de la ley o de la
doctrina de las obras. Tiene que fijarse ante todo en la forma de justificarse la persona; y la persona
se justifica y salva no a base de preceptos y obras, sino por la palabra de Dios, es decir, por la
promesa de su gracia, y por la fe. En eso consiste la gloria divina: en salvarnos graciosamente por su
palabra de gracia, por su pura misericordia y no por obras nuestras.
25. Por lo antedicho se comprende con facilidad el criterio para reprobar o admitir las obras
buenas y la manera de entender las doctrinas que hablan de estas buenas obras. Si se incluye la
cláusula absurda de que por ellas intentamos justificarnos y salvarnos, esas doctrinas no son buenas,
hay que rechazarlas en su totalidad; atenían contra la libertad y ofenden a la gracia de Dios que es la
única que por la fe justifica y salva. Esto no lo pueden realizar las obras, y el intento de hacerlo es
una ofensa contra la obra y la gloria de la gracia de Dios. Si rechazamos las buenas obras, no lo
hacemos por ellas mismas; es en razón de esa cláusula indigna y de la opinión errada y perversa que
siembra. Esto hace que parezcan como buenas cuando en realidad no lo son; tales doctrinas se en-
gañan a sí mismas y seducen a los demás, exactamente igual que los lobos rapaces disfrazados de
ovejas.
Cuando no hay fe resulta insuperable esta cláusula maliciosa y esta idea perversa; permanecerá
en estos «santos de obras» hasta que sobrevenga la fe y la destruya. La naturaleza por sí misma no
puede extirparla, ni siquiera desenmascararla; es más, la tendrá como algo precioso y salvador. Ésta
es la causa de que tanta gente se vea seducida por ella.
Por eso, aunque esté muy bien escribir y predicar sobre el arrepentimiento, la confesión y la
satisfacción, si no se llega a la fe, no cabrá duda de que se trata de doctrinas sencillamente diabólicas
y seductoras. No hay que predicar sólo un aspecto de la palabra de Dios, sino ambos. Se tiene que
predicar la ley para que, atemorizados los pecadores y descubiertos los pecados, se llegue al
arrepentimiento y a la conversión. Pero no hay que limitarse a eso; hay que predicar también la otra
parte de la palabra de Dios, la promesa de la gracia, la doctrina de la fe, sin la cual resultan inútiles
los preceptos, el arrepentimiento y todo lo demás. Existen todavía predicadores del arrepentimiento
y de la gracia, pero que exponen la ley y las promesas de Dios de tal manera, que no enseñan de
dónde proceden y cómo se llega al arrepentimiento y a la gracia. Porque el arrepentimiento fluye de
la ley, la fe nace de las promesas divinas, y por la fe en la palabra de Dios se justifica y se consuela
el hombre, después que por el temor de Dios se haya humillado y haya conseguido el conocimiento
propio.
26. Baste con lo dicho acerca de las obras en general, y en particular acerca de las obras con que
un cristiano tiene que ejercitar su propio cuerpo. Tratemos ahora de las que hay que realizar en
relación con los demás.
El hombre no vive encerrado en su cuerpo; está condicionado además por los restantes hombres
de este mundo. Éste es el motivo de que no le esté permitido presentarse vacío de obras ante los
demás, y aunque ninguna de ellas le resulte necesaria en orden a la justificación y salvación, se ve
forzado a hablar, a actuar con los otros. Por eso, su única y libre pretensión en todas las obras será la
de servir y ser provechoso a los demás; las necesidades del prójimo es lo único que ha de tener en
cuenta. Ésta sí que es una auténtica vida cristiana, puesto que la fe actúa con complacencia y amor, a
tenor de lo que san Pablo enseña a los gálatas 39. Y en los Filipenses nos encontramos con que
después de haberles dicho cómo toda la gracia y toda la riqueza que tenían la habían recibido gracias
a su fe en Cristo, prosigue: «Por todo el consuelo que poseéis en Cristo, por el estímulo del amor que
os tengo, por la comunión espiritual que tenéis con todos los cristianos buenos, os recomiendo que
colméis el gozo de mi corazón siendo todos de un mismo sentir, amándoos los unos a los otros,
sirviéndoos mutuamente sin fijarse en uno mismo o en lo suyo sino en los demás y en sus
necesidades»40.
37
Mt 7, 20.
38
2 Tim 3, 5 ss.
39
Cf. Gál 5, 6.
40
Flp 2, 1-3.
Fíjate bien en la claridad con que programa aquí Pablo la vida cristiana: todas las obras tienen
que orientarse al beneficio de los demás, por la sencilla razón de que a uno mismo le basta y le sobra
con su fe. De esta forma, todas las obras restantes, toda la vida le quedan para servir con la libertad
del amor al prójimo. Para confirmarlo aduce el ejemplo de Cristo y dice: «Tened los mismos
sentimientos que veis tuvo Cristo, el cual, a pesar de que era de condición divina, de que poseía todo
lo requerido para sí mismo, de que su vida, sus obras y sus padecimientos no le eran necesarios para
justificarse y salvarse, se despojó de todo, adoptó la condición de siervo, todo lo hizo y padeció por
nuestro bien; de esta suerte, el que era totalmente libre, se sometió a la servidumbre por causa
nuestra»41.
27. Así, al ejemplo de Cristo, su cabeza, el cristiano tiene que sentirse totalmente satisfecho con
su fe y entregarse al aumento constante de la misma. En ella consiste su vida, su justificación, su
salvación; la fe es quien le entrega cuanto Cristo y Dios tienen, como hemos dicho más arriba y lo
confirma san Pablo en Gál 1: «La vida que vivo en el cuerpo la vivo en la fe de Cristo, el hijo de
Dios»42. Y aunque el cristiano sea un hombre libre del todo, es necesario, sin embargo, que se
convierta en siervo para ayudar al prójimo; que le trate y se comporte con él como lo ha he cho Dios
por medio de Cristo. Y hacerlo todo gratuitamente, sin buscar otra cosa que el agrado divino. «Dios,
pensará el cristiano, me ha enriquecido a mí, hombre indigno y condenado, sin mérito ni dignidad
por mi parte, de forma gratuita y por pura misericordia, con riqueza pletórica, con la justificación y
la salvación, por y en Cristo, con tal plenitud que ya no necesitaré en adelante nada más que creer
que así ha sucedido. ¿Cómo no voy a intentar agradar libre, alegre y gratuitamente a un padre que
me ha colmado de tan incontables riquezas? Me comportaré de forma cristiana con mi prójimo, al
igual que Cristo lo ha hecho conmigo; no haré más que lo que prevea necesario, útil y saludable a los
demás, porque a mí me basta con poseer todo en Cristo por mi fe.»
Ahí tienes cómo la fe es la fuente de la que brota la alegría y el amor hacia Dios, y del amor esa
vida entregada libre, ansiosa y gozosamente al servicio incondicional del prójimo. Nuestro prójimo
está en la indigencia y necesitado de lo que nosotros tenemos en abundancia, de la misma forma que
nosotros hemos sido unos indigentes ante Dios y hemos necesitado su gracia. Por eso, al igual que
Dios nos ha socorrido graciosamente por Cristo, también nosotros tenemos que orientar nuestro
cuerpo y sus obras únicamente hacia la ayuda del prójimo. ¡Qué encumbrada y noble es la vida del
cristiano! Y, sin embargo, hoy día no sólo se deja sin resaltar, sino que se ignora y no se predica esta
realidad.
28. Leemos en Lucas (cap. 2) que la virgen María acudió como las demás mujeres al templo a
las seis semanas para purificarse según la ley, aunque no estaba obligada a hacerlo, ya que, a
diferencia de las otras, estaba pura 43. Sin embargo se sometió a la ley por amor, para comportarse
como todas y no menospreciar con su actitud a las mujeres restantes. Es la misma razón que llevó a
san Pablo a permitir la circuncisión de Timoteo 44, no porque fuese necesario hacerlo, sino para evitar
el mal pensar de los judíos que andaban flojos en la fe. Pero no permitió que se cir cuncidara Tito45,
cuando advirtió que se le urgía la circuncisión como condición indispensable para la salvación.
Cuando a los discípulos se les pidió el dinero del tributo, discutía Cristo con san Pedro (Mt 17) sobre
si los hijos del rey no estarían exentos. Pedro respondió que sí; no obstante le mandó que fuese al
mar y le dijo: «Para no escandalizar, vete y pesca el primer pez que encuentres; en su boca hallarás
una pieza; paga con ella por ti y por mí» 46. He aquí un bonito ejemplo que nos enseña cómo Cristo se
denomina a sí mismo y llama a los suyos hijos libres del rey, de nada necesitados, y, sin embargo, se
somete voluntariamente y paga el impuesto. Esta obra no le sirvió a Cristo ni le fue necesaria para su
justificación y su salvación; tampoco les serán necesarias las suyas ni las demás a los cristianos para
su salvación. Son realizadas, mejor, como una prestación voluntaria, por amor a los otros y para
contribuir a su perfección.
Complacer a los demás y la moderación de su cuerpo debiera ser el sentido de todas las obras
que realizan los sacerdotes, los conventos, los monasterios, y el fin exclusivo de cada una de las
acciones de su estado y de su profesión. Con ellas debieran ofrecer un ejemplo a imitar por los
demás, puesto que también los otros tienen la necesidad de controlar sus cuerpos a base de

41
Flp 2, 5-7.
42
Gál 2, 20.
43
Lc 2, 22 ss.
44
Hech 16, 3.
45
Gál 2, 3.
46
Mt 17, 24 ss.
disciplinas. No obstante, hay que andar siempre con cuidado para evitar la pretensión de justificarse
y salvarse por su medio, cosa que consigue sólo la fe.
En esta misma línea prescribe san Pablo (Rom 13 y Tit 13) el sometimiento y la disposición de
los cristianos a la autoridad secular47. No quiere decir que con ello se vayan a justificar, sino que
tienen que estar al servicio de los demás y de la autoridad, cumpliendo su voluntad en li bertad y en
amor. Quien les infunda este sentido puede fácilmente avenirse con todos esos incontables preceptos
y leyes del papa, de los obispos, de los conventos, de los monasterios, de los príncipes y de los
señores que algunos insensatos se empeñan en urgir como necesarios para la salvación y los llaman
injustamente mandamientos de la iglesia La forma de pensar de un cristiano liberado es la siguiente:
«Deseo ayunar, orar, cumplir este precepto y el de más allá, pero no porque lo necesite para lograr la
justicia y la salvación, sino porque con ello quiero dar ejemplo y rendir un servicio al papa, al
obispo, a la comunidad o a mi hermano por amor al Señor, haciendo esto y padeciéndolo al igual que
Cristo hizo y padeció tanto más por mi causa necesitándolo mucho menos. No me importa que los
tiranos cometan una injusticia al exigirlo, mientras no se oponga a Dios.»
29. Lo antedicho capacita para que cada uno pueda juzgar y distinguir entre las obras y los
preceptos, entre los prelados ciegos o insensatos y entre los santos. Porque cualquier obra que no se
dirija a servir a los demás o a mortificar su voluntad —doy por supuesto que no se exija nada contra
Dios— no será una buena obra realmente cristiana. Esto es lo que hace recelar que sean cristianos
escasos monasterios, iglesias, conventos, altares, misas, fundaciones, ayunos y las plegarias que se
dirigen principalmente a santos determinados. Y es que me temo que en todo ello se busca sólo el
propio interés, al creer que es un medio de penitencia por los pecados y de salvación. Todo procede
de la ignorancia que existe en torno a la fe, en torno a la libertad cristiana, y de que algunos prelados
ciegos empujan a estas cosas al alabarlas y enriquecerlas con indulgencias, sin preocuparse jamás de
enseñar la fe.
Mi consejo es que si deseas hacer alguna fundación, rezar, ayunar, te guardes de hacerlo con la
idea de beneficiarte a ti mismo; dalo gratuitamente y en beneficio de los demás, para que los otros
puedan disfrutarlo. Así serás un cristiano auténtico. Porque ¿de qué te servirán tus bienes, esas
buenas obras, sobrantes en realidad, para gobernar y abastecer tu cuerpo, cuando dispones de cuanto
necesitas en la fe, en la que Dios te ha otorgado todas esas cosas?
Mira: los bienes divinos se derraman de tal forma del uno al otro, se hacen tan comunes, que
todos tienen que mirar al prójimo como si de uno mismo se tratase. De Cristo nos fluyen a nosotros;
nos ha adoptado en su vida como si él hubiese sido lo que nosotros somos. De nosotros se derraman
hacia los que los necesitan, de tal manera que yo tengo que presentar ante Dios también mi fe y mi
justificación por mis prójimos y para cubrir sus pecados, para aceptarlos sobre mí como si fueran los
propios, justamente como Cristo hizo con todos nosotros. Ésta es la naturaleza del amor cuando es
auténtico; es auténtico cuando la fe es verdadera. Por eso el apóstol (1 Cor 13) cifra la propiedad del
amor en que no busque su interés sino el de los demás48.
30. De todo lo dicho se concluye que un cristiano no vive en sí mismo; vive en Cristo y en su
prójimo: en Cristo por la fe, en el prójimo por el amor. Por la fe se eleva sobre sí mismo hacia Dios,
por el amor desciende por debajo de él mismo, pero permaneciendo siempre en Dios y en el amor
divino, como dice Cristo (Jn 1): «Veréis el cielo abierto y a los ángeles que suben y bajan sobre el
hijo del hombre»49.
Ésta es la libertad auténticamente espiritual y cristiana: la que libera al corazón de todos los
pecados, leyes y preceptos; está por encima de cualquier otra libertad, cómo lo está el cielo sobre la
tierra. Que Dios nos conceda su comprensión y su conservación. Amén.

47
Rom 13, 1 ss; Tit 3, 1
48
1 Cor 13, 5
49
Jn 1, 51.

También podría gustarte