0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas17 páginas

Villares - El Valor Económico de La Educación

Este documento analiza cómo el pensamiento económico a lo largo del siglo XX ha valorado la educación y su importancia para el desarrollo económico. Examina las diferentes perspectivas de pensadores económicos sobre temas como por qué las personas y empresas invierten en educación, qué determina la demanda educativa, y cuál es el valor económico de la educación tanto a nivel individual como social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas17 páginas

Villares - El Valor Económico de La Educación

Este documento analiza cómo el pensamiento económico a lo largo del siglo XX ha valorado la educación y su importancia para el desarrollo económico. Examina las diferentes perspectivas de pensadores económicos sobre temas como por qué las personas y empresas invierten en educación, qué determina la demanda educativa, y cuál es el valor económico de la educación tanto a nivel individual como social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Revista de la Educación Superior

Vol. XXXVII (3), No. 147, Julio-Septiembre de 2008, pp. 45-61. ISSN: 0185-2760.

EL VALOR ECONÓMICO
DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
EN EL SIGLO XX
Octavio del Resumen
Campo Villares*
y J. Venancio
Salcines Cristal**
E l análisis de la eficiencia en el proceso
de inserción socio profesional del individuo formado, exige de un
perfecto conocimiento acerca de la compleja y heterogénea conexión
que presentan, por una parte, las diferentes capacidades y expectativas
personales y, por otro, la caracterización del marco socio productivo
del asentamiento laboral en cuestión. La adecuación y precisión de ese
estudio permitirá la más óptima selección posible de aquellas medidas
públicas, las cuales se caracterizarán tanto por su amplitud como por
su diversidad en cuanto a su número como a los agentes económi-
cos implicados. Ha de ser por tanto la conveniente combinación y
la flexibilidad de aquellas políticas –cuyo origen se encuentra en los
distintos modelos económicos presentados– la garantía de solución
más apropiada en cada caso.
* Universidad de A
Coruña
Correo e: moctadcv@ Palabras clave: cualificación, empleo, independencia, mercado, sala-
udc.es. rio.
** Universidad de A
Coruña
Correo e: [email protected] Abstract

A
Ingreso: 11/12/07
Aprobación: 22/04/08
n efficiency analysis of the process
of socio-economic integration of a trained individual, demands an
exhaustive knowledge of the complex and heterogeneous relationship
between the aptitudes and personal expectations on one hand and
the particularities of the regional socio-productive frame where the
workplace is located on the other hand. The adjustment and accuracy
of this study will enable an optimal selection of the public measures,
which will be characterized by both their broadness and their diversity,
concerning their number and the involved economic agents. Therefore
is must be the appropriate mix and flexibility of the aforementioned
politics –whose origin is find models economics presents– what en-
sures the best solution to any particular case.

Key words: qualification, employment, independency, market, sala-


ry.

45
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

educativos unos sean elegidos y otros no? ¿La


Introducción
formación es un elemento determinante del
desarrollo económico, inversión, o un resultado
La formación del individuo es un fenómeno
del mismo, consumo? ¿Qué nivel educativo tiene
complejo de analizar, dada la multiplicidad de
una mayor/menor relación costo/beneficio? o
relaciones que genera en cualquier ámbito: social,
¿Cuál es el valor económico de la educación,
cultural, jurídico y por supuesto económico. A
rentabilidad individual, social o ambas?
ello se une el hecho de que, todo proceso forma-
Al analizar las anteriores interrogantes, todas
tivo implica una transmisión de conocimientos,
ellas guardan relación directa con la estructura
técnicas, aptitudes o hábitos de unos sujetos a
socio-laboral. Abordan directamente el problema
otros, encaminada a alcanzar unos objetivos muy
de la valoración de la educación como factor
diversos. Entre estos: el desarrollo de cualidades,
susceptible de crear producto económico, valor
cambio de conductas, formación de nuevos
añadido. Estamos, por tanto, ante una de las
profesionales, reciclaje de los ya existentes o con-
funciones del sistema educativo que más horas
tribuir al desarrollo socioeconómico. Múltiples y
de desvelo ha generado en los pensadores eco-
ambiciosos son por tanto los efectos esperados
nómicos hasta la fecha, la calidad de la mano de
de la educación (McConnell y Brue, 1996: 77).
obra empleada en el desarrollo de una actividad
Cualquier proceso formativo, incardinado
productiva.
en la consecución de sus variados objetivos, es
En la actualidad, los gobiernos tienden a
demandante de una ingente cantidad de recursos,
considerar como objetivo primordial del sistema
tanto humanos como materiales o financieros y,
educativo, satisfacer las aspiraciones individuales
en todo caso, siempre escasos. Esta lógica empa-
y sociales demandadas por el ciudadano, en lo
rentada con la más básica definición de Econo-
que se refiere a la adquisición de los recursos
mía, justificaría por sí sola la necesidad de abordar
personales y técnicos necesarios para afrontar
el estudio económico de la educación.
con garantías la complejidad de la vida activa en
Sin embargo, los pensadores económicos,
nuestros días (M.E.C.,1998). Sin embargo, fue
tanto los pertenecientes a la Escuela Clásica
la necesidad de alcanzar un nivel de desarrollo
como a la Neoclásica, nunca se adentraron en la
socioeconómico y explicar el crecimiento econó-
educación con el objetivo principal de resolver
mico debido al incremento de la productividad
sus problemas de optimización de recursos. Y
humana lo que provocó que, determinados
aunque es cierto, tal y como indica Blaug (1972)
pensadores, pertenecientes mayoritariamente
que ésta es una razón más en aras del estudio
a las clases aristocráticas de los siglos XVI en
económico de la educación, también es cierto
adelante, se detuvieran a reflexionar sobre las
que, han sido otros los interrogantes que han
bondades de educar a sujetos no pertenecientes
azuzado la mente de los principales economistas
a las llamadas clases privilegiadas, una novedad
que han abordado la cuestión de la educación.
en ese tiempo.
¿Por qué los sujetos invierten en educación?
¿Qué factores son los que determinan la demanda
educativa? ¿Qué razones explican la intervención El valor asignado a la educación por
pública en la educación o la oferta educativa? ¿El el mundo económico
gasto público educativo es excesivo o insuficiente
respecto a sus objetivos? Al abordar la consideración de la formación
¿Por qué las empresas prefieren sujetos con humana por el pensamiento económico, es ne-
mayores contenidos educativos? ¿Qué hace cesario identificar qué entiende por economía
que entre aquellos con los mismos contenidos de la educación el mundo económico, encon-

46
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

trándonos al respecto con un primer problema, bien es cierto que ninguna representó un estudio
disponer de una definición que contenga la directo, estable y generalizado acerca de la eco-
multiplicidad de aspectos analizados por aquella nomía educativa como disciplina científica. En
desde la perspectiva económica. Por ello, a conti- palabras de G. S. Becker, antes del siglo XX, la
nuación hemos relacionado únicamente aquellas inversión en “Capital Humano” era poco impor-
que afrontan de una manera lo más general po- tante en cualquier país, “los gastos en educación,
sible el ámbito productivo de la educación, sin sanidad y formación profesional eran mínimos y
entrar en la subjetividad acerca de la jerarquía de ni siquiera los buenos hábitos en el trabajo eran
su validez, estas son: considerados”.
La concepción de la educación como factor
• Rama independiente de la economía aplicada determinante del progreso y desarrollo económi-
que de forma sistemática pone en relación co tuvo lugar en el periodo comprendido entre
variables económicas y educativas, llevando las décadas de los años 1950 y 1970, en las que
a cabo un análisis económico del proceso todo país desarrollado elevó su presupuesto
educativo (Martínez Chacón, 1981: 75), se educativo de forma extraordinaria (Fermoso,
trata pues de una definición general donde 1997: 25-27).
subyace el nexo educativo-productivo como De hecho y aunque la educación ha estado
un elemento económico más. siempre presente en el mundo económico, la
• Disciplina cuyo objeto es el estudio de la mayor parte de las veces lo ha sido de forma
adquisición, conservación y utilización de los testimonial. En la etapa preclásica apenas existen
conocimientos vinculados y adquiridos por la referencias, sólo Sir William Petty (1623-1687) se
persona, desde la óptica de la contribución al aproximó al tema midiendo el valor económico
desarrollo, y condicionado por la estructura del individuo y situando la riqueza de un país
socioproductiva (Ipiña y Grao, 1996: 22). en función del grado de conocimiento de sus
• Rama científica que estudia las leyes que regu- habitantes (Bowman, 1972: 92) pero sin llegar a
lan la producción, distribución y el consumo representar el nacimiento de un bloque homo-
de bienes y servicios educativos, es decir, las géneo de pensamiento acerca de la “inversión
distintas alternativas conducentes al logro de humana”.
una mayor efectividad en el uso de los recur- El mercantilismo no supuso avance alguno
sos limitados que permitirán la satisfacción en la influencia de la formación sobre la pro-
de la necesidad y el derecho a la educación ductividad humana, incluso eran frecuentes las
(Fermoso, 1997), el vínculo con el medio pro- referencias contrarias al incremento educativo:
ductivo se encuentra por tanto en la satisfac- “el bien de la sociedad exige que el conocimiento
ción de las necesidades sociales, entre las que no vaya más allá de lo necesario para el trabajo
se encuentra la obtención de profesionales diario” (Sanchis, 1991: 13-114), la educación era
convenientemente preparados. considerada como un instrumento de alteración
del orden social, en cuyos puestos más altos
Definiciones todas ellas, de reciente difusión. estaban unos pocos, los más educados. Como
Sin embargo, y aunque la concepción de la eslabón entre los siglos XVII y XVIII, está la
economía educativa es en gran medida contem- obra de Richard Cantillon (1680-1734), quien
poránea, no en vano se desarrolla en la segunda analizó el diferencial salarial entre trabajadores
mitad del siglo XX, a partir de la teoría del capital más o menos cualificados e introdujo el término
humano. Ello no debe hacernos pensar que con de coste de oportunidad por el salario dejado de
anterioridad no hubiese referencias al mundo percibir al prolongar un sujeto el tiempo dedi-
educativo desde la perspectiva económica, si cado a su educación.

47
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Para hallar una primera referencia explícita al medio para “mejorar” al hombre pero no para
estudio económico de la educación y a su valor crear riqueza.
productivo, hay que revisar la obra de Adam Para hallar una nueva aportación al tema
Smith (1725-1790), el cual consideró como es necesario alcanzar el siglo XIX, con la obra
razón del incremento productivo la destreza del economista John Stuart Mill (1806-1873),
del trabajador, siendo la cualificación el factor quien al analizar la productividad de los factores
determinante de aquella, lo que podemos con- productivos enfatizó sobre la contribución de la
siderar como la “primera defensa explícita de la educación, debe ser considerado como produc-
inversión en Capital Humano (Blaug, 1975). tivo todo trabajo empleado en crear utilidad sea
Por otra parte, Smith llegó hasta justificar incorporada al ser humano o a cualquier objeto.
la intervención pública en materia educativa, Sin embargo, Mill se apartó de Smith al afirmar
dado que no sólo crea beneficio privado, tam- que los mecanismos del mercado no funcionan
bién social, entre estos el vivir en una sociedad en el mundo de la educación; el hombre no es
más organizada y democrática, incrementando riqueza, estando al servicio del hombre, el con-
con ello la producción económica; la educación cepto de capital no es aplicable al hombre, siendo
aumenta la cohesión social necesaria en una el demandante de educación incapaz para juzgar
economía prospera, se trata de un bien público su cualidad productiva.
preferente. Otros autores que abordaron la vertiente
Para Smith la creciente división socioprofe- económica de la educación en el XIX, fueron:
sional del trabajo, era parte de la especialización Marx (1818-1883), quien si bien abordó la
sufrida por el hombre, conectada a la necesidad cuestión de forma subsidiaria, destacó el hecho
de una mayor cualificación, la cual se incorpora de que gozase de un mayor valor económico el
a un capital fijo, el “ser humano”. Es, por tanto, trabajo cualificado que aquel no cualificado y
la obra de Smith embrión al cuerpo de estudio que la diferencia de cualificación proviene de
que preconizó la idea de una alta relación entre la carga (esfuerzo) educativa que presenta cada
instrucción y riqueza nacional o desde la pers- sujeto (Riboud y Hernández, 1983), dando pie
pectiva individual entre formación y rendimiento a la idea de que el Capital Humano es producto
laboral, pilares de la futura Teoría del Capital Hu- de la educación. Su mayor contribución fue con-
mano (Gravot, 1993): “La destreza mejorada del siderar el contrato laboral como algo más que una
trabajador puede considerarse semejante a una relación de mercado, aquel tiene un carácter social
máquina o instrumento de negocio, que facilita inherente e inseparable a la naturaleza humana,
el trabajo y aunque implica un cierto coste, lo sin embargo en su opinión nadie en la economía
compensa con un beneficio”. capitalista invertiría en Capital Humano pues nadie
La postura de Smith, contrastó con la de sus podría apropiarse del beneficio.
insignes contemporáneos Ricardo y Malthus Walras (1834-1910), quien igualó por vez
(Ipiña y Grao, 1996). El primero consideró bá- primera el Capital Humano al Capital Físico
sico únicamente al Capital Técnico, no hallando incluyendo aquel en el término “Riqueza Na-
razón trascendente alguna para ahondar en el cional” como un capital ordinario más. Wittsein,
estudio del factor trabajo, el cual es función Engels y Farr, recordaron que entre los recursos
del Capital Físico empleado, mientras Malthus aportados a la producción no hay que olvidar el
se refirió a la educación sólo al vincularla a la gasto realizado sobre el hombre para hacerlo
cuestión demográfica, aquella es quien de alterar más productivo.
los hábitos humanos “reducir la natalidad”, no Alcanzado el siglo XX, emerge como pri-
consideró a la educación como susceptible de mera figura relevante en referencia al estudio de
alterar el producto económico, la educación era la relación entre economía y educación, la del

48
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

economista británico y neoclásico Alfred Mar- empleando el concepto de “Riqueza Personal”,


shall (1842-1924), quien destacó por empezar entendida como aquella que incluye todas las
su obra enfatizando los efectos de la educación energías, facultades y hábitos que directamente
sobre el rendimiento del trabajador industrial, –el hacen a las personas más eficientes industrial-
desarrollo de una actividad productiva superior mente (Marshall, 1947). La actividad formativa
en la industria exige un plus de educación–, no se vende en un mercado de Capital Humano
calificando a esta como la “Energía que hace al en el sentido clásico del término, la educación la
individuo más eficiente y flexible en su trabajo” concibe como un gasto, el trabajador permanece
(Marshall, 1947). dueño de su trabajo, por lo que quien soporta los
Yendo un paso más allá y adelantándose a gastos de su educación y su aprendizaje no recu-
lo que casi un siglo más tarde propusieron los pera más que una parte (reducida) de las sumas
defensores de la Inversión Humana, Marshall, ca- pagadas por sus servicios en años posteriores.
lificó a la educación como instrumento capaz de Por tanto y pese a que Marshall definió a
influir en los ingresos del trabajador, “el salario la educación como aquella “forma de capital”
que el sujeto obtendrá en el futuro dependerá del que tiene un mayor valor, el “desinterés” por
desembolso presente realizado, para mejorar su diferenciar a los sujetos en base a su capacidad
competitividad”. El individuo paga por adquirir le llevó a soslayar el análisis de los efectos de
educación puesto que contribuirá a que consiga la cualificación en la esfera productiva. Como
el empleo deseado en términos de precio; de contrapunto a la postura adoptada por Marsha-
todas las formas de capital la que posee un ma- ll, acerca del valor económico de la educación
yor valor es la invertida en el individuo, siendo está la obra de Fischer I. (1867-1947), quien dio
la mayor parte del coste monetario de un bien continuidad al estudio sobre los efectos de la
el procedente de la inversión en el ser humano inversión en el ser humano, apostando por asig-
que lo produce. nar un valor económico positivo al sujeto como
Sin embargo, y frente a esa valoración inicial factor productivo, al llamar capital a cualquier
atribuida a la educación por Marshall, después stock de recursos que permita crear futuros flujos
no admitió la idea de tratar el trabajo como de ingresos, pudiendo ser tanto materiales (re-
capital, ni a la educación como una inversión al cursos naturales, equipamiento) como abstractos
uso, sería inmoral considerar al Capital Humano (cualificación humana).
como cualquier otro capital, el ser humano a lo Sin embargo, fue la doctrina marshaliana la
sumo puede ser considerado como capital en que dominó en la primera mitad del siglo XX,
un sentido abstracto. La concepción materialista relegándose el ideario de Fisher; este sería más
que muchos esbozan acerca de la educación es tarde retomado, llegando incluso a ser conside-
ofensiva, la escuela no puede ser contemplada rado el responsable de cimentar los pilares de
como una fábrica de productos humanos (Co- la teoría del Capital Humano. Hasta la segunda
ombs, 1983: 37), Marshall excluye por tanto las mitad del siglo XX, el trabajo de los economistas
cualidades y facultades humanas del término modernos mostraba la misma parcialidad sobre
riqueza, sustrayendo al Capital Humano del la contribución de la cualificación del trabajo
análisis económico (Blaug, 1972). que el de los economistas clásicos (Ortiz Calza-
La consideración del Capital Humano como dilla,1982: 36).
un capital común precisa de importantes pre- No obstante, el mejor exponente de la exigua
cauciones, dada la confusión que se desprende atención dada a la cualificación humana por el
del hecho analizado, aquel podría únicamente pensamiento económico fue la postura de Key-
llegar a ser considerado como una muy especial nes (Riboud y Hernández, 1983: 320); para este
riqueza, en una amplia acepción del término, el trabajo era un factor productivo pasivo que

49
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

no encuentra empleo más que a partir de una aumento de trabajo en un incremento del núme-
tasa de inversión suficiente de capital físico. La ro de trabajadores o de las horas trabajadas, todas
inversión en capital físico determina la actividad las horas de trabajo eran igual de valoradas por el
económica, la población es homogénea y fijada mercado (Riboud y Hernández, 1983: 317)
exógenamente a sí misma. Las diferencias en la Por tanto y aunque el tránsito de la economía
productividad individual no son trascendentes clásica a la neoclásica trajo como novedad acerca
a la hora de explicar la obtención del producto del mercado laboral reconocer que el trabajo no
económico; “la influencia del progreso técnico era un factor productivo homogéneo, y que los
sobre el empleo no estaba entre sus preocupa- sujetos tienen una diferente calidad (Toharía,
ciones” (Sauvy, 1986: 86). 1983: 14). Hasta la segunda mitad del siglo XX,
En consecuencia, la postura dominante esta idea de un factor trabajo diferenciado apenas
acerca del valor económico otorgado al fac- si había disfrutado de una exigua atención por el
tor trabajo hasta bien avanzado el siglo XX pensamiento económico, la concepción neoclási-
fue, con escasas variaciones, la concepción ca acerca de los mercados laborales abordaba su
clásica: el trabajo como función de la tasa de funcionamiento exclusivamente en términos de
acumulación de capital físico y homogéneo en interacción oferta-demanda de trabajo a la hora
sí mismo, todos los hombres eran sustitutivos de fijar la cantidad y precio del trabajo.
perfectos entre sí para desempeñar un mismo Sin embargo, algo estaba empezando a
trabajo y la producción no aumentaría si no es cambiar, el capital físico ya sólo ofrecía el fruto
a consecuencia del aumento del capital físico, deseado allí donde había una fuerza de traba-
así como la productividad del sujeto empleado jo capaz de emplear dicho capital, la relación
es función y/o resultado de la adición o mejora capital-producto sólo explica una exigua parte
del equipamiento, maquinaria e instrumental, el del crecimiento económico. El aumento del
Capital Humano no era considerado un factor producto económico no puede explicarse exclu-
diferenciador en la producción (Ortiz Calzadilla, sivamente por el crecimiento cuantitativo de los
1982: 35). factores capital y trabajo, el concepto económico
En consecuencia, la interacción demanda- de capital es más amplio que la maquinaria y el
oferta de trabajo era analizada como en cualquier equipo que interviene en la producción (Martí-
otro mercado, un precio (salario) y una cantidad nez Chacón, 1981: 77), las máquinas necesitan
(ocupación). Los aspectos básicos no difieren de del conocimiento que incorpora el ser humano,
otros mercados: la demanda de trabajo, depende las diferencias productivas y el grado de de-
de la demanda en el mercado del bien o servicio sarrollo alcanzado por cada país comienza a
a producir, estando en condiciones de competen- interpretarse en términos de la cualificación de
cia igual a la productividad marginal del trabajo la que dispone su factor humano.
por el precio del producto; mientras la “Oferta Existe algo más profundo, hasta la fecha no
de trabajo”, dependerá del stock de población en abordado (Tortella, 1990), un nuevo elemento
edad de trabajar y no incapacitada, las manos dis- que será bautizado como “factor residual” o
ponibles para emprender un trabajo y el número “cambio tecnológico”, el cual irá invariablemen-
de horas/hombre dedicadas a ello. te unido al hombre, por lo que será un factor
El resultado de esta concepción sobre el valor humano. El trabajo está sujeto a modulaciones
productivo del ser humano estaba enfocada en que alteran su valor productivo o lo que es lo
que el crecimiento de la renta nacional sólo es mismo su capacidad de crear valor añadido, la
posible a través del aumento de alguno de los tres concepción clásica del capital como suma física
factores: tierra, capital o trabajo, consistiendo ese de factores es incompleta.

50
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

relativa a la recuperación y crecimiento de diver-


La teoría económica acerca del valor sos países europeos a partir de la inversión en
económico de la educación conocimientos aplicados al sector agrícola tras
la II Guerra Mundial:
No es hasta la segunda mitad del siglo XX cuan- “Al invertir en sí mismos los seres humanos
do proliferaron los estudios sobre la economía aumentan el campo de sus posibilidades y con
educativa, de forma paralela al impulso que ad- ello pueden ver incrementado su bienestar.
quiere la necesidad de explicar el desarrollo eco- Tal inversión será el capital incorporado a los
nómico, que tras el periodo bélico se convierte en sujetos, capital cuyo valor productivo puede
objetivo central de la política mundial (Coombs, exceder al obtenido por el capital tangible
1985: 28); siendo el momento a partir del cual (físico) utilizado en la producción económica”
instituciones como la Organización para la Co- (Schultz, 1961: 12-14). El tratamiento de la
operación y el Desarrollo Económicos (OCDE), educación como una inversión en el ser humano
la Organización de las Naciones Unidas para la se convierte en la referencia, lo que tendrá una
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) honda repercusión en la planificación educativa
o el Banco Mundial impulsan y patrocinan re- de cualquier país (Modrego, 1990: 48), invertir
uniones, seminarios foros de debate y/o trabajos en Capital Humano se convierte en objetivo
que abordan la relación entre la educación y el primordial de los gobiernos de todos los países,
desarrollo económico así como la provisión de el crecimiento económico, el bienestar social y
estadísticas e informes al respecto. hasta la distribución de la renta serán explicadas
Varios autores se adentraron en el estudio por el nivel de formación y preparación de los
económico de la educación antes de la década de ciudadanos.
los cincuenta, Walsh (1935), Friedman y Kusz-
nets (1946), si bien la figura más representativa
al respecto en este periodo fue la de Denison, La teoría del capital humano
quien profundizó en los factores determinantes
del crecimiento y desarrollo de EE. UU. en la pri- Schultz definió al Capital Humano como: “aque-
mera mitad del siglo XX (Riboud y Hernández, llos componentes cualitativos tales como la ha-
1983: 320), siendo el primero quien demostró bilidad, los conocimientos y atributos similares
empíricamente cómo la cualificación era un que afectan la capacidad individual para realizar
factor trascendente al desarrollo económico, el trabajo productivo y los gastos introducidos
2/5 partes del crecimiento de la economía nor- para mejorar esas capacidades aumentan la pro-
teamericana de entreguerras responde al acervo ductividad del trabajo generando un rendimiento
educativo de su población o lo que es lo mismo, positivo”. Por ello, el trabajador será conside-
a las mejoras en la calidad del factor trabajo, sólo rado un capitalista al poseer conocimientos y
el 31% del crecimiento económico de los EE. técnicas dotados de un valor productivo que lo
UU. podría ser explicado si la productividad de diferencian de otros. Definición que el tiempo
su factor humano no hubiera cambiado. no ha cambiado, muy similar a la introducida por
Pero, si un momento debe ser recordado en la OCDE (1998): “conocimientos, habilidades,
la historia de la Economía de la Educación es el competencias y otros atributos incorporados en
congreso de la American Economic Association los individuos”, el capital incorporado al indivi-
de 1960 (Blaug, 1972), donde por vez primera T. duo es un bien económico comercializable. El
W. Schultz acuñó el término “Capital Humano”, trabajador al acceder al medio productivo aporta
en su exposición, considerada esta el “Acta de unos conocimientos adquiridos por la educación
Nacimiento de la Economía de la Educación”, que lo diferencian como factor productivo.

51
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Shultz, se encuadra en la “Escuela de Chica- indirectos que implica su adquisición y la opor-


go”, impulsora del estudio moderno de la Eco- tunidad que esa educación adquirida ofrece en
nomía de la Educación; integrantes de la misma materia de empleo. El ser humano emplea parte
que también abordaron este aspecto económico: de su renta en sí mismo teniendo por objeto,
G. S. Becker, H. G. Johsonn, M. Bowman, F. satisfacciones pecuniarias y no pecuniarias fu-
Machlup y J. Mincer, quienes desde la década de turas, el individuo adopta un comportamiento
los sesenta confeccionaron una bibliografía y un racionalmente económico al decidir adquirir
cuerpo de estudio que impulsó el análisis econó- más educación.
mico de la educación (Ipiña y Grao, 1996: 17). Si Shultz, sin embargo, no se contentó con lle-
se relacionan todos aquellos trabajos publicados gar hasta ahí, dando un paso más, al afirmar que
en lengua inglesa a lo largo del siglo XX acerca los contrastes de las inversiones en el hombre
del estudio económico de la educación, de los determinan también las diferencias posteriores
420 relatados, sólo 20 eran anteriores a 1950, de ingresos obtenidas: “el incremento de los
menos del 5% (Bowman, 1972: 92-93). salarios reales de los trabajadores es el rendi-
La aportación de los anteriores autores fue miento de la inversión formativa realizada en los
clave en el estudio de la relación entre la edu- seres humanos que supone el incremento de la
cación y el mundo económico, considerando productividad por unidad de trabajo”.
al Capital Humano como toda movilización Un planteamiento similar defendieron R. y
voluntaria de recursos dirigidos a aumentar P. Musgrave (1994), al afirmar que la distribu-
la capacidad productiva del sujeto, idea que ción de la dotación entre trabajo y capital era
contribuyó a que este periodo fuese conocido función de la inversión en educación, quien a su
como la época dorada de la educación. Todos vez determina el salario que la persona puede
los países expandieron su presupuesto educativo exigir. El nivel de vida de un país es función del
muy por encima de lo que hasta ese momento éxito en la aplicación de las aptitudes, saberes y
lo habían hecho, la Teoría del Capital Humano hábitos de su población, adquiridos por el im-
había nacido. pulso dado a la acumulación de Capital Humano
El trabajo como factor productivo era el re- por el sistema económico (Becker, 1964). El
sultado de un variado “proceso de producción”, trabajador es un capitalista al adquirir conoci-
por ello diferenciado y con un precio distinto mientos y habilidades dotados de valor econó-
según sus características, clasificadas estas en: mico, producto de la inversión en el hombre que
innatas o adquiridas a través de alguna suerte de junto a otras inversiones explica la superioridad
aprendizaje. La cantidad y calidad de la inversión productiva de los países avanzados.
realizada por el sujeto en sí mismo determinará “El desarrollo económico dependerá de la
su valor económico. Si más educación es sinóni- existencia de una fuerza de trabajo dotada de
mo de más productividad, el sistema productivo la competencia y preparación necesaria para
con el objeto de maximizar beneficios buscará aceptar e impulsar el progreso económico y
al sujeto más formado, siendo el mecanismo técnico” (Johnson, 1972: 34). La extensión
de inserción laboral defendida por esta teoría. macroeconómica de la relación educación-
El proceso de formación del individuo genera empleo-salarios, permite obtener las siguientes
un aumento en la capacidad productiva que se conclusiones: a) el sujeto más educado tiene más
traduce en una relación positiva entre el nivel oportunidades de empleo y gana más, b) si sus
de renta que obtiene y el nivel de educación ingresos reflejan la capacidad productiva, la esco-
adquirida (Modrego, 1992: 48-51). larización aumenta la productividad humana, c)
En consecuencia, la demanda de educación si el desarrollo social es función del crecimiento
es función de: los costes individuales directos o de la capacidad productiva del ser humano, en-

52
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

tonces una mayor escolarización contribuirá a un servicios de baja cualificación experimenta un


mayor crecimiento económico (Moreno Becerra, crecimiento sin precedentes (Coombs, 1985:
1998: 38). La carencia de una población debida- 29-31).
mente cualificada será por tanto obstáculo prin-
cipal al desarrollo socioeconómico, al depender
de la productividad humana, la cual es función La teoría del filtro o etiquetado: el
del número de años de escolarización. credencialismo
Héctor Correa, definió esta rama científica,
como la“Economía de los Recursos Humanos”, Ante ese nuevo escenario la formación humana
cuyo objeto de estudio es el de aquellos elemen- deja de ser contemplada como la panacea que
tos que determinan la capacidad de trabajo del resuelve cualquier desequilibrio surgido en el
hombre, siendo su núcleo básico la Economía mercado de trabajo. La confluencia de todos
de la Educación, la cual debe incluir no sólo co- aquellos factores instaura una situación de crisis
nocimientos económicos, también sociológicos económica, stagflation, que elevó de forma brusca
y demográficos. La Economía de la Educación las tasas de paro, algo de lo que no quedarán
junto a la de la salud son el núcleo de la ciencia libres ni siquiera los poseedores de los más altos
económica que estudia los Recursos Humanos, niveles académicos, los sujetos que optan a un
siendo la inversión pública en sanidad y educación puesto de trabajo tampoco ven garantizada una
la fuente del Capital Humano (Blaurg, 1972). mayor retribución de la que obtendrían de no
Sin embargo, la panorámica socioeconómica continuar su formación; ciertos países sufren de
a escala mundial empieza a mudar entre el final “sobreeducación” o de “subempleo”, su acervo
de la década de los sesenta y principios de los educativo crece por encima de las necesidades
ochenta, en función del país, los factores econó- que al respecto demanda su sector productivo,
micos y ambientales varían dejando su impronta un mayor caudal educativo no tiene porque ser
sobre la educación, su función y su valoración, sinónimo de crecimiento y empleo, considera-
dando paso a nuevos planteamientos o teorías ción que además contribuyó a alterar los costes
por parte del mundo económico acerca del valor y presupuestos de la educación, es necesaria una
productivo otorgado a la educación. revisión acerca de la eficiencia de los gastos de
La realidad económica constata la quiebra de enseñanza.
pilares básicos sobre los que se asentaba la Teoría Ante esa realidad, se sometieron a debate las
de la Inversión Humana. El mundo económico bases de la Teoría del Capital Humano, surgiendo
experimenta una honda alteración escenificada de ahí,un nuevo modelo teórico, conocido como
en: a) un brusco paso de un estado de escasez la Teoría del Filtro o Credencialismo, siendo
manifiesta de mano de obra cualificada a otro de sus precursores K. Arrow (1973), M. Spencer
excedentes de recursos humanos, lo que incluso (1973), J. E. Stiglitz y Thurow (1975) y R. Collins
endureció la política de inmigración en materia (1979), para quienes el sistema educativo juega
de empleo, b) la crisis energética, la recesión un papel de seleccionador de candidatos a un
mundial, el incremento de la inflación y los des- trabajo, accediendo sólo aquellos que superen
equilibrios comerciales se unen provocando la unas “pruebas”. La educación es útil al facilitar
desaceleración de las tasas de crecimiento econó- un elemento diferenciador de atributos útiles
mico, lo que merma las posibilidades de empleo al sistema productivo (Quintás, 1983: 18), la
para nuevos titulados, que acaban buscando educación no incorpora en el sujeto capacidad
acomodos laborales de inferior cualificación, y c) productiva alguna, tampoco ello es su objeto, se
el sector industrial, motor de crecimiento hasta pasa pues de una función transformadora de la
los setenta se estanca, mientras que un sector educación a otra meramente selectiva.

53
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

El “credencialismo” reduce el valor atribuido En consecuencia y frente al modelo de la


al título académico al de una hipotética y costosa Inversión Humana, el Credencialismo supone
“carta de recomendación” que permite ascender el tránsito de un modelo basado en la demanda
los distintos escalones del mercado de trabajo, educativa a otro que estea determinado por la
suministrando al empresario una información demanda laboral (Gravot, 1993); la formación
sobre la valía del futuro trabajador, esta teoría humana presenta una aportación productiva útil,
aboga por una valoración más pragmática del si bien vendrá determinada exclusivamente por
producto educativo, no acepta la idea de que la su valor informativo acerca de unas cualidades
educación transforme positivamente la capaci- humanas que el empresario considera necesarias
dad productiva del individuo, el título educativo y además la certificación académica otorga una
actúan como una referencia para el empleador. alta seguridad acerca de la posesión individual
La función educativa sería por tanto la de de esas cualidades.
certificar la conveniencia acerca del futuro Por tanto, la consideración de “inversión”
trabajador, la educación será una marca de útil para el individuo se mantiene en este nuevo
clase, el sujeto cualificado. El sistema educativo modelo, pues la información válida para el em-
tendrá un valor económico positivo si establece pleador que el título académico le reporta, hace
un adecuado sistema de filtros que identifique que esté dispuesto a pagar salarios más altos a los
convenientemente las aptitudes individuales en sujetos más educados, los que han superado más
relación al puesto de trabajo considerado, la edu- peldaños a lo largo de su estancia en el sistema
cación debe por tanto asignar convenientemente educativo, los sujetos disponen por tanto de un
al factor humano en su vertiente productiva. En incentivo a demandar más educación, mientras
consecuencia, las diferencias en cuanto a opor- que desde la parte del empleador aquella in-
tunidad de empleo o ingresos, no son reflejo de formación de utilidad le permitirá reducir sus
una mayor capacidad productiva del individuo costes de selección y adiestramiento (Moreno
al aumentar sus años de escolarización, sino se- Becerra,1998: 41) a los que debe enfrentarse
rán el resultado del rol socioeconómico del que ante cualquier incorporación de un nuevo em-
disfrutan los títulos o diplomas educativos en el pleado a su estructura y por otra parte reasignar
mercado de trabajo, como seleccionadores. a cada trabajador a aquella ocupación en la que
Prueba de ese destacado rol del que disfru- su aportación productiva es mayor.
tan las credenciales educativas es el hecho de Los dos modelos analizados hasta aquí son
que aquellos sujetos en posesión de un título considerados directriz acerca de la contribución
superior, si no encuentran el trabajo adecuado productiva de la educación, otros se han for-
a su nivel, van tras otro de inferior cualificación mulado en las últimas décadas, si bien y como
ocupando puestos de trabajo donde antes se veremos muestran características comunes o
encontraban sujetos con una titulación inferior, complementarias a los dos anteriores, pues aun-
por lo que estos se ven forzados también a bajar que no coinciden en sus supuestos de partida o
en la pirámide laboral, por lo tanto al final de en la interpretación de sus resultados, las conse-
este proceso el peso del desempleo recae en el cuencias serán en gran medida coincidentes al in-
sujeto que cuenta con una cualificación inferior terpretar el vínculo educación-empleo. Entre esas
y ello con independencia de la adecuación inicial formulaciones que han ampliado y enriquecido el
entre cualificación y tipo de empleo (Coombs, conocimiento acerca de la contribución educativa
1985: 238). a la función de producción, destacan:

54
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

La teoría socializadora el ajuste social que tiene lugar en el trabajo, que


las normas de la escuela y las normas laborales
Esta nueva teoría surge a comienzos de los se entremezclan y el que no pasó por las prime-
setenta, teniendo como defensores más re- ras tiene problemas de ajuste con las segundas
presentativos a Michael J. Piore (1973) y sobre (Doeringer y Piore, 1971).
todo, Samuel Bowles y Herbert Gintis (1971, 76, En consecuencia, la contribución principal
83), autores del considerado manual básico de del proceso de socialización educativa es la de
esta Teoría, la obra Schooling in Capitalist America proporcionar un identificador de actitudes la-
(1976), siendo la base fundamental sobre la que borales capaz de incrementar la productividad
se asentará su planteamiento la concepción del humana, el carácter de puente entre las dos teo-
sistema educativo como un mecanismo socia- rías precedentes es claro, la conjunción del valor
lizador que aporta e impregna en los sujetos socioeconómico dado al certificado académico
formas de actuación demandadas por el sistema (información) más la productividad que despren-
productivo, definiendo de esta manera la relación de la actitud que el sistema educativo introduce
de aquel con el mundo del trabajo. en el ser humano (inversión), identifica el valor
El trabajador debe ajustarse al contexto la- económico que da esta teoría a la educación
boral, a sus normas, costumbres y la obtención adherida al trabajador.
del título académico representa la interiorización La empresa está dispuesta a pagar salarios más
en el individuo de valores y actitudes útiles al altos a aquellos sujetos más educados, debido a
sistema productivo. Cada peldaño del sistema que las cualidades necesarias para un cabal cum-
educativo aporta unas cualidades diferentes plimiento de las tareas propias de las ocupaciones
pero todas ellas productivamente necesarias, jerárquicamente superiores, mejor remuneradas,
generando una correspondencia univoca entre se obtiene en los escalones finalistas del sistema
la actitud profesional y la educativa, al estar la educativo (Quintas, 1983: 16), el modelo socia-
producción organizada jerárquicamente, al igual lizador considera que la estructura y la dinámica
que ocurre con la adquisición de cualificaciones interna de los sistemas educativos y productivos
educativas. muestran un alto grado de correspondencia.
Una buena parte de la productividad del tra- Por tanto, en la práctica, esta formulación
bajador obedece a la forma en que se relaciona poco difiere del modelo inversor, por una u
con sus compañeros de trabajo o los grupos otra razón la educación produce sujetos más
sociales que conforman y –de una forma más capaces y el salario que perciben es en función
general– a la costumbre del lugar de trabajo, de su aportación productiva, las implicaciones
entendida como el conjunto de normas no económicas de ambos modelos coinciden. La
escritas y que encuentran su razón de ser en la diferencia radica en el diferente juicio acerca de
práctica empresarial pasada (Doeringer y Piore, las relaciones entre los dos sistemas analizados,
en Toharia, 1983: 3-56). en la función de clasificador socio-productivo
No parece que los empleadores conozcan de la educación.
o se preocupen de conocer el contenido de los
planes de estudio de los centros educativos de El institucionalismo y los mercados inter-
procedencia de sus empleados a pesar del interés nos de trabajo
que expresan por los logros educativos de los
solicitantes al puesto de trabajo ofertado, esta Este modelo encuentra su origen en la diver-
paradoja sugiere una correlación entre los logros sificación y división creciente del trabajo en
educativos y el éxito laboral posterior con base en las economías desarrolladas así como en el

55
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

desarrollo socio institucional de cada realidad puesto clásico de mercados laborales continuos;
socio económica. El marco institucional del el mercado de empleos se encuentra fragmen-
espacio analizado más el económico delimitan tado en base a la propia estructura institucional
el asentamiento de cualquier política pública, del ámbito territorial objeto de estudio. Al igual
incluidas las educativas, en vez de adaptar la que la Teoría del Filtro considera a la demanda
realidad socioeconómica a una regla económica laboral como el factor determinante de la pro-
general, es el proceso de inserción profesional ductividad humana, así como de su retribución,
quien debe contextualizarse en la estructura es el perfil de cada puesto de trabajo incrustado
socio institucional concreta. Como autores más en una estructura institucional (mercado interno)
significativos de esta corriente podemos citar a y no la inversión que el trabajador hace en sí mis-
Doeringer P. y Piore M. (1971, 1983), Braver- mo el motor del proceso de inserción laboral.
man H. (1974), Brennan (1987) y Thurow L. Cada segmento del mercado laboral protege el
(1975: 83). funcionamiento de una parte de la estructura em-
La expansión de la educación entre 1950 y presarial, salvaguardando sus reglas y costumbres
1970 acortó las diferencias en términos de años la asignación del personal que tiene lugar en su
de escolarización del conjunto de la población, seno, la estructura de los mercados segmentados
sin embargo la forma en cómo se distribuyeron esconde por tanto relaciones de autoridad y poder
los empleos y la renta nada tuvo que ver con que delimitan y conforman el hacer empresarial
aquella convergencia en términos de formación, (Edwars, en Toharia, 1983: 395-422). Cuando un
los datos no permiten la defensa de la hipótesis empleador necesita cubrir un puesto de trabajo
del Capital Humano sobre la correlación educa- en su escalera laboral, lo primero en que piensa
ción-empleo-renta (Moreno Becerra,1998: 41), la es la solución mediante la promoción interna,
realidad económica y la estructura institucional ascendiendo a alguno de los trabajadores que se
juegan un papel trascendente al respecto. encuentra en su MIT, ascenso que genera una
El modelo institucional del mercado de tra- vacante para un nuevo trabajador y así sucesiva-
bajo presenta como supuestos de partida: a) en mente (Moreno Becerra, 1998: 44).
la medida que los puestos de trabajo escasean, Los resultados del enfoque institucional y/o
son éstos quienes eligen al individuo que los compartimentación de los mercados de trabajo
ocuparán y no al revés, el mercado laboral casa coinciden y se entrelazan con la siguiente teoría,
puestos de trabajo definidos con sujetos adapta- la concepción radical o de la lucha de clases en
bles, los individuos compiten por unos empleos los mercados de trabajo, quien considera la sub-
escasos, b) el mercado laboral no es uniforme, se división del mercado laboral como un sistema
encuentra fragmentado de muy diversas maneras. administrativo y organizado que minimiza los fo-
sobre una base de muy dispares variables, con- cos de conflicto en la relación laboral, relegando
formando en cada caso lo que se conoce como a un segundo plano la capacitación productiva
un mercado interno de trabajo (MIT), dentro del de la educación.
cual el salario y la asignación de trabajos se rigen
de acuerdo a unas reglas propias, c) cada MIT El modelo social–el radicalismo
lo configura una escalera de puestos de trabajo
jerarquizados, regidos por normas administra- Un nuevo enfoque sobre el valor económico de
tivas que conceden derechos y privilegios a sus la educación es el conocido como la Teoría del
miembros protegiéndolos de quienes están en el Radicalismo Social en las relaciones socio pro-
mercado externo de trabajo (MET). ductivas, donde la educación es un instrumento
En consecuencia, esta línea de investigación legitimador de la reproducción social de la clase
presenta como novedad, la ruptura con el su- económica dirigente. Siendo los principales

56
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

precursores de esta línea de investigación: Mel- en las productivas, conclusión a la que también
vin Kohn (1969), S. Bowles y H. Gintis (1975: llegaron un buen número de institucionistas,
83, 85), Gordon D. (1976), Carnoy M. (1980) y fijándose una alta correlación entre pensamiento
Edwards R. (1982). radical e institucional.
En consecuencia, es aportación principal de La relación laboral no es ni única ni principal-
esta teoría la introducción del concepto de clase mente una relación mercantil, sino también, y so-
social como elemento económico activo, atribu- bre todo, una relación social entre el empleador
yendo el control de los factores productivos a y su empleado, o entre los diferentes empleados
grupos (clases) sociales estratificados (Toharia, (Fina, 2001: 28). El proceso productivo no es un
1983: 18-23). La educación perpetúa y reproduce mero transformador de factores en productos,
el orden socioeconómico establecido, socializan- también lleva impregnada una relación de tipo
do valores deseados por el sistema capitalista, se social, las relaciones sociales de los empleados
pasa por tanto de una legitimación técnica de la entre sí, o con sus superiores delimitan el inter-
educación a lo que definiré como “determinismo cambio de los servicios laborales, las interac-
social” de la misma; enfoque radicalmente opues- ciones personales, la costumbre empresarial o
to al “determinismo tecnológico”, extendido las convenciones sociales desempeñan un papel
entre 1950 y 1970. trascendental en la extracción del “trabajo” nece-
Para los autores radicales, en las decisiones de sario, no podemos olvidar que casi toda actividad
contratación y promoción laboral se está dando empresarial se ejecuta en equipo.
importancia, aparente, a cuestiones ligadas a la En consecuencia, y a modo de conclusión
eficiencia, cuando lo que realmente ocurre es que, se observa cómo las distintas teorías tratadas
sobre la base de algunas reglas ligadas a la eficien- son en gran medida complementarias, la teoría
cia y la técnica, se intenta justificar un proceso Socializadora es un paso más allá en la teoría
que tiene mucho de ideológico, político y social, del Capital Humano y nexo hacia el Credencia-
en términos de asignación de roles, jerarquías y lismo, la teoría de los Submercados Laborales
desigualdades (Moreno Becerra, 1998: 52-53). completa y apoya la idea del Filtro, las relaciones
El nivel educativo, la formación profesional, Socio Laborales explican sustratos ideológicos
el gasto en sanidad o la búsqueda de mejores iniciados por otras teorías, la Segmentación
empleos no sólo desempeñan un papel básico Laboral recoge argumentos defendidos por el
en la producción económica, también en la per- Radicalismo Social e Institucionalismo, e insti-
petuación del orden socio económico. La teoría tucionistas y radicales afirman que el principal
explicativa de la contribución económica de los papel desempeñado por el sistema educativo es
recursos humanos debe contemplar tanto la teo- el socializador, siendo la Socialización antesala
ría de la producción como la de la reproducción al desarrollo de la teoría Socio radical.
social (Bowles y Gintis, 1983: 117). Y lo más trascendente, todas ellas defienden
Este modelo va por tanto más allá de la como resultado final la contribución creciente
explicación de la contribución del trabajo al del conocimiento sobre la producción econó-
ámbito productivo, la producción económica mica y que además la educación es un activo
responde a un proceso a la vez social y técnico individualmente positivo en términos de empleo
que transforma al trabajador, la empresa tiene y renta, siendo en el origen de esa positividad en
una dimensión social y el trabajo no es simple donde difieren los distintos modelos planteados.
mercancía, es un agente activo que realiza es- La Economía de la Educación se ha caracteriza-
fuerzos sobre sí mismo, para su beneficio y que do por un alto grado de debate y controversia
además genera beneficio social. Siempre hay un debido a que no existe ninguna teoría que se
factor social en toda relación humana, incluso pueda aceptar o rechazar concluyentemente.

57
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

entre aquellos, ¿si el hombre es distinto eco-


La indiferencia económica ante nómicamente, también lo es políticamente?,
el estudio de la relación entre es necesario por motivos de estabilidad social
educación y producción: causas y y fiscal evitar cualquier posibilidad que haga
consecuencias pensar que un hombre es superior a otro.
Constatar el hecho de que si bien el stock
Es una evidencia que la contribución del trabajo de Capital Humano se deprecia, se vuelve
cualificado a la producción económica y a la obsoleto y tiene un coste de mantenimiento,
productividad humana ha seguido una senda entonces porqué el inmovilizado admitió
de crecimiento mayor que las demás formas de desde siempre su amortización como gasto
riqueza globalmente consideradas, sin embargo fiscalmente deducible, no pasando lo mismo
el mundo económico, como hemos visto, no ha con el Capital Humano, la deducción en for-
prestado una adecuada y regular atención hasta mación empresarial es contemporánea.
antes de ayer –entrada la segunda mitad del siglo 3ª Para muchos, el termino “Capital Humano”
XX–, al hecho de que el ser humano invierte en supone tratar al hombre como máquina, idea
sí mismo con un objetivo concreto y ello eleva hondamente repudiada por el pensamiento
su capacidad productiva. económico en general, de ahí el abandono de
¿Qué razones han explicado tal desconside- aquellas técnicas de análisis que pudiesen tratar
ración?, al respecto, varias han sido las razones acciones humanas como materiales, moral-
esgrimidas para justificar que durante casi dos mente sería ofensivo aplicar el término capital
siglos el estudio de la aportación económica de la al ser humano. Considerar al individuo como
educación, no fuese objeto de un análisis general riqueza (mercancía) susceptible de incremen-
y sistemático por parte del pensamiento econó- tarse a través de una determinada inversión
mico, de ellas a continuación se recogen aquellas violaría valores de fuerte arraigo social.
que han disfrutado de un mayor predicamento 4ª La dificultad para medir el rendimiento eco-
(Ortiz Calzadilla, 1982: 36-37): nómico de la inversión en el hombre (Calero,
1993: 36), el capital físico se cifra a través del
1ª Predominio del interés por temas como gasto necesario para producir tal capital, sin
el pleno empleo o los ciclos económicos, embargo la medición del Capital Humano
mientras que el estudio del crecimiento y presenta un problema añadido, separar el
desarrollo económico se relegó a un plano componente de gasto de consumo del de
secundario, explicar y justificar porqué un inversión, la mayoría de los gastos humanos
país crece más que otro no era objeto de in- son mezcla de ambos. En esta línea Marshall
terés, antes de la II Guerra Mundial era raro se pronunció en los siguientes términos: “Las
encontrar un libro en cuyo título se incluyese personas son capital de una forma distinta,
la palabra desarrollo (Coombs, 1985: 229- la interpretación al respecto según la ley del
231). El estudio acerca de la distribución, el mercado sería absurdo y ridículo” (Schultz,
empleo y la formación de los precios de los 1972: 17).
diferentes factores productivos había domi- 5ª Por último un argumento de aquel desinterés
nado el pensamiento económico (Musgrave, en clave de actualidad, se localiza en el hecho
1994: 90). de que el estudio económico se dirige prin-
2ª El principio de igualdad entre los hombres, cipalmente hacia aspectos relativos al corto
hace que se trate de eludir toda referencia a plazo, susceptibles de generar mayores, más
factores que pongan de relieve desigualdades visibles y rápidos beneficios/pérdidas y/o

58
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

preocupaciones inmediatas en una sociedad humana y la contribución a la creación del pro-


cada vez más acuciada por las obligaciones y ducto económico.
necesidades diarias, en una sociedad en conti- Cada nueva formulación elaborada para
nua transformación, la inmediatez del cambio explicar el aporte “productivo” de la educación
se convierte en máxima preocupación por no ha sido más que una parcial explicación de
parte del quehacer socio económico diario. un problema que endógena y automática ha ido
ampliando su tamaño, siendo esta problemática
Por ello, cuestiones y planteamientos del ni más ni menos que la razón de ser acerca de la
largo plazo susceptibles de generar beneficios interacción de dos esferas tan disociadas y a la
poco visibles, escasamente cuantificables y sobre vez tan unidas como son el mundo del estudio
todo temporalmente tardíos como es el caso de y el del trabajo, cada teoría surge como expli-
la educación (el tiempo que el joven se instala cación o solución a un nuevo acontecimiento
en el sistema educativo creció), han quedado que altera y modifica aquella de interacción de
con frecuencia postergados, la máxima de la forma imparable.
prioridad económica (rentabilidad/beneficio) los Cada nuevo argumento económico aparece
relega a la espera de un momento más propicio como una nueva pieza de un complejo puzzle sus-
(Blaug, 1972). ceptible de tomar formas diferentes según evolu-
La consecuencia de ese planteamiento de ciona la realidad socio económica. El desarrollo
olvido al abordar de manera directa el estudio científico de la Economía de la Educación se
económico de la inversión en el ser humano ha encuentra a merced de aquella realidad, debiendo
sido la ausencia de un cuerpo teórico básico ajustarse de forma continua, lo que ha impedido
y estable que sirviese de canal al estudio de la contar con un modelo general explicativo sobre
Economía de la Educación, de ahí que no ha sido el valor económico de la educación.
posible hablar de esta disciplina económica como Los diferentes modelos desarrollados por
tal hasta nuestros días, cuando se ha gestado su la Teoría Económica han litigado por ser la ex-
“estructura analítica de referencia”. plicación universal al complejo fenómeno de la
Como consecuencia de aquella ausencia interacción educación-trabajo o respecto a cuál
ha sido la peregrinación de la Economía de la es el valor añadido por la educación a la produc-
Educación hasta nuestros días en busca de un ción, explicando una realidad que de inmediato
espacio propio dentro de la Economía Aplicada. avanza más allá de los límites establecidos por
Sólo a partir de la Teoría del Capital Humano, es aquellas formulaciones, impidiendo llevar a cabo
posible hablar de la Economía de la Educación una experimentación controlada de cualquier
como una disciplina económica en ciernes, prin- suceso propio al marco socioeconómico objeto
cipalmente a raíz de las obras de T. W. Schultz de estudio de forma perdurable en el tiempo,
(1960) y G. S. Becker (1964), cuando se desarrolla no en vano el objeto analizado, la actuación
el campo de investigación hoy vigente en materia humana dentro del ámbito de la producción,
de economía educativa. es susceptible de unas altas cuotas de “aleato-
Por tanto, la formación del núcleo científico riedad”, la racionalidad humana al respecto es
acerca del valor que la educación posee en el impredecible.
mundo económico ha coincidido con la etapa Por todo y como resultado, tan sólo con-
de mayor progreso y aceleración económica, lo tamos con un conjunto de modelos parciales,
que ha contribuido todavía más si cabe a impedir explicativos de situaciones aisladas y concretas
la formulación de un modelo general y estable que si bien en algún caso adquieren validez es-
explicativo de las relaciones entre la formación tructural en otros su parcialidad impide cualquier

59
EL VALOR ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

comparación o contraste además de limitar su ble un planteamiento alternativo: ¿puede estar la


capacidad explicativa acerca del proceso de deseada explicación en la agregación aritmética
transformación y tránsito de un sujeto desocu- de todos y cada uno de los modelos o teorías
pado en formación a otro activo e integrado en desarrolladas?, ¿sería esta la línea de investigación
el mercado laboral. Ante esta situación es posi- más adecuada al objeto analizado?

Referencias

Becker, Gary S. (1964). Human Capital. Columbia University Press.


Becker, Gary S. (1975). “Inversión en Capital Humano e Ingresos”, en Toharia L.
(ed.), El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza U.
Blaug, Mark (1972). “El tipo de rendimiento de la Inversión en Educación”, en
Blaug, Mark (ed.) Economía de la Educación, Textos escogidos, Madrid, Tecnos.
Blaug, Mark, (1975). “El status empírico de la Teoría del Capital Humano: pan-
orámica ligeramente desilusionada”, en Toharia L. (ed.), El Mercado de Trabajo: teorías y
aplicaciones, Madrid, Alianza Universidad.
Bowles, S.; Gintis, H. (1975). “El problema de la Teoría del Capital Humano; una
crítica marxista”, en Toharía, L. (ed.) El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid,
Alianza Universidad.
Bowman, M. J. (1972). “Revolución en el pensamiento económico a causa del
concepto de Inversión Humana”, en Blaug, Mark (ed.) Economía de la Educación. Textos
escogidos, Madrid, Tecnos.
Calero, Jorge. (1996). “Posibilidades de un programa de investigación en Economía
de la Educación alternativo respecto a la Teoría del Capital Humano”, en Economía de
la Educación, colección Estudios y documentos, nº22, Dpto. de Educación, Universidades e
Investigación del Gobierno Vasco.
Casassus, Cecilia. (1980). “Del modelo neoclásico a las Teorías de la Segmentación
del Mercado de Trabajo”, en Sociología del Trabajo, nº 3/4, Madrid.
Coombs, Philip H. (1985). La crisis mundial de la educación, perspectivas actuales, Madrid,
Santillana,
Doeringer, P. B.; Piore, M. J. (1971). Internal Labor Markets and Manpover analysis,
Lexington, Mass. DC: Hert and Co.
Dore, Ronald (1976). The Diploma Disease: Education, Qualification, and Development,
Berkeley, University of California Press.
Edwards, R.C. (1975), “Las relaciones sociales de producción de la Empresa y su
estructura del Mercado de Trabajo”, en Toharia. L. (ed.), El Mercado de Trabajo: teorías
y aplicaciones, Madrid, Alianza Universidad.
Fermoso Estebanez, Paciano (1997). Manual de Economía de la Educación, Madrid,
Narcea.
Fina Sanglas, Lluís. (2001). Mercado de Trabajo y Políticas de Empleo. Colección de
estudios del Consejo Económico y Social, nº 106. Madrid, C.E.S.
Gintis, Herbert. (1980). “La Naturaleza de la mercancía trabajo y la Teoría de la
producción capitalista”, en Sociología del Trabajo, nº 3-4, Madrid.

60
Octavio del Campo Villares y J. Venancio Salcines Cristal

Grao, Julio; Ipiña, Alejandro. (1996). “Apuntes históricos de la relación entre Eco-
nomía y Educación”, en Economía de la Educación, colección Estudios y Documentos, nº 22,
Dpto. de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Bilbao.
Gravot, Pierre. (1993). Economie de L´Education, Paris, Económica.
Johnson, H. G. (1972). “Hacia un enfoque del desarrollo económico partiendo de
un concepto generalizado de la acumulación de capital”, en Blaug, Mark (ed.) Economía
de la Educación. Selección de Textos escogidos, Madrid, Tecnos.
Marshall, Alfred. (1947). Principles of Economics.
Martinez Chacón, Elvira. (1981). “La Economía de la Educación y el concepto de
Capital Humano”, en Revista de Estudios Regionales, Oviedo.
McConnell Campbell; Brue, Stanley. (1997). Economía Laboral, Madrid, Mc-
GrawHill.
M.E.C. (1997-1998). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo, Consejo
Escolar del Estado.
Modrego, Aurelia (1990). “La Financiación de la Inversión en Capital Humano”,
en Revista de Economía, nº 5, Madrid.
Moreno Becerra, José Luis (1998). Economía de la Educación, Madrid, Pirámide.
Musgrave, Richard A.; Musgrave, Peggy B. (1994). Hacienda Pública Teórica y Aplicada,
5ª edición, Madrid, McGrawHill.
Ortiz Calzadilla, Rafael S. (1982). “El Capital Humano como Bien Público: análi-
sis introductorio”, en Hacienda Pública Española, nº 79, M.E.H. Instituto de Estudios
Fiscales.
Petty, William (2005). “A Short Essay On His Economic Views-Kiev, 1914”, en
Journal of the History of Economic Thought, September, vol. 27.
Piore, M. J. (1975). “Notas para una Teoría de la estratificación del Mercado de
Trabajo, en Toharía L. (ed.), El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza
Universidad.
Quintas Seoane, Juan R. (1983). Economía y Educación, Madrid, Pirámide.
Riboud, Michelle; Hérnandez Iglesias, Feliciano. (1983). “La Teoría del Capital
Humano, un retorno a los clásicos”, en Hacienda Pública Española, nº 80. M.E.H. In-
stituto de Estudios Fiscales.
Sanchis Gómez, Enric (1991). De la escuela al paro. Madrid, Siglo XXI.
Sauvy, Alfred (1986). La máquina y el paro: empleo y progreso técnico, Madrid, Espasa
Calpe.
Schultz, Theodore W. (1961). “Investiment in Human Capital”, en American Economic
Review, vol 51, (traducción en Tecnos 1972.)
Teichler, Ulrico (1998). “New Perspectivas of the Relationships between Higher
Education and Employment”, París, Conferencia Internacional sobre Enseñanza Superior de
la UNESCO.
Tortella, Gabriel (1990). “Educación, Capital Humano y desarrollo económico”,
en Revista de Economía, nº 4, Madrid.

61

También podría gustarte