0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas27 páginas

IECE Environment Self-Reflection Tool - ES - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas27 páginas

IECE Environment Self-Reflection Tool - ES - 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

HERRAMIENTA DE AUTORREFLEXIÓN

PARA ENTORNOS DE EDUCACIÓN


INCLUSIVA EN LA INFANCIA TEMPRANA

Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa


La Agencia Europea para las necesidades educativas especiales y la inclusión educativa (la
Agencia) es una organización independiente y autónoma. La Agencia recibe cofinanciación
de los ministerios de educación de sus países miembros y de la Comisión Europea, y
cuenta con el apoyo del Parlamento Europeo.

El apoyo de la Comisión Europea a la producción de esta publicación no


constituye la aprobación de los contenidos que únicamente reflejan las
opiniones de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso
que se haga de la información contenida en este documento.

Las opiniones expresadas en este documento no representan necesariamente la opinión


oficial de la Agencia, de sus países miembros o de la Comisión Europea.

Editores: Eva Björck-Åkesson, Mary Kyriazopoulou, Climent Giné y Paul Bartolo

Se permite la reproducción parcial de este documento con referencia expresa de la


fuente. Para obtener más información sobre las cuestiones de derechos de autor, consulte
la licencia de Creative Commons que se indica a continuación. El presente documento se
debe citar del siguiente modo: Agencia Europea para las necesidades educativas
especiales y la inclusión educativa, 2017. Herramienta de autorreflexión para entornos de
educación inclusiva en la infancia temprana. (E. Björck-Åkesson, M. Kyriazopoulou, C. Giné
y P. Bartolo, eds.) Odense, Dinamarca

Para mayor accesibilidad, el presente documento se encuentra disponible en formato


electrónico accesible en el sitio web de la Agencia: www.european-agency.org

El documento es una traducción del texto original en inglés. En caso de duda sobre la
precisión de la información contenida en la traducción, puede consultarse el texto original
en inglés.

ISBN: 978-87-7110-643-5 (Electrónico)

Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una
copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/4.0/

© European Agency for Special Needs and Inclusive Education 2017

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Secretaría Oficina en Bruselas
Østre Stationsvej 33 Rue Montoyer, 21
DK-5000 Odense C Denmark BE-1000 Brussels Belgium
Tel.: +45 64 41 00 20 Tel.: +32 2 213 62 80
[email protected] [email protected]

www.european-agency.org

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN____________________________________________________________5
INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO____________________________________6
DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA DE AUTORREFLEXIÓN__________________________7
CÓMO UTILIZAR LAS PREGUNTAS PARA LA AUTORREFLEXIÓN______________________9
AUTORREFLEXIÓN EN ENTORNOS DE EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA INFANCIA
TEMPRANA______________________________________________________________10
1. Ambiente acogedor general_____________________________________________11
2. Entorno social inclusivo_________________________________________________13
3. Enfoque centrado en el niño_____________________________________________15
4. Entorno físico respetuoso con el niño______________________________________17
5. Materiales dirigidos a todos los niños______________________________________19
6. Oportunidades de comunicación para todos________________________________21
7. Entorno de enseñanza y aprendizaje inclusivo_______________________________23
8. Entorno respetuoso con la familia_________________________________________25
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________27

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


INTRODUCCIÓN
Esta herramienta de autorreflexión fue creada como parte del proyecto Educación
inclusiva en la infancia temprana (IECE) que llevó a cabo la Agencia Europea para las
necesidades educativas especiales y la inclusión educativa entre 2015 y 2017
(www.european-agency.org/agency-projects/inclusive-early-childhood-education). El
objetivo global del proyecto era identificar, analizar y posteriormente promover las
principales características que tiene una educación inclusiva de calidad en la infancia
temprana para todos los niños. Para tal fin, se detectó la necesidad de contar con una
herramienta que todos los profesionales y el personal implicado pudiesen utilizar para
reflexionar sobre la inclusividad de los centros, prestando especial atención al entorno
social, físico y de aprendizaje. La finalidad de esta herramienta es ayudar a mejorar la
inclusividad de los centros.
INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO
Al participar en la educación en la infancia temprana, todos los niños aprenden y se
desarrollan a través de experiencias estimulantes y llenas de desafíos en el entorno social,
físico y de aprendizaje. La herramienta de autorreflexión tiene por objetivo aumentar la
capacidad de los entornos de educación inclusiva en la infancia temprana para posibilitar
la participación de todos los niños. En este contexto, «participación» significa asistir y
comprometerse activamente con las actividades y la interacción.
Se entiende por «compromiso» participar activamente en las actividades cotidianas del
centro1, lo que constituye el aspecto esencial de la inclusión. Se trata de un concepto
estrechamente relacionado con el aprendizaje y la interacción entre el niño y su entorno
social y físico. Algunos ejemplos de compromiso pueden ser cuando:
 Los niños juegan juntos en torno a un enfoque común y aprenden a turnarse.
 El grupo de compañeros de clase participa activamente cantando con su profesor.
 Un niño mira absorto un libro con ilustraciones.
 Los niños están inmersos en el juego.
Una característica del entorno que fomente el compromiso sería, por ejemplo,
proporcionar un espacio sin barreras físicas que impidan la interacción, es decir, un
espacio donde el mobiliario y el equipo sean adecuados para todos los niños. Estos
aspectos son aplicables a todos los niños.
Una de las características de un entorno de educación inclusiva en la infancia temprana es
la adopción de medidas universales para proporcionar apoyo integrado si fuese necesario.
De este modo los niños pueden participar activamente con sus compañeros en las
actividades habituales del centro.
La herramienta de autorreflexión tiene por objetivo mejorar la inclusividad de los centros.
Se basa en una perspectiva de ecosistema donde las experiencias del niño se consideran
como una función de los procesos proximales del entorno. Desde esta perspectiva, los
profesionales y el personal implicado influyen significativamente en el compromiso,
aprendizaje y desarrollo del niño. Asimismo, los compañeros del centro, los padres y la
familia forman parte del ecosistema del niño. Estas personas, junto con el entorno físico,
también influyen en el compromiso, aprendizaje y desarrollo del niño.

1
El término «centro» se refiere a las instalaciones destinadas a la educación de niños de más de tres
años hasta el comienzo de la educación primaria en los distintos países europeos.

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA DE
AUTORREFLEXIÓN
La herramienta de autorreflexión se centra en los procesos proximales que experimentan
los niños en el centro. Presta especial atención a los factores del entorno que influyen en
la participación del niño. La herramienta de autorreflexión se compone de ocho grupos de
preguntas que abordan los siguientes aspectos de la inclusión:
1. Ambiente acogedor general
2. Entorno social inclusivo
3. Enfoque centrado en el niño
4. Entorno físico respetuoso con el niño
5. Materiales dirigidos a todos los niños
6. Oportunidades de comunicación para todos
7. Entorno de enseñanza y aprendizaje inclusivo
8. Entorno respetuoso con la familia.
La herramienta de autorreflexión se concibió inicialmente como una herramienta de
observación. Tenía como finalidad ofrecer una imagen general, calificada por un
observador, de la inclusividad del entorno de los centros visitados en el contexto del
proyecto IECE, haciendo hincapié en la participación del niño.
Esta herramienta de observación se inspiró en varios instrumentos bien consolidados
sobre inclusión en entornos de educación en la infancia temprana (consulte la
Bibliografía). Debía proporcionar una instantánea del entorno desde la perspectiva de la
cuestión esencial del proyecto IECE: «¿cuáles son las principales características de los
centros de educación inclusiva de calidad en la infancia temprana para todos los niños?».
Se utilizó en las visitas de inspección a centros de educación inclusiva en la infancia
temprana realizadas en ocho países.
Tras el uso de la herramienta de observación en estas visitas de inspección, el equipo del
proyecto IECE concluyó que sería de utilidad como herramienta de autorreflexión sobre la
inclusividad. El desarrollo de la herramienta de autorreflexión implicaba un proceso de
validación de tres pasos:
1. En primer lugar, un grupo integrado por 25 expertos europeos en la materia utilizó
y reflexionó sobre la herramienta de observación durante la visita de inspección
final. Se pidió a los expertos que evaluasen la viabilidad de cada elemento con
respecto a su uso como herramienta de autorreflexión. Los expertos mantuvieron
un amplio debate sobre la manera de adaptar la herramienta de observación como
herramienta de autorreflexión. Este feedback se incorporó a la versión final.
2. El segundo paso consistió en utilizar grupos de discusión para validar la
herramienta de autorreflexión. Estos grupos estaban integrados por investigadores

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


y estudiantes de posgrado de tres universidades europeas. Se pidió a los
participantes que puntuasen la herramienta de observación antes de realizar la
entrevista del grupo de discusión, considerando sus experiencias de inclusión, y
que utilizasen la plantilla para adaptarla como herramienta de autorreflexión.
Después de la entrevista del grupo de discusión, se llevó a cabo un análisis del
contenido donde se pusieron de relieve las cuestiones más importantes.
3. El tercer paso consistió en realizar entrevistas cognitivas para averiguar en qué
medida los profesionales, los directores de centros de educación infantil, los
padres y el personal académico en el ámbito de la capacitación docente
consideraban completa la herramienta de autorreflexión. En las entrevistas
cognitivas, realizadas de manera individual, se preguntó a los participantes por la
utilidad y la idoneidad cultural de la herramienta en sus países. Tras el proceso de
validación, la herramienta de autorreflexión se volvió a revisar antes de su
publicación.

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


CÓMO UTILIZAR LAS PREGUNTAS PARA LA
AUTORREFLEXIÓN
La herramienta de autorreflexión incluye preguntas dirigidas a ofrecer una imagen general
de la inclusividad del centro, prestando especial atención a los aspectos social, físico y de
aprendizaje del entorno. La herramienta se debe utilizar de manera flexible, en función de
las necesidades de los usuarios, el centro o la organización. Los centros pueden decidir
abordar todos los aspectos o solo algunos de ellos, y también pueden incorporar sus
propias preguntas. Puede servir de orientación para que las distintas partes implicadas (los
profesionales y el personal, los directores, los padres y los niños), de manera individual o
en grupo, puedan realizar mejoras, así como en la formación inicial del profesorado y el
desarrollo profesional permanente.
La herramienta de autorreflexión se puede emplear con distintos fines. Entre ellos se
incluyen los siguientes:
 Ofrecer una imagen general del estado de inclusividad del centro.
 Servir de base para el debate sobre la inclusión.
 Describir, formular y priorizar qué ámbitos deben mejorar en la práctica inclusiva.
Para utilizar la herramienta de autorreflexión, es preciso proceder del siguiente modo:
 En primer lugar, formule el objetivo de la autorreflexión:
o ¿Qué se desea obtener al utilizar la herramienta?
o ¿Cuál es el objetivo del centro?
o ¿Quiénes van a participar?
 Familiarícese con los ámbitos y las preguntas y seleccione aquellos ámbitos en los
que desee centrar su atención.
 Decida el modo en que desea trabajar con las preguntas.
 Lea las preguntas, reflexione sobre cada una de ellas y anote por escrito sus
reflexiones.
 Anote también comentarios y ejemplos de situaciones o actividades que ilustren y
pongan de relieve sus reflexiones.
 Sobre la base de estas reflexiones, identifique los cambios que considere que
podrían mejorar la inclusión en el centro.
 Determine las prioridades de estos cambios: ¿cómo será la situación una vez que
se hayan alcanzado los objetivos fijados?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


AUTORREFLEXIÓN EN ENTORNOS DE EDUCACIÓN
INCLUSIVA EN LA INFANCIA TEMPRANA

Preguntas Respuestas

Nombre del centro:

Fecha:

Participante(s):

Antes de utilizar la
herramienta de
autorreflexión en
su centro…
Piense: ¿qué
finalidad tiene la
autorreflexió n?

Después de utilizar
la herramienta de
autorreflexión…
Decida qué sería
necesario cambiar:

Prioridades:

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


1. Ambiente acogedor general

Preguntas Respuestas

1.1. ¿Todos los


niñ os y sus familias
se sienten
bienvenidos?

1.2. ¿En qué


aspectos es el
centro un lugar
acogedor, có modo
y atractivo para los
niñ os y el personal
implicado?2

1.3. ¿De qué


modo el equipo
directivo del
centro promueve
una cultura
colaborativa e
inclusiva?

1.4. ¿Có mo
refleja y valora el
centro la
diversidad de la
comunidad local?

1.5. ¿Có mo se
fomenta en los
niñ os el
sentimiento de
pertenencia al
grupo de
compañ eros de
clase?

1.6. ¿Considera
que cualquier niñ o
puede sentirse
excluido?

2
A efectos de la herramienta, el término «personal» se refiere a todas las personas que trabajan en
el centro.

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

1.7. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


2. Entorno social inclusivo

Preguntas Respuestas

2.1. ¿Tienen los


miembros del
personal una
relació n
interpersonal con
todos los niñ os?

2.2. ¿De qué


modo se facilita
que todos los niñ os
interaccionen y
jueguen con sus
compañ eros?

2.3. ¿Có mo se
posibilita la
participació n de
todos los niñ os en
las actividades
grupales?

2.4. ¿De qué


modo se fomenta
que los niñ os
respeten las
diferencias entre
los compañ eros de
clase?

2.5. ¿Có mo se
fomenta que los
niñ os desarrollen
una conducta
positiva?

2.6. ¿De qué


modo se capacita a
los niñ os para
resolver los
conflictos?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

2.7. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


3. Enfoque centrado en el niño

Preguntas Respuestas

3.1. ¿Se basan


las actividades de
aprendizaje en los
intereses y las
preferencias de los
niñ os?

3.2. ¿Se
mantiene una
actitud respetuosa
ante las opiniones
y las preguntas de
todos los niñ os?

3.3. ¿Participan
todos los niñ os en
las decisiones que
son importantes
para ellos?

3.4. ¿Se facilitan


las transiciones
entre las
actividades para
todos los niñ os?

3.5. ¿Hay
recursos
personalizados
(humanos y de
otro tipo) de apoyo
al aprendizaje a
disposició n de los
niñ os si fuese
necesario?

3.6. ¿Tienen los


docentes acceso a
un apoyo adicional
o externo si fuese
necesario?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

3.7. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


4. Entorno físico respetuoso con el niño

Preguntas Respuestas

4.1. ¿Pueden
todos los niñ os
acceder a las
instalaciones
(interiores y
exteriores) del
centro?

4.2. ¿Tienen
todos los niñ os la
posibilidad de
participar?

4.3. ¿En qué


medida el centro es
un lugar seguro y
sano para los
niñ os?

4.4. ¿El
mobiliario y el
equipo son
adecuados para
todos los niñ os?

4.5. ¿Có mo se
brinda a todos los
niñ os la
posibilidad de
participar en
actividades
desarrolladas fuera
del centro (por
ejemplo,
excursiones,
visitas, eventos
deportivos, etc.)?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

4.6. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


5. Materiales dirigidos a todos los niños

Preguntas Respuestas

5.1. ¿Los
juguetes y los
materiales resultan
interesantes,
estimulantes y
accesibles para
todos los niñ os?

5.2. ¿Se utilizan


los juguetes y los
materiales para
estimular la
iniciativa propia, la
independencia, la
exploració n y la
creatividad de los
niñ os?

5.3. ¿Se utiliza el


material para
fomentar la
comunicació n, el
lenguaje, la
alfabetizació n, las
matemá ticas y las
ciencias?

5.4. ¿Se utiliza


material adaptado
para facilitar el
juego y el
aprendizaje de
todos los niñ os?

5.5. ¿Los
juguetes y los
materiales reflejan
la diversidad
cultural?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

5.6. ¿Se anima a


los niñ os a jugar y
compartir los
juguetes y
materiales con sus
compañ eros?

5.7. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


6. Oportunidades de comunicación para todos

Preguntas Respuestas

6.1. ¿Posibilita
el centro que todos
los niñ os se
comuniquen y
utilicen el
lenguaje?

6.2. ¿En qué


medida las
actividades de
aprendizaje se
centran en el
lenguaje y el
pensamiento
ló gico de los niñ os?

6.3. ¿Pueden
todos los niñ os
compartir con sus
compañ eros ideas,
emociones y
preocupaciones a
través de la
conversació n?

6.4. ¿De qué


modo se posibilita
que los niñ os con
otras lenguas
maternas se
expresen y sean
comprendidos por
sus compañ eros y
por el personal?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

6.5. ¿Se utilizan


diversos métodos
para facilitar la
comunicació n de
todos los niñ os
(como las
imá genes, señ ales
grá ficas, lengua de
signos, lenguaje
braille y otras
técnicas)?

6.6. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


7. Entorno de enseñanza y aprendizaje inclusivo

Preguntas Respuestas

7.1. ¿Todos los


niñ os participan en
las actividades de
aprendizaje
habituales?

7.2. ¿Tiene el
centro altas
expectativas con
respecto a todos
los niñ os?

7.3. ¿Có mo se
reconocen los
esfuerzos y los
logros realizados
por todos los
niñ os?

7.4. ¿De qué


modo se utilizan la
diversidad y los
recursos y puntos
fuertes de cada
niñ o en las
actividades de
aprendizaje?

7.5. ¿Có mo se
observan y
supervisan las
necesidades de
compromiso,
aprendizaje y
apoyo de los
niñ os?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

7.6. ¿Se ofrece al


personal la
oportunidad de
acceder a un
desarrollo
profesional
permanente en
educació n
inclusiva?

7.7. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


8. Entorno respetuoso con la familia3

Preguntas Respuestas

8.1. ¿Se sienten


los padres
bienvenidos en el
centro y se les
invita a formar
parte de las
actividades que se
llevan a cabo en él?

8.2. ¿Có mo se
desarrolla una
relació n de
confianza con las
familias?

8.3. ¿Está n los


padres bien
informados sobre
las actividades
cotidianas?

8.4. ¿En qué


medida participan
los padres en las
decisiones
relacionadas con
las necesidades de
aprendizaje,
desarrollo y apoyo
de los niñ os?

8.5. ¿En qué


medida los padres
participan en la
planificació n,
realizació n y
seguimiento del
compromiso y el
aprendizaje de sus
hijos?

3
Por lo general, el término «familia» hace referencia a los padres o tutores, aunque también puede
aludir a otras personas cercanas al niño en su vida diaria.

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


Preguntas Respuestas

8.6. ¿Qué le
gustaría cambiar?

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana


BIBLIOGRAFÍA
Farran, D.C. y Bilbrey, C., 2004. Narrative Record [Registro narrativo]. Obra inédita
disponible en: D.C. Farran, Peabody Research Institute, Vanderbilt University, Nashville,
Tennessee
Granlund, M. y Olsson, C., 1998. ‘Your experience of interaction with the child’ [Tu
experiencia de interacción con el niño], en M. Granlund y C. Olsson (eds.), Familjen och
habiliteringen. Stockholm: Ala
Granlund, M. y Olsson, C., 1998. ‘Other children’s interaction with the child’ [Interacción
de otros niños con el niño], en M. Granlund y C. Olsson (eds.), Familjen och habiliteringen.
Stockholm: Ala
Harms, T., Clifford, R.M. y Cryer, D., 1998. Early Childhood Environment Rating Scale
[Escala de evaluación del entorno de la infancia temprana]. New York: Teachers College
Press
King, G., Rigby, P., Batorowicz, B., McMain-Klein, M., Petrenchik, T., Thompson, L. y
Gibson, M., 2014. ‘Development of a direct observation Measure of Environmental
Qualities of Activity Settings’ [Desarrollo de una medición de la calidad del entorno de los
centros de actividades mediante observación directa] Developmental Medicine & Child
Neurology, 56 (8), 763–769
McWilliam, R. A., 1991. Children’s Engagement Questionnaire [Cuestionario sobre el
compromiso de los niños]. Chapel Hill, North Carolina: Frank Porter Graham Child
Development Center, University of North Carolina at Chapel Hill
Pianta, R. C., 2015. Classroom Assessment Scoring System® (CLASS) [Sistema de
puntuación para la evaluación del aula (CLASS)]. Charlottesville, Virginia: Center for
Advanced Study of Teaching and Learning. curry.virginia.edu/about/directory/robert-c.-
pianta/measures (Último acceso en abril de 2017)
Soukakou, E.P., 2012. ‘Measuring Quality in Inclusive Preschool Classrooms: Development
and Validation of the Inclusive Classroom Profile (ICP)’ [Medición de la calidad en las aulas
de educación infantil: Desarrollo y validación del perfil de aula inclusiva (ICP)] Early
Childhood Research Quarterly, 27 (3), 478–488
Sylva, K., Siraj-Blatchford, I. y Taggart, B., 2010. ECERS-E: The Early Childhood Environment
Rating Scale Curricular Extension to ECERS-R [Escala ECERS-E: ampliación de la escala de
evaluación del entorno en la infancia temprana a ECERS-R]. Stoke-on-Trent: Trentham
Books

Herramienta de autorreflexión para entornos de educación inclusiva en la infancia temprana

También podría gustarte