100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas3 páginas

Ensayo Conferencia Doctor. Bienvenido Argueta

Este documento discute los desafíos de la educación superior en Guatemala en el contexto de la crisis global actual. Señala que solo una pequeña parte de la población tiene acceso a la educación universitaria y que la Universidad de San Carlos tiene una sobrepoblación estudiantil. Además, muchos profesores universitarios tienen bajas credenciales académicas. Finalmente, argumenta que la pandemia de COVID-19 forzará cambios en los programas de estudio y el uso de la tecnología en la educación, y nada será igual después de la pan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
146 vistas3 páginas

Ensayo Conferencia Doctor. Bienvenido Argueta

Este documento discute los desafíos de la educación superior en Guatemala en el contexto de la crisis global actual. Señala que solo una pequeña parte de la población tiene acceso a la educación universitaria y que la Universidad de San Carlos tiene una sobrepoblación estudiantil. Además, muchos profesores universitarios tienen bajas credenciales académicas. Finalmente, argumenta que la pandemia de COVID-19 forzará cambios en los programas de estudio y el uso de la tecnología en la educación, y nada será igual después de la pan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ronal Emanuel Revolorio Linares

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

7mo semestre,

ENSAYO

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN CONTEXTO DE


CRISIS GLOBAL

La educación es un proceso continuo, sistemático y formal, que busca trasformar


el pensamiento humano haciéndolo competente para resolver los problemas de la
vida cotidiana en cualesquier ámbito que se desenvuelva. Por consiguiente de la
calidad de la educación que reciban las personas dependerá su nivel de
competencia en la sociedad. Y ésta es en esencia la tarea titánica de las
universidades del país.

Más allá de la organización interna del Consejo Superior Universitario, se


encuentra el Proyecto Tuning-América Latina, que no es más, que una iniciativa
de las universidades para las universidades; en la cual se busca iniciar
intercambiar información para mejorar la colaboración entre las instituciones de
educación superior, favoreciendo el desarrollo de la calidad, la efectividad,
transparencia, la titulación y la acreditación académica para que ésta tenga validez
en las 62 instituciones de educación superior de los 18 países latinoamericanos
que están adscritos al proyecto Tunnig. Varias universidades de Guatemala están
adscritas a éste proyecto, que permite homogenizar el conocimiento, la duración
de las licenciaturas, maestrías y doctorados, así como la carga horaria de un
crédito académico para que cumpla con los estándares internacionales.

Quise iniciar el presente ensayo con éste preámbulo, pues está íntimamente
ligado con los desafíos de la educación superior en un contexto de crisis global y
con la temática que puntualmente hace referencia el Doctor Bienvenido Argueta al
puntualizar su conferencia en la temporalidad, la titulación, la acreditación, los
sistemas de acceso, la selección de los estudiantes, las competencias y el
licenciamiento.

En Guatemala las licenciaturas tienen una duración de 6 años, las maestrías 2


años, y los doctorados 3 años. En el sector público para el 2018 se matricularon
205,522, en el sector privado 183,506, para hacer un total 388,828 estudiantes
matriculados. Esto indica que la única universidad pública del país tiene
sobrepoblación estudiantil, asimismo que hay menos personas estudiando en
universidades privadas; esto no se debe a la calidad de la educación sino tiene
que ver con factores económicos, y la condición de vida de la mayoría de la
población guatemalteca. De toda la población estudiantil el 8% son hombres y el
8.7% son mujeres, para un total de 7.7% de estudiantes. Esto significa que la taza
de estudiantes es muy bajo, y si le sumamos la deserción estudiantil el porcentaje
de estudiantes activos reduciría considerablemente. Esto significa que sólo hay un
reducido grupo privilegiado que tiene acceso a la educación ya sea en el ámbito
público o privado y en el contexto de la presente crisis económica mundial éstas
cifras se reducirán aún más. Otro aspecto importante de analizar es la situación
del claustro docente y para ello citaremos el panorama del claustro docente de la
Universidad de San Carlos de Guatemala del año 2020, la cual cuenta con 6,442
docentes de los cuales 308 tiene nivel de doctorado, 1,663 maestría, 4,366
licenciatura, 74 especialización y 31 especialización. Esto indica que tiene un alto
porcentaje de docentes con bajo perfil académico lo que hace rémora en la calidad
de la educación. Mismos que ante la crisis que afecta al país producto del
COVID19, tendrán que mejorar sus estrategias didácticas y profesionalizarse para
incursionar en la nueva forma de hacer docencia a través de la utilización de
Tecnologías de la Información y la Comunicación en su modalidad virtual.

En conclusión, un sistema educativo está constituido a través de una triada


concéntrica integrada por la comunidad educativa (padres, docentes, discentes,
administración), quienes tendrán que adaptarse a los cambios que la presencia del
coronavirus obligadamente está generando en la sociedad, el programa de
estudios(Proyecto Educativo Institucional) que deberá modificarse en las
diferentes casas de estudio para que se ajusten a las necesidades del nuevo
contexto global, en cuyo orden la tecnología y la educación virtual jugará un papel
trascendental. Por último los espacios pedagógicos, serán cada vez menos
tangibles y más parte de un sistema de navegación y bigdata.

Después de la pandemia del coronavirus, nada será igual, y se avecina una


verdadera reforma educativa en todos los niveles educacionales. El mundo tendrá
que evolucionar y con el la forma de educarnos.

También podría gustarte