CLASIFICACIÓN SMR PARA TALUDES
(M. Romana, 1985)
La clasificación SMR es un método de determinación de los factores de ajuste adecuados
para aplicar la clasificación RMR de BIENIAWSKI a los taludes. Tras su publicación en
inglés (ROMANA 1985, 1988, 1991, 1995) la clasificación SMR ha despertado cierto
interés y el propio BIENIAWSKI (1989) la recomienda en su último libro para su aplicación
en taludes. Las últimas publicaciones "in extenso" corresponden en inglés a un capítulo
del compendio "Comprehensive Rock Engineering" editado por HUDSON (Vol. 3.
ROMANA 1993) y al reciente Simposio de ICFL de Granada (ROMANA, 1996) y en
castellano a los Simposios de Taludes de La Coruña (ROMANA, 1993) y Granada
(ROMANA, 1997) publicaciones de las que tomaremos algunos puntos en el desarrollo
posterior de esta comunicación.
Cualquier clasificación debe considerar, en primer lugar que la rotura de un talud rocoso
puede ocurrir según formas muy diferentes. En la mayoría de los casos la rotura de la
masa rocosa está gobernada por las discontinuidades y se produce según superficies
formadas por una o varias juntas.
Las formas básicas son bien conocidas (véase por ejemplo HOEK, BRAY, 1974) y se
resumen a continuación:
Roturas Planas
Según juntas predominantes y/o continuas que buzan hacia el talud, y cuyo rumbo es
bastante paralelo al de la cara del talud. Las condiciones de inestabilidad son dos:
Que las juntas críticas buzen menos que el talud.
Que la resistencia al esfuerzo cortante movilizada en la junta crítica no sea
suficiente para asegurar la estabilidad (lo que en la práctica equivale muchas
veces, pero no siempre, a la condición de que el ángulo de buzamiento sea
superior al de rozamiento). Las roturas planas pueden ocurrir en cualquier tipo de
masa rocosa. Son frecuentes a favor de los planos de estratificación o de
accidentes tectónicos. El tamaño de la rotura depende de la continuidad de las
juntas y puede llegar a ser muy grande.
Roturas en Cuña
Según dos juntas de diferentes familias cuya intersección ("quilla") buze hacia el talud.
Las condiciones de estabilidad son similares a las de la roturas planas y pueden
analizarse considerando al buzamiento de la quilla. Un "factor de cuña", que depende de
la geometría, multiplica la resistencia al esfuerzo cortante movilizada en las caras de las
juntas. Muchas aparentes roturas en cuña son roturas planas según una de las juntas, ya
que no se cumplen las condiciones cinemáticamente necesarias para que la rotura se
produzca con deslizamiento simultaneo según las dos caras de la cuña. Esta forma de
rotura depende de las condiciones y orientaciones de las diferentes familias de juntas y
suele ser más frecuente que las roturas planas, pero con dimensiones más reducidas.
Roturas por Vuelco ("toppling")
Según una familia de juntas predominantes y/o continuas que buzan contra el talud y
cuyo rumbo es casi paralelo al de la cara del talud. En este tipo de rotura se producen
deslizamientos a lo largo de las juntas, que frecuentemente están meteorizadas. En la
práctica aparecen dos clases diferentes de vuelco: vuelcos menores que afectan a un
espesor reducido, cerca de la superficie del talud y vuelcos importantes, profundos, que
producen grandes deformaciones y pueden ser confundidos con roturas planas. En
ambos casos las roturas se desarrollan lentamente y no suelen dar origen a caídas
repentinas. Existen muchos casos de taludes rotos por vuelco de estratos, pero no
caídos.
Roturas Globales
Tipo suelo, según superficies que pueden desarrollarse parcialmente a lo largo de juntas,
pero que normalmente las cruzan. Esta forma de rotura solo puede ocurrir en macizos
rocosos muy diaclasados, con un tamaño característico de bloque pequeño respecto al
talud, o en roca muy blanda o muy meteorizada.
Cualquier sistema de clasificación tiene que tener en cuenta los siguientes "parámetros":
Caracterización global de la masa rocosa (incluyendo frecuencia, estado y agua
en las juntas).
Valor de la diferencia entre los rumbos de la cara del talud y de las familias
predominantes de juntas.
Valor de la diferencia entre los buzamientos de la cara del talud y de las familias
predominantes, ya que esa diferencia controla la emergencia de las juntas en la
cara del talud, condición necesaria para las roturas planas y/o en cuña, y también
la oblicuidad de la resultante de las tensiones que actúan sobre la junta.
Relación entre el buzamiento de las juntas con los valores normales de la fricción
(para roturas planas y/o en cuña).
Comparación entre las tensiones tangenciales (a lo largo de juntas con riesgo de
rotura por vuelco) con la fricción que puede desarrollarse en ellas.
Adicionalmente la experiencia enseña que la calidad de excavación de un talud influye
mucho en su estabilidad (al menos en la zona superficial).
El índice SMR para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico sumando
un "factor de ajuste", que es función de la orientación de las juntas (y producto de tres
subfactores) y un "factor de excavación" que depende del método utilizado:
SMR = RMR + (F1 x F2 x F3) + F4
RMR (rango de 0 a 100) se calcula de acuerdo con los coeficientes de BIENIAWSKI
(1979), como la suma de las valoraciones correspondientes a cinco parámetros (tabla
3.1):
Resistencia a compresión simple de la matriz rocosa.
RQD (medido en sondeos o estimado).
Espaciamiento de las juntas.
Condición de las juntas (rugosidad, persistencia, apertura, meteorización,
rellenos...).
Flujo de agua a través de las juntas (estando en las peores condiciones posibles)
TABLA 3.1.
VALORES DEL RMR (BIENIAWSKI, 1979)
PARÁMETROS INTERVALO DE VALORES
Resistencia de
la roca intacta a 5-25 1-5 < 1
> 250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa
Compresión MPa MPa MPa
Simple
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% < 25%
Valoración 20 17 13 8 3
Separación
>2m 0,6-2 m 200-600 mm 60-200 mm < 60 mm
entre juntas
Valoración 20 15 10 8 5
Espejos de
Muy
falla
rugosas Relleno blando
Algo rugosas Algo rugosas o
No > 5 mm
Separación < Separación < Relleno < 5
Condición de continuas o
1mm 1mm mm
las juntas Cerradas Separación >5
Bordes algo Bordes muy o
Bordes mm
meteorizados meteorizados Separación
sanos y Continuas
1-5 mm
duros
Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Ligeramente
Flujo de agua en Húmedas 0,1- Goteando
Secas 0,0 húmedas0,0- Fluyendo 0,5
las juntas 0,2 0,2-0,5
0,1
Valoración 15 10 7 4 0
Nota. Se ha eliminado de la tabla la mención al índice de compresión puntual porque se
ha comprobado que la relación entre dicho índice y la resistencia a compresión es
bastante inferior a 25 (valor usado por BIENIAWSKI) y ni siquiera es constante (ROMANA,
1996)
El factor de ajuste de las juntas es producto de tres subfactores (tabla 3.2):
F1 depende del paralelismo entre el rumbo de las juntas y de la cara del
talud. Varía entre 1,00 (cuando ambos rumbos son paralelos) y 0,15 (cuando
el ángulo entre ambos rumbos es mayor de 30º y la probabilidad de rotura es
muy baja). Estos valores, establecidos empíricamente, se ajustan
aproximadamente a la expresión:
F1=( 1 - sen (aj – as) )²
Siendo aj y as los valores de la dirección del buzamiento de la junta (aj) y
del talud (as).
F2 depende del buzamiento de la junta en la rotura plana. En cierto sentido
es una medida de la probabilidad de la resistencia a esfuerzo cortante de la
junta. Varia entre 1,00 (para juntas con buzamiento superior a 45º) y 0,15
(para juntas con buzamiento inferior a 20º). Fue establecido empíricamente
pero puede ajustarse aproximadamente según la relación:
F2=(tg² bj )
Donde bj es el buzamiento de la junta. F2 vale 1,00 para las roturas por
vuelco.
F3 refleja la relación entre los buzamientos de la junta y el talud. Se han
mantenido los valores propuestos por BIENIAWSKI en 1976 que son
siempre negativos.
Para roturas planas F3 expresa la probabilidad de que las juntas afloren en el talud. Se
supone que las condiciones son "normales" cuando el buzamiento medio de la familia de
juntas es igual al del talud, y por lo tanto aflorarán algunas pocas juntas. Cuando el talud
buza más que las juntas, casi todas afloran y las condiciones "serán muy desfavorables"
lo que supone un valor de F3 de -60 (para bs - bj > 10º), o "desfavorables" lo que supone
un valor de F3 de -50 (para 0 < bs - bj < 10). La diferencia con el valor de F3 "normal"
(que es -25) es muy grande.
Para la rotura por vuelco no se supone que puedan existir condiciones desfavorables, o
muy desfavorables, ya que el vuelco rara vez produce roturas bruscas y en muchos
casos los taludes con vuelcos de estratos se mantienen. Se ha utilizado la condición de
GOODMAN-BRAY (1977) para evaluar la probabilidad de vuelco. Sin embargo se ha
observado que muchos vuelcos se producen para valores ligeramente distintos, lo que
puede interpretarse como que la resistencia al esfuerzo cortante se reduce unos 5o, sea
por el hecho de que en muchos taludes volcados las juntas están meteorizadas, o porque
el ángulo de rozamiento experimente una ligera reducción en el caso de roturas
rotacionales (GOODMAN, 1976). La citada condición de GOODMAN-BRAY sólo es válida
para el caso de roturas con pie volcador (que son más frecuentes en la práctica), pero no
para el caso de pie deslizante donde la superficie basal del macizo roto aflora en el talud
con el aspecto de una junta deslizada.
TABLA 3.2.
FACTOR DE AJUSTE PARA LAS JUNTAS (ROMANA, 1985)
Muy Muy
Caso Favorable Normal Desfavorable
favorable desfavorable
P ¦aj-as¦
> 30º 30º-20º 20º-10º 10º-5º < 5º
T ¦aj-as-180º¦
P/T F1 0,15 0,40 0,70 0,85 1,00
¦bj¦ < 20º 20º-30º 30º-35º 35º-45º > 45º
P
F2 0.15 0,40 0,70 0,85 1,00
T F2 1 1 1 1 1
P bj-bs > 10º 10º-0º 0º < -10º
0º-(-10º)
T bj+bs < 110º 110º-120º >120º --
P/T F3 0 -6 -25 -50 -60
as dirección de buzamiento del aj dirección de buzamiento de
P Rotura Plana
talud las juntas
T Rotura por vuelco
bs buzamiento del talud bj buzamiento de las juntas
TABLA 3.3.
FACTOR DE AJUSTE SEGUN EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN (ROMANA, 1985)
Talud Voladura o Voladura
Método Precorte Voladura suave
natural mecánico deficiente
F4 +15 +10 +8 0 -8
TABLA 3.4.
CLASES DE ESTABILIDAD SEGÚN EL SMR (ROMANA, 1985)
Clase nº V IV III II I
SMR 0-20 21-40 41-40 61-80 81-100
Descripción Muy mala Mala Norma Buena Muy buena
Totalmente Parcialmente Totalmente
Estabilidad Inestable Estable
inestable estable estable
Grandes roturas por Juntas o Algunas juntas
Algunos
Roturas planos continuos o grandes o muchas Ninguna
bloques
por la masa cuñas cuñas
Tratamiento Reexcavación Corrección Sistemático Ocasional Ninguno
El factor de ajuste según el método de excavación, F4, ha sido establecido
empíricamente (tabla 3.3.):
Los taludes naturales son más estables, a causa de los procesos previos de
erosión sufridos por el talud, y de los mecanismos internos de protección que
muchos de ellos poseen (vegetación, desecación superficial, drenaje torrencial,
etc). F4=+ 15
El precorte aumenta la estabilidad de los taludes en media clase F4=+ 10.
Las técnicas de voladura suave (recorte), bien ejecutadas, también aumentan la
estabilidad de los taludes, F4=+ 8.
Las voladuras normales aplicadas con métodos razonables no modifican la
estabilidad, F4=0.
Las voladuras defectuosas son muy frecuentes y pueden dañar seriamente a la
estabilidad F4=-8.
La excavación mecánica de los taludes por ripado sólo es posible cuando el
macizo rocoso está muy fracturado o la roca blanda. Con frecuencia se combina
con prevoladuras poco cuidadas. Las caras del talud presentan dificultades de
acabado. Por ello el método ni mejora ni empeora la estabilidad F4=0.
El valor final del índice de clasificación SMR es:
SMR=RMR + (
F1 x F2 x F3 )
La clasificación no tiene + F4 instrucciones
específicas para las roturas en cuña. El
procedimiento a seguir es obtener el índice SMR para cada una de las familias de las
juntas. Se adoptará para el talud el valor menor del índice SMR obtenido para cada
familia de juntas.
En rocas meteorizadas y en las evolutivas la clasificación debe ser aplicada dos veces:
para la situación inicial de roca sana y para la situación futura de roca meteorizada. Los
índices obtenidos serán distintos. Según el valor del índice SMR se obtienen 5 clases de
estabilidad, definidas simplificadamente en la tabla 3.4. Los valores límites del SMR
encontrados empíricamente para cada forma de rotura son:
Roturas Roturas Rotura
planas en cuña s
SM Nin Mu comple
SM tas
R > gun y
R > (tipo
60 a po
75 suelo)
60 cas
Imp Ni
> 75 SM
orta ng
SM > Alg R >
nte Roturas un
R> SM un 30
s por a
40 R > as
vuelco
40 Mu 49 30
SM Nin > Po
> y 55
R > gu SM sib
SM gra > Mu
65 na R > le
R > nde SM ch
15 s 65 > as
R 10
Todos los taludes con > Me
40
valores del SMR inferiores a SM nor 20 se caen rápidamente. No
se han encontrado taludes R > es con valores del SMR
inferiores a 10 lo que indica 50 que no son físicamente
factibles. 40 Mu
> y
SM gra
R > nd
30 es