0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas21 páginas

Monografia Bajo Niif

Este documento evalúa el impacto de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Sección 3 para pequeñas y medianas empresas (pymes) en la empresa Distribuciones Córdoba de la ciudad de Montería. El objetivo es identificar cómo la empresa cumple con los criterios de clasificación de la norma, determinar el efecto de la implementación de las NIIF en los estados financieros de la organización, y diseñar políticas contables que guíen el proceso de adaptación. El estudio utiliza un método descript

Cargado por

luis barreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas21 páginas

Monografia Bajo Niif

Este documento evalúa el impacto de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Sección 3 para pequeñas y medianas empresas (pymes) en la empresa Distribuciones Córdoba de la ciudad de Montería. El objetivo es identificar cómo la empresa cumple con los criterios de clasificación de la norma, determinar el efecto de la implementación de las NIIF en los estados financieros de la organización, y diseñar políticas contables que guíen el proceso de adaptación. El estudio utiliza un método descript

Cargado por

luis barreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

IMPACTO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO NIIF

SECCIÓN 3 PARA PYMES EN LA EMPRESA DISTRIBUCIONES CÓRDOBA DE LA


CIUDAD DE MONTERIA
CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

IMPACTO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BAJO


NIIF SECCIÓN 3 PARA PYMES EN LA EMPRESA DISTRIBUCIONES
CÓRDOBA DE LA CIUDAD DE MONTERIA

GERALDIN PAOLA BENITEZ CASTILLO.


JESSICA MARIA MANRIQUE GARCIA.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SINCELEJO - SUCRE
2018

INDICE DE CONTENIDOS

Resumen ………………………………………………………………………… 4
Abstract ………………………………………………………………………… 5
INTRODUCCIÓN ……………..…………..…………………………………… 6

Capitulo 1: Justificación
1.1 Descripcion del Problema ………………………………………..
1.2 Objetivos ………………………………………………………..
1.2.1 Objetivo General……………………………………………
1.2.2 Objetivos Especificos………………………………………
Capitulo 2: Marco de Referencia ………………………………………………
2.1 Estado del Arte………………………………………………….
2.2 Marco Teorico…………………………………………………..
2.2.1 Marco Historico – Antecedentes …………………………..
2.2.2 Seccion 1: Pequeñas y medianas Empresas………………..
2.2.3 Seccion 3: Presentacion de Estados Financieros…………..
2.3 Marco Conceptual………………………………………………
2.4 Marco Legal…………………………………………………….
2.4.1 Decreto 2649 de 1993……………………………………..
2.4.2 Ley 1314 de 2009………………………………………….
Capitulo 3: Metodologia…………………………………………………………..
3.1 Tipo de Estudio……………………………………………………..
3.2 Metodo de Investigacion…………………………………………...
3.3 Poblacion…………………………………………………………..
3.4 Muestra…………………………………………………………….
3.5 Fuentes de Recoleccion de la Información………………………….
3.5.1 Fuentes Primarias……………………………………………...
3.5.2 Fuentes Secundarias…………………………………………...
3.6 Tecnicas de Recoleccion de la Informacion………………………
Capitulo 4: Resultados
…………………………………………………………….falta
Capitulo 5: Conclusiones y Recomendaciones…………………………………….
5.1 Conclusiones………………………………………………………….
5.2 Recomendaciones…………………………………………………….

Bibliografia………………………………………………………………………

RESUMEN

El proposito fundamental de la presente monografia fue evaluar el impacto en la


presentacion de los estados financieros, por la implementacion de NIIF para
Pymes seccion 3 en la empresa Distribuciones Cordoba de la ciudad de Monteria.
Para el logro de este trabajo, se definieron tres objetivos especificos: Identificar
los criterios que cumple la empresa para ajustarse al grupo al cual pertenece,
según la clasificación de la norma internacional, determinar la incidencia que tiene
la implementación de las NIIF en el aspecto contable en esta organización y
diseñar políticas contables que permitan al cuerpo de la organización, orientarse
en el proceso de implementación de las NIIF y adaptación de la nueva
presentación de la información.

El presente estudio se hizo utilizando una investigacion de tipo descriptivo


explicativo que permitio determinar directamente de las fuentes, el impacto que
produce la presentacion de los estados financieros, utilizando la encuesta como
tecnica para la recoleccion de la informacion, que una vez obtenida fue sometida a
un proceso de tabulacion y analisis.

250 palabras
falta: resultados obtenidos y conclusiones

Palabras Claves: Impacto, Implementacion, NIIF, Pymes, Estados Financieros


ABSTRACT

The fundamental purpose of the present monograph was to evaluate the impact on
the presentation of the financial statements, by the implementation of IFRS for
SMEs section 3 in the company Distribuciones Cordoba of the city of Monteria.
To achieve this work, three specific objectives were defined: Identify the criteria
that the company meets to adjust to the group to which it belongs, according to the
classification of the international standard, determine the impact of the
implementation of IFRS in the accounting aspect in this organization and design
accounting policies that allow the body of the organization, to be guided in the
process of implementation of the IFRS and adaptation of the new presentation of
the information.

The present study was carried out using an explanatory descriptive research that
allowed to determine directly from the sources, the impact that the presentation of
the financial statements produces, using the survey as a technique for the
collection of information, which once obtained was submitted to a process of
tabulation and analysis.

resumne
Keywords: Impact, Implementation, IFRS, SMEs, Financial Statements
INTRODUCCIÓN

Saber que el proceso de convergencia de un modelo de norma local a uno


internacional no tiene reversa, y los cambios que esto generaría en las empresas
colombianas; hablando específicamente de las PYMES; nos hace incursionar
hacia la investigación respecto a qué están realizando las organizaciones para
afrontar los nuevos retos que implican la adaptación de un modelo contable
totalmente internacional.

A través de este estudio hemos planteado una monografia, que se ha denominado


“IMPACTO EN LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS,
POR LA IMPLEMENTACIÓN DE NIIF PARA PYMES SECCIÓN 3 EN LA
EMPRESA DISTRIBUCIONES CÓRDOBA DE LA CIUDAD DE
MONTERÍA”, por medio de este trabajo se quiere identificar como se encuentra
esta organización respecto a normas internacionales, si estos se han preparado
para implementar dichos cambios y sobre todo ver la responsabilidad con la que
han acogido la nueva ley. Tambien se realizó una extensa revisión bibliográfica
referida al objeto de estudio. Permitiendo así analizar el impacto que tendrá la
empresa estudiada con la implementación de la Norma Internacional.
Ante todo, es fundamental que se tenga la certeza que el cambio ya dado, y que
depende de todos los miembros de la compañía el esfuerzo que se haga para una
adecuada implementación y entendimiento de la norma; a partir de allí el impacto
positivo o negativo que se tenga solo será el resultado de una buena gestión. Si
bien es cierto para las empresas este proceso es de gran importancia; ya que
produce grandes efectos en las empresas, en primera instancia porque implica,
unificar el modelo de presentación de los informes, salvaguardar la información,
abrir las puertas a las empresas que en un futuro quieran expandirse a mercados
internacionales, lo que las haría más competitivas.

1 – JUSTIFICACIÓN

El presente estudio tiene como finalidad evaluar el impacto generado a través de la


implementación de la NIIF, en lo que tiene que ver específicamente a la
presentación de los estados financieros; si bien es cierto que las PYMES, que son
el grupo en el cual se ha ubicado la empresa objeto de estudio; apliquen normas
internacionales y presenten su información bajo los lineamientos del nuevo
lenguaje contable les abre las puertas hacia un mundo de posibilidades para
expandirse a otros mercados, permitiendo así estar a la vanguardia con los
requerimientos de este, de manera que se hable en un solo idioma de información
y que permita el incremento del entorno económico empresarial.
A nivel de competencia, la implementación de NIIF funciona como una
herramienta estratégica que permite que empresas innovadoras incursionen en
mercados internacionales y realicen operaciones con clientes o inversionistas
extranjeros, que se han dado a la espera de que tratados entre países se den de
manera total y las negociaciones beneficien a ambas partes, sobre todo a países
donde la apertura a nuevos mercados internacionales ha llegado de forma más
lenta.
Es importante destacar que mediante la implementación de NIIF se busca
homogenizar el lenguaje financiero entre las partes involucradas, incrementar la
trasparencia, confianza y comparabilidad de la información financiera, agilizando
las negociaciones bajo condiciones de igualdad, logrando así captar en su mayoría
la atención de inversionistas extranjeros que deseen invertir en empresas
colombianas, otorgando así mayores beneficios para quienes se incorporen en
estas empresas y generando a su vez mayores opciones de empleo.

Es de gran importancia la fundamentación de esta monografia, debido que centra


las ideas respecto a lo que se entendía sobre la implementación de NIIF,
permitiendo dar un enfoque amplio sobre los grandes resultados que este cambio
acarrea no solo para la economía a nivel nacional, si no también, a nivel
departamental y municipal; creando ventajas competitivas entre las empresas que
se preparan para adaptar a sus procesos un nuevo cambio en el ámbito financiero,
logrando así estar a las puertas de una mayor evolución, crecimiento, adquisición
de nuevas relaciones comerciales y dando la oportunidad a pequeñas y medianas
empresas de expandirse hacia nuevos mercados, con mayores opciones de
negocios.

1.1 – Descripcion del Problema

La exigencia de un mundo globalizado ha hecho necesaria la implementación de


estándares contables que integren normas entre los países que llevan a cabo
acuerdos económicos, lo cual amerita conceptos unificados en lo que tiene que ver
con la presentación e interpretación de informes financieros de tal forma que ésta
sea comprensible, comparable y a su vez sea expresada en un mismo lenguaje
contable; esta labor ha sido desarrollada por el Consejo de Normas Internacionales
de Información Financiera (International Accounting Standards Board, IASB), 1
quien ha sido el ente encargado de emitir las normas.

Colombia decidió realizar la conversión bajo las normas IFRS tomando como
referencia que esta es una normatividad que se ha acogido en la mayoría de los
países que se encuentran haciendo acuerdos comerciales entre ellos, y a los cuales
Colombia se ha integrado paulatinamente; pero es claro denotar que aunque la Ley
se expidió, las PYMES en Colombia; que son las empresas en las cuales hemos
centrado este trabajo, no han hecho el esfuerzo que merece la implementación de
la norma y más bien han desatado a través de muchos medios una serie de
conjeturas por parte de los que lideran estas empresas y se han mostrado
indiferentes hacia la misma, tal es el caso de la empresa objeto de estudio
“Distribuciones Córdoba” en la ciudad de Montería.

En el momento en que se emitió la ley 1314 y se habló de todo el cambio que se


daría a partir de un nuevo lenguaje contable, inmediatamente se generó resistencia
entre los que estuvieron de acuerdo o no con la implementación de la nueva
norma; debido al impacto que esto generaría en este tipo de empresas, las cuales
no se consideraban preparadas para la puesta en marcha de una ley que llegaba a
paso firme y la cual daba un vuelco total a lo que se venía manejando con el
decreto 2649.

1 Chavez, S. R. (2 de Noviembre de 2012). Resistencia al cambio, principal obstaculo


para implementar NIIF. Revista Unicesi. Universidad Icesi. Cali.

El problema de la empresa Distribuciones Córdoba en la ciudad de Montería,


radica principalmente en que, hasta el momento se presenta el desconocimiento de
la norma por parte de las áreas que comprenden el ente económico, lo que está
generando conflictos internos en el proceso de transición de la norma, ya que bajo
norma internacional se hace indispensable que se hagan participes todos los
integrantes de la organización, en el sentido en que son ellos los proveedores de la
información a revelar en los estados financieros.

Los estados financieros que se vienen realizando no presentan revelaciones que


reflejen con claridad la procedencia o destino de los elementos; si bien es cierto
los estados financieros bajo norma internacional se hacen más exigentes en la
medida que deben detallar el contenido y la composición de las cuentas reflejadas
en los informes y así ampliar la información de los interesados en estos.
Son notorios los problemas en los que viene incurriendo la empresa Distribuciones
Córdoba en la presentación de sus estados financieros al reflejarse rubros que
difieren de la realidad económica de la empresa, debido al desconocimiento de la
norma internacional y los cambios que trae consigo para cada una de las cuentas
que hacen parte de los elementos de los estados financieros; es por esto que se ha
determinado bajo NIIF, que inicialmente para definir el elemento hay que hacer un
reconocimiento de este, para posteriormente medirlo y revelarlo tal cual es. Es
pues así que se aprecia que a falta de la aplicación de la norma hoy se hace
necesario reclasificar cuentas y realizar ajustes a cada uno de los estados
financieros presentados por esta organización.

En conclusión se hace necesario realizar la evaluación del impacto generado en la


presentación de los estados financieros, por la implementación de NIIF para
PYMES sección 3 en la empresa Distribuciones Córdoba de la ciudad de Montería
en aras de elevar los resultados en la organización y por ende sea eficiente y
competitiva.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General:

Evaluar el impacto generado en la presentación de los estados financieros por la


implementación de NIIF para pymes sección 3 en la empresa Distribuciones
Córdoba de la ciudad de Montería.

1.2.2 Objetivos Especificos:

 Identificar los criterios que cumple la empresa Distribuciones Córdoba


para ajustarse al grupo al cual pertenece, según la clasificación de la norma
internacional.
 Determinar la incidencia que tiene la implementación de las NIIF en el
aspecto contable en esta organización.

 Diseñar políticas contables que permitan al cuerpo de la organización,


orientarse en el proceso de implementación de las NIIF y adaptación de la nueva
presentación de la información.

2 – MARCO DE REFERENCIA

2.1 Estado del Arte

Para analizar el enfoque que se tiene respecto de la implementación de NIIF en


Colombia se ha tomado como base, la tesis de grado “incidencias de la
convergencia contable en las pymes del sector comercial de la ciudad de
Cartagena: estrategias para la competitividad”; de los autores Federico Andrés
Bermejo Correa y Alexander Gómez Solano, de la facultad Ciencias económicas
de la universidad de Cartagena, programa Contaduría Pública en la ciudad de
Cartagena.
Para el desarrollo de este proyecto los autores plantearon el análisis que se ha
hecho al entorno nacional e internacional, lo globalizado que esta el mundo y las
exigencias que el mercado trae consigo refieren que los futuros Contadores
Públicos deben estar preparándose a la hora de afrontar los retos que vienen y que
las empresas deben estar encaminadas igualmente hacia ese esfuerzo para
adaptarse a todos esos cambios planteados anteriormente. Estas empresas
mencionadas, son las llamadas Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), de las
cuales hay muchas en el país. Ahora bien, como se expresa en la Ley 1314 de julio
13 de 2009, todas las personas naturales y jurídicas obligadas a llevar contabilidad
deben aplicar estándares internacionales de información financiera para mayor
calidad y entendimiento de la información y así facilitar la toma de decisiones.
La investigación realizada por estos autores se concentra en las Pymes de la
ciudad de Cartagena de Indias, en especial las del sector comercial, las cuales
deben afrontar los cambios que se avecinan, las exigencias que traen las nuevas
normas contables e identificar las ventajas y desventajas que esto implica.

Finalmente, la disponibilidad económica de las Pymes evidencia que no se


cuenta con los recursos para contratar profesionales que guíen de forma
ágil y concreta el proceso de convergencia, y la consecuente capacitación
de los empleados del área contable.
La anterior investigación se asemeja con la monografia que hemos planteado en la
medida que se busca evaluar el nivel de impacto que genera en las PYMES el
proceso de transición de la norma local a norma internacional y enfocarse en el
problema que se está dando en estas organizaciones por el desconocimiento de la
norma y el poco esfuerzo que vienen realizando algunas PYMES para capacitar a
sus empleados en lo que respecta a este nuevo modelo contable.

2.2 MARCO TEORICO

2.2.1 Marco Histórico - Antecedentes


Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF conocidas por sus
siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de normas de contabilidad publicadas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.
De acuerdo con la ley, las NIIF son las normas referentes a contabilidad e
información financiera, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,
interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente.

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera
a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo
beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y
mejora en la eficiencia.
Desde ahora se remplaza el término contabilidad por el de información financiera.
Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información
financiera, más que un nuevo marco contable. Son basadas mayormente en
principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar
la gerencia y el financiero de la entidad.

Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde
lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los
requisitos legales (esencia sobre forma). Más que un nuevo marco contable o
modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP propuso que estas normas


sean conocidas en Colombia como Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF y las empresas a las que se les venció el plazo pertenecen a las
grupos 1 y 3, sin embargo, el grupo dos tiene plazo hasta el año 2016 para poder
ajustar sus sistemas contables a los nuevos requisitos contemplados en la norma.

4.2.2 Sección 1: Pequeñas y medianas empresas


Alcance:
El alcance está dada hasta las PYMES, es decir que sea utilizada por las pequeñas
y medianas empresas.

Las pequeñas y medianas empresas son entidades que: no tienen obligación


pública de rendir cuentas, y publican estados financieros con propósito de
información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los
propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores
actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:


 Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado
público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un
mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado
fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o
 Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de
fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos,
las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa,
los fondos de inversión y los bancos de inversión.

Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus
estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las
PYMES, aunque la legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera
que esta NIIF se utilice por entidades con obligación pública de rendir cuentas

2.2.3 Sección 3: Presentación de Estados Financieros

Introducción a los Requerimientos


El objetivo de los estados financieros con propósito de información general de una
pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación
financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la
toma de decisiones económicas de una gama amplia de usuarios que no están en
condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información. El objetivo de la Sección 3 es establecer los requerimientos
generales para la presentación de estados financieros.

Esta sección específica los componentes de un conjunto completo de estados


financieros y establece los criterios para identificar y separar estos componentes
de otra información que puede ser presentada en el mismo documento que los
estados financieros. También especifica la frecuencia mínima con la que se debe
presentar un conjunto completo de estados financieros.

Según lo especificado en la sección, se supone que la aplicación de la NIIF para


las PYMES (con información a revelar adicional cuando sea necesario) dará lugar
a estados financieros que logren una presentación razonable de la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad.
Además, la entidad debe efectuar una declaración explícita y sin reservas de
cumplimiento con la NIIF para las PYMES.

La sección establece los requerimientos para la evaluación periódica de la


capacidad de una entidad de continuar como negocio en marcha y especifica la
información a revelar de las incertidumbres significativas sobre dicha capacidad.

Proporciona una guía para evaluar la materialidad (o importancia relativa) y


especifica los requerimientos para la agrupación de partidas similares, la
uniformidad en la presentación y la presentación de información comparativa.

Alcance:
Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un
conjunto completo de estados financieros.

Notas
La presentación razonable es la presentación fidedigna de los efectos de las
transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las
definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y
gastos.
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la
situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una
empresa.
Un activo es un recurso controlado por una entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Un pasivo es una obligación presente de una entidad, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad, una vez
deducidos todos sus pasivos.

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor
de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como
resultado aumentos del patrimonio, distintos de los relacionados con las
aportaciones de inversores de patrimonio.

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo


del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor
de los activos, o bien por la generación o el aumento de los pasivos, que dan como
resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las
distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.


La información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una
entidad correspondiente a un periodo sobre el que se informa se presenta en el
estado de flujos de efectivo de la entidad.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Política contable: Políticas contables son los principios, bases, acuerdos reglas y
procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y
presentación de sus estados financieros.

Subsidiaria: Entidad controlada por otra entidad.

Empresa matriz: Entidad que tiene una o más subsidiarias

Relevancia: La información proporcionada en los estados financieros debe ser


relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La
información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre
las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos
pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas
con anterioridad.

Materialidad o importancia relativa: La información es material y por ello es


relevante, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones
económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.
La esencia sobre la forma: Las transacciones y demás sucesos y condiciones
deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en
consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados
financieros.

Prudencia: es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios


necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y
que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto.

2.4 MARCO LEGAL


Las normas que soportan el presente trabajo están direccionadas a la Norma
Colombiana Decreto 2649 de 1993, Ley 1314 del 2009, Decreto 3022 NIIF para
PYMES.

2.4.1 Decreto 2649 de 1993


“De conformidad con el artículo 6º de la ley 43 de 1990, se entiende por principios
o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de
conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar
contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar,
registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente
económico, en forma clara, completa y fidedigna.

En el artículo 2 del presente Decreto se hace referencia al ámbito de aplicación, el


cual debe ser llevado por todas las personas que de acuerdo con la Ley estén
obligadas a llevar contabilidad.
Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar
contabilidad, pretendan hacerla valer como prueba”.

2.4.2 Ley 1314 de 2009


En desarrollo de esta ley y en atención al volumen de sus activos, de sus ingresos,
al número de sus empleados, a su forma de organización jurídica o de sus
circunstancias socio-económicas, el Gobierno autorizará de manera general que
ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y
revelaciones abreviados o que éstos sean objeto de aseguramiento de información
de nivel moderado.

3- METODOLOGIA

3.1 Tipo de Estudio:


El tipo de estudio a realizar es descriptivo explicativo; ya que se pretende dar a
conocer como está implementando la organización objeto de estudio el proceso de
conversión a normas internacionales; describir que se requiere para la
implementación de las mismas y además de esto evaluar el impacto que genera
este cambio en lo que respecta a la presentación de sus estados financieros.

3.2 Metodo de Investigacion:


El método a desarrollar es deductivo, puesto que a través de estudio se pretende
dar una explicación de la incidencia que tiene la aplicación de NIIF en la empresa
Distribuciones Córdoba.

3.3 Poblacion:
Para el proceso de recopilación de la información se tomará como población a los
miembros del área contable y directivos de la empresa Distribuciones Córdoba
como son, el Gerente, Administrador, Contador y el Auxiliar contable.

3.4 Muestra:
La muestra de la siguiente investigación estará conformada por los integrantes de
la población por ser un universo pequeño.

3.5 Fuentes de Recoleccion de la Informacion:


La presente investigación se realizó teniendo en cuenta fuentes primarias y
secundarias.

3.5.1 Fuentes Primarias.


Encuesta: se realizará encuesta al Gerente, Contador y al auxiliar del área
contable, quienes facilitaran la información respecto al manejo que se viene dando
a la contabilidad y darán a conocer las expectativas que se tienen con la
implementación de las NIIF.

3.5.2 Fuentes Secundarias:


Las fuentes secundarias utilizadas son libros, revista virtual, trabajo de grado
referentes al tema

3.6 Tecnicas de Recoleccion de la Informacion:


Se recolectará la información a través de encuestas realizadas a la población, la
cual nos arrojara los datos necesarios para analizar el impacto que tiene la
implementación

También podría gustarte