RESPONSABILIDAD SOCIAL
Unidad 3 Fase 3 Análisis
Grupo: 120002_9
Estudiantes:
Elver Mauricio Reina S.
Camila Fernanda Rozo
Geiner Giraldo
Angie Melisa Correa
Anyi Rosana Silva.
Tutor:
Jose Mario Romero Cañas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias de la Salud (ECISA)
Bogotá, Abril de 2020
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social Empresarial tiene como propósito, buscar el compromiso de todos los
grupos, tanto internos como externos, en las prácticas de desarrollo sostenible, comprometidos en
trabajar de forma efectiva para generar valor social, económico y ambiental. La gestión de la
empresa no debe quedarse en una gestión del ámbito operativo, sino que debe integrarse en estos
pilares social, económico y ambiental, en la gestión estratégica como un como generador de
ventajas competitivas.
La creciente preocupación de la sociedad sobre los problemas de carácter ético, ambiental y social,
hace que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso
permanente con todos los grupos de interés. Esto implica que las empresas adopten una postura
activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura no es solo una forma de
hacer negocios sino que el desarrollo de estas prácticas le garantiza un crecimiento económico
sostenible a largo plazo a la empresa.
OBJETIVOS
Objetivo General
Plantear un Programa de responsabilidad social para la organización SAN LUIS CRITICAL
CARE S A, que genere conciencia de los impactos positivos de articularse en cada uno de los ejes
de desarrollo sostenible (Económico social, ambiental) en la organización.
Objetivos Específicos
Diseñar un programa de Responsabilidad Social para la organización SAN LUIS
CRITICAL CARE S A.
Creación de los pasos, requerimientos y procedimientos desde lo social, ambiental y
desde los grupos de interés frente a la Responsabilidad en la organización de servicios
Integrar los ejes del Desarrollo Sostenible (Económico, Medioambiental y Social) en el
proceso de la creación del programa de Responsabilidad Social de la Organización
Programa de responsabilidad social para la organización
SAN LUIS CRITICAL CARE S A
Las acciones de la organización buscan un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar
social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente.
Desde el área de Responsabilidad Social Corporativa de la organización se busca identificar, medir
y mitigar los impactos sociales y ambientales, así como rendir cuentas de estos ante la sociedad,
de acuerdo con los ODS que apuntan a la organización.
Desde el análisis de esta matriz DOFA vamos a elaborar el programa de RSE, en la organización
Hospital San Luis de Soacha, con la intención de alcanzar los objetivos y metas planteadas
anteriormente.
Etapa 1: Identificación de problemas, recopilación de información primaria
Fortalezas Debilidades
Factores internos
- Un alto volumen de
inconformidades por demoras
- Un alto nivel en la atención a en la atención.
los pacientes.
- Al ser una institución
de baja complejidad, no puede
Factores externos - Se acondiciona con mayor prestar atención a los casos III o
Tecnología e infraestructura para IV nivel que le permitan
satisfacer todas las necesidades de sus ampliar sus servicios.
afiliados
Oportunidades Estrategias DA Estrategias DO
- Oportunidad de - Contratar más médicos - Crear alianzas y
convertirse en un referente en la especialistas y adquirir convenios para su
prestación de servicios de salud equipamiento de última mejora en la atención
creando alianzas estratégicas con tecnología. - Ampliación en la
otras EPS, IPS - Ampliar negocios con EPS infraestructura y
para su mejora en sus mejoras en la prestación
- Oportunidad de ampliar
servicios de salud
los negocios con EPS - S
Amenazas Estrategias FA Estrategias FO
- Las falencias en la - Ampliar la cobertura de - Desarrollar alianzas
atención de especialidades de afiliación a pacientes de EPS para mantener sus servicios de
mayor complejidad, pueden ser un calidad
factor des motivante. - Incrementar la contratación
de especialistas de alta complejidad. - Creación y ampliación
- Los convenios con ciertas negocios para así mantenerse
EPS e entidades, no tienen mucha como una institución de calidad
cobertura. en su infraestructura.
Etapa 2: Diseño y formulación del Plan de Responsabilidad Empresarial
Ítem Grupos De Interés Objetivos
-Contribuir con el bienestar laboral, desarrollo personal y
profesional de los empleados y colaboradores, haciendo del
talento humano un elemento diferenciador.
-Capacitar y sensibilizar sobre RSE.
Directivos, -Generar empleo.
Administrativos, personal -Desarrollar iniciativas para evitar todo tipo de
Social médico asistencial, discriminación en sus procesos internos.
Empleados -Mejorar las condiciones de los trabajadores en
materia de salud y seguridad industrial.
-Aplicar criterios objetivos para los procesos de
capacitación, ascenso y evaluación.
-Otorgar beneficios extralegales
-Adoptar medidas para reducir el uso de recursos
plásticos, energía, agua.
-Diseñar e implementar el plan de residuos químicos.
-Diseñar una estrategia para que el personal
asistencial, administrativo, pacientes, visitantes y
contratistas hagan una correcta segregación de los
Medio Medio Ambiente
residuos hospitalarios a través de divulgación de
Ambiente información relacionada con el tema en los medios
diferentes medios internos de comunicación
-Contactar en el hospital, con equipos compactadores
de residuos ordinarios, lo que permite reducir el costo
del servicio público de aseo.
-Contar con compoteras tipo cilindro horizontal para la
transformación de residuos de cocina limpios en abono
orgánico, el cual se utiliza en los jardines de los
hospitales.
-Contar con paneles solares para calentar el 100 % del
agua que es utilizada en los servicios de -
Hospitalización y Urgencias del Hospital
-Atender oportunamente las preguntas, quejas y
reclamos de sus clientes.
-Resolver pacíficamente los conflictos de interés que
se presenten por medio de reglas y criterios definidos.
Clientes. Potenciales
-Promover el fortalecimiento de pequeños y medianos
clientes, Medios de
Clientes comunicación
proveedores.
-Satisfacer sus necesidades entregando productos y
Proveedores.
servicios de alta calidad.
-Contribuir con la satisfacción de las necesidades y
expectativas del paciente y su familia, potencializando
el posicionamiento y reputación de la corporación.
-Garantizar la transparencia y cumplimiento de los
derechos mediante reglas de juego justas y
Gobiernos / políticos. concertadas.
Organizaciones orientadas -Acoplarnos con los lineamientos de RSE nacional e
a la comunidad. internacional.
Gobierno y
Comunidades locales. -Cumplir con las obligaciones legales, internas y
Estado Sindicatos. ONG's. externas.
Universidades / Academias -Fortalecer la gestión corporativa para la toma de
/ escuelas. Fundaciones decisiones, el desarrollo de políticas y el cumplimiento
de los compromisos establecidos con las partes
interesadas.
-Procurar buenos resultados financieros que
Accionistas Inversores. demuestren el valor de tener un enfoque en RSE. -
Reducir el riesgo en inversión
La responsabilidad social Empresarial centra su atención en la satisfacción de las necesidades de
los grupos de interés a través de determinadas estrategias, cuyos resultados han de ser medidos,
verificados y comunicados adecuadamente.
Para cumplir con este propósito, es necesario enfocar estrategias que de alcance a sus grupos de
interés.
Lo Primero es crear el Comité de Responsabilidad Social Empresarial – CRES - el cual se
encargará de ser el líder del proyecto y dará directrices, además de solicitar la información a cada
uno de los colaboradores implicados en cada fase.
Etapa 3: Implementación y seguimiento del Plan
ESTADO
Realizar un aporte a la calidad de vida de las personas desde el apoyo a entes gubernamentales.
Anticorrupción: La Circular Externa 009 de 2016 de la Superintendencia Nacional de Salud, que
obliga a las EPS, IPS, y demás entidades del sector salud a implementar el Sistema de
Administración de Riesgos de Lavados de Activos y Financiación al Terrorismo –SARLAFT.
Tiene como objetivo evitar que la organización, sea utilizada como instrumento para el lavado de
activos y/o canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas de forma directa
o indirecta a través de sus accionistas, administradores, empleados, proveedores, clientes y
usuarios.
Desarrollado un programa el cual tenga como objetivo reportar un hecho cierto o un indicio de
fraude, corrupción, conducta irregular, cualquier forma de discriminación, privilegio ilegítimo,
conflicto de intereses, comportamiento antiético de los empleados o colaboradores de Méderi,
estudiantes, investigadores, contratistas, proveedores, profesores, o un tercero en general y que
estos afecten los intereses, el patrimonio o la reputación.
Código de ética y buen gobierno: El sistema de gestión ética y buen gobierno lo integran el
Código de Ética y Buen Gobierno, Códigos de Conducta, Comité de Ética y Bioética Hospitalaria,
Comité de Ética de la Investigación, Línea Transparente, Sistema Integrado de Gestión del Riesgo,
SARLAFT y Sistema de Gestión de Protección de Datos, como elementos diferenciadores que
recogen los acuerdos mínimos que requieren los grupos de interés para contribuir a su desarrollo.
El Sistema de Gestión Ética y de Buen Gobierno está integrado, igualmente, por un conjunto de
buenas prácticas dirigidas a promover acciones eficientes, honestas y transparentes. Estos
elementos contribuyen a mantener y fortalecer la confianza con la sociedad y nuestros grupos de
interés.
El código de Ética y buen Gobierno además de definir estructura, principios y valores y políticas
generales de la actuación empresarial debe consagrar mecanismos para garantizar en el actuar de
toda la organización, entre otros los siguientes aspectos:
- Transparencia en manejo de recursos.
- Eficiencia.
- Calidad y Seguridad en los productos y servicios.
- Margen de utilidad razonable teniendo en cuenta el tipo de servicios o productos que
ofrece.
- Justicia en las relaciones con el talento humano.
- Estrategias para crear un excelente clima organizacional.
- Manejo de conflictos de interés, inhabilidades e incompatibilidades.
- Compromiso con el entorno y la sostenibilidad ambiental.
- Honradez en la oferta de los productos.
- Competencia leal.
- Respeto por la propiedad intelectual.
COMUNIDAD
Contribuir con las actividades de sostenibilidad y apoyo a la comunidad de acuerdo con la
zona de influencia de la red.
Actualmente San Luis Critical, presta servicios hospitalarios y de internación, aportan en el
cuidado del paciente en su enfermedad, contribuyendo en la mejoría y bienestar de nuestros
pacientes y su entorno.
Actualmente prestamos servicios en el municipio de Soacha- Cundinamarca generando 47
empleos directos.
- Proporcionar empleos estables: Buscar ser uno de los mejores lugares para trabajar, a
través del cuidado y desarrollo integral de los colaboradores.
- Número de trabajadores contratados en los alrededores de Soacha
- Donaciones y obras de beneficencia.
EMPLEADOS
Promover el desarrollo del colaborador y sus capacidades, proyectando una cultura de
humanización y calidad de servicio a través de planes orientados a generar calidad de vida,
contribuyendo al cumplimiento de los objetivos organizacionales, a la satisfacción de los usuarios
y buscando ser uno de los mejores lugares para trabajar.
- Favorecer el crecimiento intelectual y profesional de los trabajadores: Pensando en el
desarrollo profesional de los colaboradores, la organización maneja una malla de
capacitaciones virtuales y presenciales.
- Formación complementaria SENA: mediante un convenio con el SENA, Idime S.A.
implementa capacitaciones, cursos o certificaciones que se despliegan de manera
presencial y no generan costos económicos.
- Diversidad e igualdad de oportunidades.
- Número de personas pertenecientes a minorías étnicas, raciales y culturales contratados.
- Beneficios de bonificaciones, programas educativos, sociales y culturales. Entregados a los
trabajadores.
- Elementos de protección personal entregados a los trabajadores.
- Horarios rotativos: de tal manera que los colaboradores siempre puedan estar disponibles
para atender a los usuarios.
- Actividades recreativas
Celebración de fechas especiales: Detalles entregados a los colaboradores en fechas como
amor y amistad, día del hombre y la mujer, así como desayunos el 24 y 31 de diciembre y
la fiesta de fin de año.
Día dulce: Actividad para los hijos de los colaboradores.
MEDIO AMBIENTE
- Sistema de gestión ambiental que mitiga y compensa el impacto que puede afectar el
ambiente y la salud.
- Plantas de tratamiento de aguas residuales.
- Separación de residuos: Implementar puntos ecológicos con el propósito de incentivar y
sensibilizar a los colaboradores y usuarios a actuar responsablemente al momento de la
separación en la fuente.
- Iniciativas de reducción y eficiencia energética: Promover el uso eficiente de la energía
eléctrica mediante la implementación de tecnologías que permiten controlar su consumo,
incluir actividades de mantenimiento y remplazo de elementos y equipos por dispositivos
ahorradores (bombillos ahorradores, sensores de presencia) en las áreas donde se requiere.
Sensibilizar al cliente interno y externo con campañas en las cuales se emplee material de
apoyo que difunda la cultura del uso eficiente y racional de la energía eléctrica, en este
sentido, apuntar hacia la disminución de los consumos de energía en la organización y el
uso de tecnologías más apropiadas que disminuyan el impacto ambiental negativo y así
mismo, permitan disminuir los costos y mejorar la imagen institucional.
- Reciclaje: Dar un correcto manejo a los residuos sólidos reciclables.
CLIENTES
- Contribuir con la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su familia,
potencializando la reputación del Hospital San Luis.
- Monitorizar sistemática y periódicamente los comentarios de los usuarios presentados
como sugerencias, solicitudes personales, felicitaciones, quejas y reclamos, este
mecanismo responde de forma oportuna y efectiva. Adicionalmente, entregar una
retroalimentación al personal de la organización acerca del comportamiento o tendencia
del proceso y de la intervención implementada para su mejoramiento.
El área de Sistema de Información y Atención al Usuario (SIAU) es la encargada de
gestionar estos temas en la Clínica.
- Capacitación a los colaboradores orientados a generar cambios de conductas,
comportamientos y actitudes con el fin de mejorar la calidad en la prestación de los
servicios y a su vez, fortalecer la comunicación con los diferentes grupos de interés.
- Numero de preguntas, quejas y reclamos atendidos oportunamente.
PROVEEDORES
- Para la adquisición de los productos de la Clínica, anualmente se envía una invitación a los
nuevos proveedores, para que participen y hagan sus cotizaciones para las líneas de
Dispositivos Médicos, Medicamentos, Aseo, Cafetería, y Papelería.
- Relaciones mutuamente beneficiosas.
ACCIONISTAS
- Su objetivo es evaluar los resultados en temas específicos que son de interés para la
Gerencia General, y que sirven como insumo para las reuniones de juntas.
- Superar las metas financieras.
- Sostenibilidad organizacional en el tiempo.
Etapa 4: Evaluación de resultados y obtención de los indicadores Ethos
Se establecen criterios de acuerdo a los objetivos para evaluar si se cumplieron o no con los
indicadores para la implementación del programa de Responsabilidad Social Planteados.
Puntaje
Ítem Grupos De Interés Objetivos 10 5 0
Capacitar y sensibilizar sobre RSE.
Generar empleo
Desarrollar iniciativas para evitar todo tipo de
discriminación en sus procesos internos.
Mejorar las condiciones de los trabajadores en
materia de salud y seguridad industrial
Directivos, Aplicar criterios objetivos para los procesos de
Administrativos, personal capacitación, ascenso y evaluación.
Social médico asistencial, Otorgar beneficios extralegales.
Empleados Formación y desarrollo profesional.
Plan de beneficios integrales que incluya la
familia.
Adoptar medidas para reducir el uso de recursos
plásticos, energía, agua.
Medio Ambiente Fortalecer las políticas para el ahorro en el
Medio
Ambiente consumo de agua y energía.
Atender oportunamente las preguntas, quejas y
reclamos de sus clientes.
Resolver pacíficamente los conflictos de interés
que se presenten por medio de reglas y criterios
definidos.
Clientes. Potenciales Promover el fortalecimiento de pequeños y
clientes, Medios de medianos proveedores.
Clientes comunicación Satisfacer sus necesidades entregando productos
Proveedores. y servicios de alta calidad.
Relaciones mutuamente beneficiosas.
Establecer relaciones estratégicas con entidades
de salud del estado.
Mantener y fortalecer las relaciones comerciales
con las aseguradoras actuales.
Promover entre el cliente interno y familiares,
conductas y prácticas que fortalezcan el enfoque
del autocuidado.
Garantizar la transparencia y cumplimiento de
Gobiernos / políticos. los derechos mediante reglas de juego justas y
Gobierno y Organizaciones orientadas concertadas.
Estado a la comunidad. Acoplarnos con los lineamientos de RSE
Comunidades locales. nacional e internacional.
Sindicatos. ONG's.
Cumplir con las obligaciones legales, internas y
Universidades / Academias
externas.
/ escuelas. Fundaciones
Procurar buenos resultados financieros que
demuestren el valor de tener un enfoque en RSE.
Inversores. Reducir el riesgo en inversión.
Accionistas
Superar las metas financieras.
Sostenibilidad organizacional en el tiempo.
CONCLUSIÓNES
Aunque la empresa funciona como una entidad cuyo principal objetivo es la obtención de
beneficios, hoy por hoy se hace necesario considerar su aporte e integración responsable con la
sociedad en la creación de empleo, riqueza, y exigencias de un nuevo mercado cada vez más
preocupado por los problemas sociales y ambientales.
La empresa debe mejorar su relación con la sociedad, y la ciudadanía para ser valorar por sus las
acciones, positivas, frente a las preocupaciones sociales, ambientales y de los diferentes grupos de
interés, los impactos generados en cada uno de ellos, logrando no solo un beneficio temporal, sino
que generen un crecimiento y desarrollo sostenible.
BIBLIOGRAFÍA
Confandi (s.f.) Informe de sostenibilidad 2016. Planeación estratégica corporativa, modelo de
gestión, código del buen gobierno ética empresarial (pp. 18-26)Recuperado de
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. (pp. 15–20) Recuperado de
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2002:0347:FIN:es:PDF
Ruiz, J. (2013). Diseño de modelo de Responsabilidad Social Empresarial en Pyme constructora
Araucana. (pp. 11-28) Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf
Ramos Aranda, M. (07,12,2016). El mutualismo presentación y características. El mutualismo
presentación y características. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9747
Ministerio de Salud y Protección Social
http://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspxSuperintendencia Nacional de
Saludhttp://www.supersalud.gov.co/supersalud/
GUIA PARA LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE RSE EN
EMPRESAS DE SERVICIOS EN COLOMBIA
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/927/GUIA%20PARA%20LA
%20CREACI%C3%93N%20E%20IMPLEMENTACI%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=
y