0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas11 páginas

3 y 4 Teoría y Técnica de Los Grupos Operativos

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la teoría y técnica de los grupos operativos desde la perspectiva de la psicología social. En menos de 3 oraciones: El grupo operativo se define como un dispositivo técnico compuesto por 8 a 15 personas reunidas con una tarea en común y un encuadre que favorece el trabajo sobre obstáculos mediante herramientas del coordinador y observador. La función del coordinador es crear condiciones que favorezcan el esclarecimiento de contradicciones a través de señalamientos e interpret

Cargado por

Patricia Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas11 páginas

3 y 4 Teoría y Técnica de Los Grupos Operativos

Este documento presenta los conceptos fundamentales de la teoría y técnica de los grupos operativos desde la perspectiva de la psicología social. En menos de 3 oraciones: El grupo operativo se define como un dispositivo técnico compuesto por 8 a 15 personas reunidas con una tarea en común y un encuadre que favorece el trabajo sobre obstáculos mediante herramientas del coordinador y observador. La función del coordinador es crear condiciones que favorezcan el esclarecimiento de contradicciones a través de señalamientos e interpret

Cargado por

Patricia Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Bienvenidos a la clase del eje

tematico Teoría y Tecnica de Grupos


Operativos con Practicas en
Coordinacion Grupal- Psicología Social
nivel 2

Teoría y Técnica de los grupos operativos

Introducción

El grupo operativo es un dispositivo técnico, sus características generales


son:

Ocho a quince personas, reunidas con una tarea en común que los
convoca; generalmente esto se vincula con abordar obstáculos, aprender,
compartir. El clima grupal favorece el trabajo sobre la puesta en cuestión
de las contradicciones internas, por medio de las herramientas
desplegadas por parte del coordinador y observador; el encuadre de la
tarea y la implicación de los participantes.

Definiciones de Grupo como “Operativo”

Operar es actuar, generar, obrar; es decir que la especificidad de la


operatividad está en el hacer.

El concepto “técnica” hace referencia a una modalidad operativa, aun


tipo de acción sobre la realidad; un conjunto de procedimientos de
intervención en el acontecer grupal. EL interjuego de mundo internos va a
ponerse en escena en el propio acontecer del grupo, por medio de la
técnica. Esta técnica implica reflexión, elucidación crítica sobre lo que
sucede a esos sujetos que hacen al grupo, en relación con sus
necesidades, objetivos y tarea. Se busca potenciar los aprendizajes, y
elaborar los obstáculos. Se indaga en los vínculos, los procesos
inconscientes, las ansiedades, las fantasías, transferencias, condicionantes
de la historia de los sujetos, la transversalidad institucional, matrices de
aprendizaje, etc. Todo esto en función de la tarea, tanto implícita
como explícita.

Desde la Teoría de los Grupos Operativos, se ve al grupo como un campo


de problemáticas, en el cual se generan diversos anudamientos entre los
integrantes, los cuales son puestos en cuestión por el equipo
Coordinador/Observador, mediante múltiples dispositivos. La técnica
pondrá en marcha la caja de herramientas del equipo, y su caja de
resonancias.

“el grupo operativo es la primera instancia de aporte de la cotidiano. En él


tienden a reproducirse relaciones cotidianas, los vínculos que ponen en
juego modelos internos. EL encuadre o la técnica operativa del grupo
(conjunto de constantes metodológicas que permiten la comprensión de
un proceso) facilitan, a través de la confrontación de esos modelos
internos en una nueva situación de interacción, y en el análisis de sus
condiciones de producción, la comprensión de las pautas sociales
internalizadas que generan y organizan las formas observables de
interacción.” 1

El Grupo como un sistema

Desde su mirada gestáltica, la psicología social aborda a los grupos como


sistemas, en los cuales el todo resulta aún más que la suma de las partes. El
sistema como un todo, da lugar a una mirada abarcadora de múltiples
sentidos. Los mismos se multiplican en nuevas percepciones. Ese plus, es la
construcción de lo nuevo, y es lo que favorece la adaptación activa.
La teoría sistémica pone énfasis en los procesos de interacción, ya que por
medio de las interrelaciones que se dan en los grupos, se genera el
proceso de aprendizaje. Ve a los sujetos como elementos de un sistema,
cada uno aporta a la construcción grupal.

Por otro lado, lo que los sujetos viven en distintos marcos de relación, viene
a formar parte del bagaje que es puesto en tensión en las dinámicas
grupales; es decir que lo que otros sistemas (familia, escuela, trabajo)
generan en el sujeto, se transfiere a la situación grupal. Por ejemplo, los
roles que un participante desarrolle fuera del grupo, inconscientemente
buscará reeditarlos en él, sobre todo si son funciones que le otorgan
seguridad.

1
Enrique Pichon Riviere; El Proceso Grupal; pg.211
Desde esta mirada de sistema, entendemos que lo que un sujeto dice
o hace, causa un efecto en los demás participantes del grupo, y en el
grupo como tal. Por eso señalamos que lo que acontece a nivel grupal es
multicausal.

Los procesos de comunicación van a ser el canal por el cuál esta realidad
se pone en evidencia; y es allí donde el coordinador pone el foco de su
tarea.

Grupo Operativo como Dispositivo

Cuando hablamos de grupo operativo, nos referimos a un cierto Dispositivo


que se pone en marcha. Está compuesto por las personas, el encuadre, el
tiempo y espacio que se comparten, el objetivo, etc. Todos estos
componentes conforman el dispositivo. Cada dispositivo grupal es único,
porque tiene características propias.

El Dispositivo está conformado además por: el proceso grupal en sí, el


interjuego de roles que vaya desarrollándose, la circulación fantasmática,
las identificaciones, las ilusiones mitos y utopías grupales.

Dándose el proceso como un sistema, una gestalt, lo latente, lo implícito, el


fondo y figura de los aconteceres grupales, también hace al dispositivo.

Encuadre

Como el concepto lo anticipa, hablar de encuadre es hablar de marco,


límite. Cuando hacemos referencia al encuadre de la tarea desde la
psicología social, nos podemos referir al marco del grupo operativo, y al
encuadre de la labor del coordinador/observador; también al encuadre
institucional.

El Encuadre es todo aquello que delimita una actividad: horarios, espacio,


formatos institucionales, valores compartidos, marco teórico, modelos
vinculares y de acción, ideologías, etc.

Es ese “conjunto de constantes metodológicas” que guían la tarea y que


van a favorecer la comprensión de los procesos que se dan en un grupo.
Tener claro el encuadre, favorece la concreción de las metas del grupo
operativo. Podríamos decir que fuera del encuadre no hay situación
grupal real, porque para que haya grupo, debe establecerse un
encuadre.

Por otro lado, encuadre es contrato. Generalmente este contrato se


construye en los primeros encuentros. La institución tiene un encuadre
sobre el cual pretende llevar adelante la tarea, y el grupo asiente o pide
“reacomodar el marco” porque encuadre también es construcción grupal.

“Pueden señalarse dos dimensiones de la noción de encuadre, ambas


operativas y vigentes, a las que se recurre en las prácticas que se reclaman
continuadoras del modelo pichoniano, el grupo operativo:

- El encuadre es considerado como continente, como depositario; y


también como perímetro, como separador entre “dentro” y “fuera”. Se
refiere al desarrollo del proceso grupal, y enfatiza en el encuadre como
posibilitador de la tarea.

- El encuadre como instituido, y como garante y posibilitador de la


existencia misma de la situación y el proceso grupales. Desde una línea de
análisis institucional que enfatiza en la dialéctica instituido-instituyente, la
noción de encuadre en cuanto instituido posibilita el análisis de la relación
grupo-institución y permite orientar las intervenciones grupales.”2

Función del Coordinador

La acción específica del rol funcional de coordinador se plantea como


finalidad crear condiciones, en medio de los procesos interaccionales, que
favorezcan el esclarecimiento de las contradicciones; todo aquello que
tienda al aprendizaje como transformación interna y externa en los
participantes.

“La construcción el rol coordinador, el logro de esa capacidad de


intervención operativa implica el trabajo de un repertorio teórico
metodológico, Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO) que
define el campo de acción y permite el conocimiento de su estructura…El

2
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com/2015/05/la-funcion-de-los-coordinadores-el.html
método teórico y operacional, en tanto da cuenta de las conexiones
que articulan distintos aspectos del proceso grupal: los fenómenos
manifiestos y latentes, lo simbólico, lo fantasmático, la relación entre el
sujeto y el grupo, el mundo interno y el mundo externo, posibilita una
lectura interpretativa, interrogadora de ese acontecer múltiple, de la
diversidad de sentidos que entran en juego en la situación grupal.”3

Desde los aportes de la Psicología Social, entendemos que el rol del


coordinador es un rol prescripto, es decir, tiene una función establecida; la
tarea es ayudar al grupo, acompañarlo en el abordaje de los obstáculos,
tanto epistemológicos (el saber) como epistemofílicos (el sentir), por medio
del trabajo sobre las ansiedades básicas que surgen, los miedos básicos. lo
hace por medio de la tarea que el grupo se propone; es decir en medio
de ella. Tiene como instrumento los señalamientos, las dinámicas que va
proponiendo, el trabajo compartido con el observador y demás.

El coordinador además tiene una “Función Interpretante”, es decir


necesita descifrar los aconteceres grupales, las estereotipías vinculares, los
malos entendidos, los conflictos, los obstáculos, las resistencias. Este
interpretar está vinculado con la construcción de una hipótesis acerca del
acontecer grupal; nunca con un sentido único y definitorio.

Unidad de Trabajo

La psicología social postula que los grupos operativos pueden ser vistos
desde una Unidad de Trabajo compuesta por el existente, la interpretación
del coordinador y el nuevo emergente.

El existente es el acontecimiento, lo que pasa, lo que circula por medio de


la palabra, los silencios, las miradas y los cuerpos; también, lo institucional.
Esto que “existe” es leído por el coordinador que realiza a partir de los
observado, un señalamiento o interpretación hacia el grupo, entonces
comienza a construirse (por el retrabajo grupal) un nuevo emergente.

Para que se ponga en marcha la unidad de trabajo, el coordinador debe


movilizarse entre lo manifiesto y lo latente, entre lo explícito y lo implícito. En

3
Ana María Quiroga; Enfoques y Perspectivas en Psicología Social; pg. 155
ocasiones la respuesta está en los pliegues, los bordes de los procesos
comunicativos.

Los Señalamientos

Señalar conlleva la acción de puntuar, hacer vacilar los sentidos.


Repreguntar, más que responder. Es como poner el acento en algún
acontecer dado. Cuando el coordinador señala, no busca dar con la
verdad, sino con la Operatividad, con aquello que sea pertinente para
que el grupo siga o entre en tarea. Este proceso favorece de tal forma la
elucidación grupal, que no hace falta buscar una interpretación de tipo
oráculo que resuelva de una vez lo que está aconteciendo; sino que el
momento de interpretación será aquel en el que se de un cierre
explicativo, acerca de la vivencia del grupo.

El coordinador interviene la realidad, reflexiona sobre ella, el coordinador


es parte del grupo, pero con un rol asimétrico. Quien coordina debe ser
respetuoso de los “puntos ciegos” del grupo; aquello que todavía no es
tolerable, digerible. En eso el coordinador debe trabajar sus propios miedos
y condicionamientos: que parezca que no sabe (¡que se den cuenta que
no sabe algo!); que se sienta tocado por un tema; el coordinador puede
luchar con una inseguridad; puede atravesar un problema personal que
no le permita entrar en tarea; puede no estar de acuerdo con un
participante; tener una telé negativa; puede no poder ver ahora, lo que
entenderá en otro momento, a eso hay que ponerle la cara de frente,
tolerando la frustración, esperando los momentos del grupo.

Algunos Conceptos generales con respecto al desempeño del Rol:

✔ El lugar del Coordinador se torna soporte de la creación grupal y


propiciador de lo nuevo, lo que va surgiendo.
✔ “Pichon decía que el coordinador debía ser un co-pensor, y para eso
necesita estar “parado” más en el lugar de la vacilación, que de las
certezas.
✔ El coordinador no puede nombrar lo que el grupo no puede decir.
para eso debe tener una buena capacidad de demora, y tolerancia
a la frustración.
✔ El acto de lectura de la Coordinación, más que sentidos cerrados y
últimos, lo que debe buscarse es la multiplicidad, la pluralidad, para
que sea el propio grupo el que construya las respuestas que
necesita.
✔ EL coordinador es un operador, y debe marcar una direccionalidad,
pero no desde una “mirada oráculo”. Interviene y señala, no digita.
✔ EL coordinador de un grupo no dirige a los sujetos, pero sí conduce
un proceso.
✔ Se trata de “Crear condiciones”
✔ Sostener, Contener y Soportar; la duda, la incertidumbre, la
pregunta, la palabra y los silencios. Analizando si surgen de la
elucidación crítica o la resistencia al cambio.
✔ Coordinar, entre otras cosas, tal vez implique un trabajo de poder
sostener lo individual y lo múltiple, lo vertical y lo horizontal.

Dos estares del coordinador.

Eduardo Pavlovsky y Hernán Kesselman hablan de dos tipos de estares en


los grupos por parte de los coordinadores, uno es el molecular y otro el
molar (desde las teorías de Deleuze y Guattari).

En el ESTAR MOLECULAR. En el coordinador, está más centrado en los flujos


de información, los trazos que el grupo va esbozando por medio de la
palabra, los gestos, la ubicación en el espacio, etc. en este estar, lo
importante no es “comprender” sino percibir.

Por su parte el ESTAR MOLAR, demanda más “rostridad” del coordinador,


es decir, se hace más visible, aporta desde lo que ha percibido, señala,
objeta, pregunta, hace devoluciones. Toma la palabra y pone el cuerpo.

Tipos de coordinación

A partir de las propias estructuras internas, su bagaje y su propia caja de


herramientas y resonancias, el coordinador operará con diferentes
características o estilos:

Protector: sobreprotector, meloso, seductor, suplementario, impide el


desarrollo de los integrantes. se presenta como el “enfermero” del grupo.
desarrolla un vínculo paternalista / autoritario. sus intervenciones son “no
podes, yo lo hago por vos”; hasta su voz parece dulce, pero esconde
agresión. En cuanto a lo corporal, está sobre el grupo, como
mostrando dominio. Es descalificador.

Autocrático: sostiene la asimetría, las jerarquías no operativas. Es


prejuicioso, autoritario. Se mueve sobre la crítica, con una voz firme que no
abandona; es categórico, fulminante. El ceño fruncido es su característica,
como mueca acusatoria. Es distante.

Demagógico: Concede, genera dependencia; la satisfacción grupal debe


incluirlo como causa siempre; busca apelar a la simpatía para conmover y
causar identificación con el grupo. Necesita al grupo para satisfacer
aspectos personales. Sus intervenciones son burlonas, seductoras, fingidas;
se ofrece como modelo por medio de posturas corporales erguidas.

Dependiente: Es temeroso, sumiso al grupo, a sus opiniones, muestra


desvalorización personal en sus intervenciones, busca aceptación y tal vez
calla para no ser cuestionado. demasiado paciente con las
impertinencias; la autoridad la tiene el grupo, no él. Pide permiso para
opinar; sus gestos transmiten inseguridad.

Evitador: Por lo general no confía en su capacidad, por eso evita todo


aquello que lo ponga en el lugar del “no saber”. Le teme a las preguntas,
no abre la posibilidad de la circulación de la palabra; de esta manera el
grupo no entra en tarea; es decir que estorba la operación grupal. sus
gestos son de desinterés. Todo está bien, si no le trae un problema. su voz
no acompaña, sin mostrar profundidad.

Abandónico: Deja que el grupo haga; no interviene; no resuelve, no


cuestiona. Inicialmente parece un líder positivo, pero en realidad está
centrado en su persona, no en la tarea. Es indiferente.

Acompañante Copensor (mirada pichoniana): Entiende la asimetría del rol;


establece y sostiene el encuadre; acompaña los procesos de los
participantes y del grupo. Interviene cuando lo considera pertinente; es
prudente; desarrolla su rol de forma complementaria al grupo. Tiende a lo
democrático, habilita a los participantes, es cordial en el trato; su postura
corporal es cercana, abierta, pero sin olvidar la especificidad de su rol y su
tarea. Puede descentrarse para contener.
Transferencia y Contratransferencia en el Rol

Aquí hacemos referencia a los procesos internos que vive el


coordinador. En el grupo no solo se produce una circulación e
identificación fantasmática (a nivel inconsciente) entre los participantes,
sino con el coordinador; pero la misma, acontece en el coordinador; es
decir los procesos transferenciales que circulan, generan la
contratransferencia en el equipo. A nosotros también nos pasan cosas en
los grupos. Hay aconteceres, palabras o personas que nos disparan
determinadas emociones, recuerdos, afectaciones a nivel inconsciente.
Tenemos que saberlo, y trabajarlo.
Cuando hablamos de lo manifiesto y lo latente en los grupos, no solamente
hacemos referencia de lo que “late” en los participantes, sino también en
nosotros como sujetos situados. los procesos de interacción grupal dejan
en evidencia la circulación de las transferencias y contratransferencias;
necesitamos ponerles nombre para poder ser operativos.

“...Las maneras de tener ansiedad o no, la adjudicación de roles inscriptos


en el mundo interno, el deslizamiento del mundo interno sobre el mundo
externo. Y hay movimientos particulares referidos al aspecto resistencial de
problemas contratransferenciales, acorde al objetivo sin el cual el grupo
operativo no haría la tarea, en este caso, el aprendizaje.Entonces, las
posibilidades del rol dicen cómo el coordinador visualiza los roles de los
demás en función del rol que él desempeña y lo que siente en ese
momento por la posición que ocupa en la estructura grupal.Cuando
decimos esto, estamos hablando de CONTRATRANSFERENCIA.”4

Desde la perspectiva de las “3D” acuñada por Pichon; el coordinador es


depositario transitorio de emociones, estares, historias, personajes. Al
coordinador se le adjudican roles y depende cómo responda a esas
depositaciones, podrá ser un depositario operativo. Es decir, podrá
sostener esa tensión hasta que los sujetos desanden su mundo interno y
propicien procesos de trabajo sobre sus matrices de aprendizaje y vínculos.
por eso debe ser consciente de estos procesos transferenciales y
contratrasferenciales.

4
Intervenciones del coordinador/ Interpretación. Contratransferencia Grupal / Parte 4/ Carlos
Fumagalli / Primera Escuela Privada de Psicología Social / Año 1983.
Complementariedad con el Rol del Observador

Generalmente los equipos de Grupos Operativos están compuestos por un


Coordinador y un Observador no participante. El primero lleva adelante la
tarea de conducir el proceso de forma más explícita, en tanto el
observador registra el acontecer del grupo, tanto a nivel contenidos,
emociones y tramas vinculares, tanto conscientes como inconsciente.
Trabaja lo explícito y lo que cree ver en lo implícito. Luego en una labor
conjunta, los emergentes de la reunión se trabajarán en espacios futuros.
En ocasiones el observador realiza en cada cierre de grupo operativo, una
devolución a partir de su registro de crónica.

“El equipo de coordinación, integrado por coordinador y observador,


cada uno desde su rol específico y a partir de un ECRO que le permite la
comprensión de las leyes estructurales del proceso grupal, detecta las
situaciones significativas (emergentes) que desde los implícito remiten
como signo a formas implícitas de interacción. La interpretación se incluye
como herramienta en la técnica del grupo operativo en la medida en que
permite la explicitación de lo implícito.” 5

Dinámicas y Planificación del dispositivo operativo

Con respecto a las dinámicas y planificaciones; van a tener que guardar


relación con la necesidad-objetivo-tarea, que el grupo se propone. La
planificación del encuadre tenderá a articular el pensar el sentir y el hacer.
Los grupos operativos pueden desarrollarse en torno al aprendizaje, la
interrelación vincular, la reflexión acerca de diversos temas; la discusión y el
debate; la resolución de conflictos, tanto vinculares como de una
comunidad.

Las dinámicas y planificaciones, tendrán como eje los tres momentos de


toda sesión de Grupo: Apertura, desarrollo y cierre. Los emergentes de la
apertura, serán registrados por el equipo; luego buscarán trabajarlos
durante el desarrollo, y volverán modificados por la tarea grupal, en el
momento del cierre. La planificación grupal (eso que permite construir una
historia común, con sus mitos y utopías) favorecerá la concreción del
proyecto grupal.

5
Riviere; El Proceso Grupal, pg. 212
Lecturas Alternativas:

https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-sistemica-en-que-consiste/

EL PROCESO GRUPAL 107-119/ 149-160

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS 155-165

También podría gustarte