0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas15 páginas

SILABO Teoría Antropológica I

Este documento presenta la información sobre un curso de Teoría Antropológica I que forma parte de un programa de posgrado en Antropología. Se proporcionan los datos del docente, la descripción general del curso, sus objetivos y resultados de aprendizaje esperados, así como el cronograma con las fechas y contenidos de cada sesión. El curso introduce los fundamentos ontológicos, epistémicos y axiológicos de la antropología a través del debate entre el constructivismo y el objetivismo.

Cargado por

Oswaldo Suin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas15 páginas

SILABO Teoría Antropológica I

Este documento presenta la información sobre un curso de Teoría Antropológica I que forma parte de un programa de posgrado en Antropología. Se proporcionan los datos del docente, la descripción general del curso, sus objetivos y resultados de aprendizaje esperados, así como el cronograma con las fechas y contenidos de cada sesión. El curso introduce los fundamentos ontológicos, epistémicos y axiológicos de la antropología a través del debate entre el constructivismo y el objetivismo.

Cargado por

Oswaldo Suin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Página: 1 de 15

DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA DE LO CONTEMPORÁNEO


Resolución RPC-SO-04-No.041-2015

1) DATOS GENERALES DEL DOCENTE


Nombres y Apellidos: Alberto del Campo Tejedor
Título: Doctor en Antropología Social
Universidad/Institución: Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
Facultad/Departamento: Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y
Salud Pública
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.upo.es
Teléfono: 00 34 954 348 901
Direcciones: Carretera de Utrera, km. 1, 41013, Sevilla
País: España
Datos académicos del EXPEDIENTE ACADÉMICO
docente •Licenciatura en Antropología Social, licenciatura en
Filología, licenciatura en Derecho (Universidad de Sevilla)
•Doctorado en Antropología Social. Programa de Doctorado
“Culturas e identidades en las sociedades contemporáneas”
(Universidad de Sevilla).
•Graduado como Especialista Universitario en Investigación
Participativa (Universidad Pablo de Olavide)

EXPERIENCIA ACADÉMICA
Profesor Titular de Universidad de Antropología Social en
Facultades de Derecho, Humanidades, Ciencias
Ambientales. Profesor de Master y Doctorado.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Principales líneas de investigación: Epistemología e historia
de la antropología, literatura oral, música popular, arte,
religión y ritual, humor, deporte, turismo, intervención social,
agricultura ecológica, campesinado, turismo, indigenismo.
Ha realizado trabajo de campo particularmente en España,
Ecuador y Camerún.

PREMIOS OFICIALES DE INVESTIGACIÓN


•Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya (3er
premio, Ministerio de Educación), edición 2003.
•Premio Internacional Juan Valera, edición 2004.
•Premio Internacional de investigación etnográfica Ángel
Carril, edición 2004 (Diputación de Salamanca).
•Premio Internacional de Estudios Humanísticos Manuel
Alvar, de la Fundación Lara (edit. Planeta), edición 2005.
•Premio Ciudad de Sevilla, 2009.
Página: 2 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

2. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

2.1 Denominación: Teoría antropológica I: Aproximación


epistémica al pensamiento antropológico
2.2 Código: 003
2.3 Unidad de organización Formación Básica
curricular:
2.4 Número de horas (créditos): 32
2.5 Prerrequisitos:
2.6 Correquisitos: Teoría Antropológica II

3. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Introducción a los fundamentos ontológicos, epistémicos y axiológicos de la disciplina


antropológica, a través de los principales temas, conceptos, ideas y teorías en torno al
debate entre el constructivismo y el objetivismo. En las clases magistrales se expondrá
el contenido de la cátedra y se presentará la bibliografía sobre la que se sustenta el
temario, tanto los textos de lectura obligatoria, como los complementarios. Aunque el
temario es eminentemente teórico, se pondrá énfasis en la exposición de casos
etnográficos concretos, que cuenten con bibliografía disponible, en los que se pueda
profundizar con debates en clase. La exposición teórica, las lecturas (especialmente
las obligatorias) y los casos prácticos expuestos, configurarán las tres bases sobre las
que el alumno ejercerá su reflexión en clase y en los trabajos requeridos.

Contenidos:
1. LENGUAJE, COMUNICACIÓN, CULTURA. Realidad, conocimiento, moral. La
construcción simbólico-lingüística de la realidad. Hacer cosas con palabras. Cómo
discurre la vida cotidiana. Repetición y cambio.
2. ENTRE EL CONSTRUCTIVISMO Y EL OBJETIVISMO. Enunciados y realidad,
hechos y descripciones. Etno-lógicas, lógicas pragmáticas, lógicas ilógicas, lógicas
malinterpretadas.
3. LA NATURALEZA BIOCULTURAL DEL SER HUMANO. Universalismo y
particularismo. El hombre: un animal cultural. Antropología, neurociencia, genética,
psicología evolutiva.
4. LA OTREDAD. Instrumentalidad y simbolismo. Comprender, interpretar, explicar
otras realidades. Desde el “otro exótico” a “tomarse en serio al otro”. Claves
axiológicas de la antropología: los límites del relativismo y el universalismo moral.
5. ACCIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURA. Margen de acción, constricciones
estructurales. Libertad y poder. Normalización, normatividad y creatividad.
6. EL ANTROPÓLOGO EN LA GLOBALIZACIÓN. Del primitivismo a la
interculturalidad. Sincretismo, hibridación, mestizaje, circulación, resemantización. Neo
alteridades radicales: arcaísmos, resistencias, invenciones, revivalismos. Etnografías
de la globalización.
7. LAS LÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: Con-vivencia, diálogo y
experimentación. Trabajo de campo y escritura. Verdad, representación, mediación,
intervención.
Página: 3 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
- Conocer y operar intelectualmente con las bases ontológicas, epistémicas y
axiológicas de la antropología.

- Comprender las diferentes aristas del debate entre el contructivismo y el


objetivismo.

- Capacitarse críticamente para comprender algunos de los principales dilemas,


problemas y logros de la disciplina antropológica, en relación a su manera de
conceptualizar la realidad y proponer su comprensión.

- Conocer algunas de las implicaciones ontológicas, epistémicas y axiológicas que


para la antropología social tiene el lenguaje, la comunicación, la cultura, la
naturaleza, la otredad, la acción social, la estructura, la globalización, el trabajo de
campo o la escritura etnográfica.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Familiarizarse con las perspectivas, conceptos, ideas, problemáticas y lenguaje
disciplinar de los fundamentos ontológicos, epistémicos y axiológicos de la
antropología social, desterrando visiones acríticas, obsoletas, simplistas,
arqueologizantes y esencialistas.
2. Conocer algunos autores, temas y problemáticas claves del debate entre
constructivistas y objetivistas
3. Desarrollar capacidades de comprensión de textos científicos antropológicos.
4. Capacitarse para reflexionar antropológicamente, exponer el conocimiento y emitir
juicios, tanto de forma oral como a través de la escritura ensayística.
5. Desarrollar una praxis de análisis crítica, contraria a la xenofobia, el racismo, el
sexismo, el clasismo y toda práctica discriminatoria que atente contra la dignidad y los
derechos de los diferentes colectivos humanos.

6. CRONOGRAMA
Contenido Sesión Actividad – Tarea
Tema 1: 1ª Sábado 2 de junio Actividad: Introducción a la
LENGUAJE, (09:00 a 13:00) asignatura, explicación
COMUNICACIÓN, sílabo, clase magistral.
CULTURA Tarea: análisis lectura nº 1
Tema 2 ENTRE EL 2ª Sábado 09 de junio Actividad: clase magistral
CONSTRUCTIVISMO Y EL (09:00 a 13:00)
OBJETIVISMO
Tema 3 3ª Lunes 11 de junio Actividad: clase magistral
LA NATURALEZA (17:30 a 21:30) Tarea: análisis lectura nº 2
BIOCULTURAL DEL SER
HUMANO
Tema 4 4ª Martes 12 de junio Actividad: clase magistral
LA OTREDAD (17:30 a 21:30) Tarea: análisis lectura nº 3
Página: 4 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

Tema 5 5ª Miércoles 13 de junio Actividad: clase magistral


ACCIÓN SOCIAL Y (17:30 a 21:30) Tarea: análisis lectura nº 4
ESTRUCTURA
Tema 6 6ª Jueves 14 de junio Actividad: clase magistral
EL ANTROPÓLOGO EN LA (17:30 a 21:30) Tarea: análisis lectura nº 6
GLOBALIZACIÓN
7. LAS LÓGICAS DE LA 7ª Viernes 15 de junio Actividad: Clase magistral
INVESTIGACIÓN (17:30 a 21:30) y Sábado y práctica.
ETNOGRÁFICA 16 de junio (09:00 a Tarea: análisis y debate
13:00) colectivo

7. EVALUACIÓN

Actividad/Componente de evaluación %
Lectura de textos, asistencia y 25%
participación crítica en clase
Ensayos con reflexión y aplicación de 25%
lecturas obligatorias (min. 1000 palabras
cada uno)
Trabajo final (min. 3000 palabras) 50%

6. RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE


Exposición del docente
Textos antropológicos, tanto teóricos como etnográficos
Documentales etnográficos
Tablas y esquemas

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Tema 1:Del Campo, A., 2017, “Lengua, realidad y conocimiento”, Maneras de Pensar.
Del alma primitiva al giro ontológico, Cuenca: Universidad de Cuenca. Pp 17-
49.
Tema 3: Brown, M. F., 2010, “Relativismo cultural 2.0”, Textos de Antropología
Contemporánea, F. Cruces Villalobos y B. Pérez Galán (comps.), Madrid:
UNED.
Tema 4: Geertz, C., 1997, “Juego profundo: notas sobre las riñas de gallos en Bali”,
La interpretación de las Culturas, Barcelona: Gedisa
Tema 5: Bourgois, Ph., 2013, “Cap. 1. Etnia y clase: el apartheid estadounidense”, En
Busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
Tema 6: Del Campo Tejedor, A., 2018, “Saraguros: turismo místico-espiritual y
etnogénesis neoinca en los Andes ecuatorianos”, Latin American &
Caribbean Ethnic Studies, 13.2.
Página: 5 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Anderson, M. L., 2010, “Neural reuse as a fundamental organizational principle of


the brain”, Behavioral and Brain Sciences, 33.
Appadurai, A., 1999, “La globalización y la imaginación en la investigación”,
Revista Internacional de Ciencias Sociales, 160.
Århem, K., 1993, “Ecosofía Makuna”, La selva humanizada: ecología alternativa en
el trópico húmedo colombiano, F. Correa (ed.), Bogotá: Instituto Colombiano
de Antropología, Fondo FEN Colombia, Fondo Editorial CEREC.
—— 1996, “The cosmic food web: human-nature relatedness in the Northwest
Amazon”, Nature and society: anthropological perspectives, P. Descola y G.
Pálsson (orgs.), Londres: Routledge.
Augé, M., 1996a, El sentido de los otros: actualidad de la antropología, Barcelona:
Paidós.
—— 1996b, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona:
Gedisa.
Austin, J. L., 1996, Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones,
Barcelona: Paidós.
Barker, R., 2001, “The nature of leadership”, Human Relations, 54.
Barnes, B., Bloor, D., 2001, “El relativismo, el racionalismo y la sociología del
conocimiento”, La fascinación por el saber. Introducción a la teoría del
conocimiento, A. Estany, Barcelona: Crítica.
Baudrillard, J., 1983, El espejo de la producción, México: Gedisa.
—— 2002, Crítica de la economía política del signo, México: Siglo Veintiuno
editores.
Bazurco, M., 2006, “Yo soy más indio que tú”. Resignificando la etnicidad, Quito:
Abya-Yala/Espol.
Beattie, J., 1993, Otras culturas. Objetivos, métodos y realizaciones de la
Antropología Social, México: FCE.
Berger, P. L., Luckmann, Th., 1995, La construcción social de la realidad, Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Berlin, B., Kay, P., 1969, Basic Color Terms. Their Universality and Evolution,
Berkeley: University of California Press.
Bessire, L., Bond, D., 2014, “Ontological Anthropology and the Deferral of
Critique”, American Etnologist, 41, 3.
Bloor, D., 2003, Conocimiento e imaginario social, Barcelona: Gedisa.
Boghossian, P., 2009, El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el
constructivismo, Madrid: Alianza.
Bohannan, L., 1993, “Shakespeare en la selva”, Lecturas de Antropología Social y
Cultural. La cultura y las culturas, Madrid: UNED.
Bourdieu, P., 1991, El sentido práctico, Taurus: Madrid.
—— 1996, Cosas dichas, Barcelona: Gedisa.
Página: 6 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 2000, Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée.


Bourgois, Ph., 2010, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem, Buenos
Aires: Siglo Veintiuno editores.
Boyer, P., 1993, The naturalness of religious ideas, Berkeley: University of
California Press.
Burke, P., 2010, Hibridismo cultural, Madrid: Akal.
Brown, M. F., 2010, “Relativismo cultural 2.0”, Textos de Antropología
Contemporánea, F. Cruces Villalobos y B. Pérez Galán (comps.), Madrid:
UNED.
Carrithers, M., Matei, C., Karen, S., Holbraad, M., Venkatesan, S., 2010, “Ontology
is just another word for culture: motion tabled at the 2008 meeting of the Group
for Debates in Anthropological Theory, University of Manchester”, Critique of
Anthropology, 30, 2.
Cassirer, E., 1979, Antropología filosófica, México: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M., 1998, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2:
El poder de la identidad, Madrid: Alianza editorial.
Clastres, P., 1986, Crónica de los indios guayaquís. Lo que saben los aché,
cazadores nómadas del Paraguay, Barcelona: Alta Fulla.
Clifford, J., 1996, “Sobre la autoridad etnográfica”, El surgimiento de la
antropología posmoderna, C. Reynoso (comp.), C. Geertz, J. Clifford y otros,
Barcelona: Gedisa.
Clifford, J., Marcus, G. E., 1991, Retóricas de la Antropología, Madrid: Júcar
Universidad.
Chen, C., Burton, M., Greenberger, E., Dmitrieva, J., 1999, “Population migration
and the variation of dopamine D4 receptor (DRD4) allele frequenties around
the globe”, Evolution & Human Behavior, 20, 5.
D`Andrade, R., 2000, “The Sad Story of Anthropology 1950-1999”, Cross-Cultural
Research, 34.
Del Campo, A., 2003, “Del `Viva er Beti manque pierda´ al Eurobetis. Obrerismo y
Globalización en un club de fútbol”, Actas del IX Congreso de Antropología,
Barcelona: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.
—— 2006, Trovadores de repente. Una etnografía de la tradición burlesca en los
improvisadores de la Alpujarra, Salamanca: Diputación de Salamanca,
Miletnio.
—— 2007, “Autoridad y liderazgo en Huertas (Shaglli). Prácticas y tácticas de
articulación entre sujeto, comunidad y mundo”, Turismo comunitario en
Ecuador, E. Ruiz Ballesteros y D. Solis Carrión (coords.), Quito: Abya-Yala.
—— 2009, “La autenticidad en el turismo comunitario. Tradición, exotismo, pureza
y verdad”, Cultura, comunidad y turismo. Ensayos sobre el turismo
comunitario en Ecuador, E. Ruiz Ballesteros y M. A. Vintimilla (coords.),
Quito: Abya-Yala.
—— 2012. Tratado del burro y otras bestias. Una historia del simbolismo animal
en Occidente, Sevilla: Aconcagua.
Página: 7 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 2017. Maneras de Pensar. Del alma primitiva al giro ontológico, Cuenca:


Universidad de Cuenca.

Del Campo, A., Quintero, V., Ruiz, E., 2003, Reyes en Higuera. Historias de la
Cabalgata, Higuera de la Sierra: Ayuntamiento de Higuera de la Sierra.
Descola, Ph., 1987, La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los achuar,
Quito: Abya-Yala.
—— 2011, “Más allá de la naturaleza y la cultura”, Cultura y Naturaleza,
Aproximaciones a propósito del Bicentenario de Colombia, L. Montenegro
(ed.), Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
—— 2012, Más allá de Naturaleza y Cultura, Buenos Aires: Amorrortu.
Dews, S., Winner, E., 1997, “Attributing meaning to deliberately false utterances:
the case of irony”, The problem of meaning: Behavioral and cognitive
perspectives, Nueva York: Elsevier Science.
Dilthey, W., 1944, El mundo histórico, México: Fondo de Cultura Económica.
Douglas, M., 1978, Símbolos naturales, Madrid: Alianza.
Durkheim, E., 1982, El suicidio, Madrid: Akal.
—— 1986, Las reglas del método sociológico, México: FCE.
Edgerton, R., 1978, “The Study of Deviance, Marginal Man or Everyman”, The
Making of Psychological Anthropology, G. Spindler (ed.), Berkeley:
University of California Press.
Edgeworth, F. Y., 1881, Mathematical Psychics, Londres: Kegan Paul.
Ekman, P., 1980, Face of Man: Universal Expression in a New Guinea Village,
Nueva York: Garland.
Elias, N., 2000, Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural, Barcelona:
Península.
Evans-Pritchard, E. E., 1991, Las teorías de la religión primitiva, Madrid: Siglo
XXI.
—— 1997, Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona: Anagrama.
Everett, D., 2005, “Cultural constraints on grammar and cognition in Pirahã: Another
look at the design features of human language”, Current Anthropology, 46, 4.
Fabian, J., 1983, Time and the Other. How Anthropology Makes its Object, Nueva
York: Columbia University Press.
—— 2008, Ethnography as Commentary: Writing from the Virtual Archive,
Durham: Duke University Press.
Feyerabend, P., 1975, Contra el método, Barcelona: Ariel.
Fischer, H. R., Retzer, A., Schweizer, J. (comp.), 1997, El final de los grandes
proyectos, Barcelona: Gedisa.
Fleck, L., 1986, La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la
teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento, Madrid:
Alianza editorial.
Foucault, M., 1984, Historia de la sexualidad, vol. II, Buenos Aires: Siglo Veintiuno
editores.
Página: 8 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 1991, La arqueología del saber, México: Siglo Veintiuno editores.


—— 2005, Las palabras y las cosas, México: Siglo Veintiuno editores.
—— 2009, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo Veintiuno
editores.
Fox, R., 1973, Encounter with Anthropology, Nueva York: Harcourt Brace
Jovanovich.
Frazer, J. G., 1975, “Prefacio”, Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio
sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la
Nueva Guinea melanésica, B. Malinowski, Barcelona: Ediciones Península.
Fuglerud, Ø., 1999, The Tamil Diaspora and Long Distance Nationalism, Londres:
Pluto Press.
Gadamer, H.-G., 1977, Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica
filosófica, Samalanca: Sígueme.
García Canclini, N., 1989, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, México: Grijalbo.
—— 2008, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad,
Barcelona: Gedisa.
Garfinkel, H., 1967, Studies in Ethnomethodology, Englewoods Cliffs: Prentice-Hall.
Geertz, C., 1990, La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa.
—— 1996, Los usos de la diversidad, Barcelona: Paidós I.C.E./U.A.B.
—— 1996b, “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”, El
surgimiento de la antropología posmoderna, Reynoso, C. (comp.), C. Geertz,
J. Clifford, J. y otros, Barcelona: Gedisa.
—— 1999, El estado-teatro en el Bali del siglo XIX, Barcelona: Paidós.
Gellner, E., 1982, “Relativism and Universals”, Rationality and Relativism, M.
Hollis y S. Lukes (eds.), Cambridge, Mass.: MIT Press.
—— 1985, Relativism and the social sciences, Cambridge: Cambridge University
Press.
—— 1998, Language and solitude. Wittgenstein, Malinowski and the Habsburg
Dilemma, Cambridge: Cambridge University Press.
—— 2004, Posmodernismo, razón y religión, Barcelona: Paidós.
Giddens, F., 1995, La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración, Buenos Aires: Amorrortu editores.
—— 2007, Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las
sociologías comprensivas, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Gilmore, D. D., 1994, Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad,
Barcelona: Paidós.
Giner, S., 1994, “Introducción”, Comprender una sociedad primitiva, P. Winch,
Barcelona: Paidós.
Goodenough, W., 1964, “Cultural Anthropology and linguistics”, Language in
culture and society, D. Hymes (ed.), Nueva York: Harper and Row.
Goodman, N., 1954, Facts, Fiction and Forecast, Cambridge, Mass.: Harvard
University Press.
Página: 9 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 1972, Problems and projects, Nueva York: Bobbs Merrill.


Goody, J., 1961, “Religion and Ritual: The definition problem”, British Journal of
Sociology, 12.
Goffman, E., 1989, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrortu
editores.
—— 1997, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires:
Amorrortu editores.
—— 2006, Frame Análisis. Los marcos de la experiencia, Madrid: CIS.
González Echevarría, A., 2003, Crítica de la singularidad cultural, Barcelona:
Anthropos.
González-Abrisketa, O., Carro-Ripalda, S., 2016, “La apertura ontológica de la
antropología contemporánea”, Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, LXXI, 1.
Graeber, D., 2015, “Radical Alterity is Just Another Way of Saying `Reality´: A
Reply to Eduardo Viveiros de Castro”, HAU: Journal of Ethnographic Theory,
5, 2.
Gray, A., 1996, The Arakmbut of Amazonian Peru, vol. I: Mythology, spirituality,
and history in an Amazonian community, Providence y Oxford: Berghahn
Books.
Grignon, C. y Passeron, J.-C., 1992, Lo culto y lo popular. Miserabilismo y
populismo en sociología y en literatura, Madrid: Ediciones La Piqueta.
Habermas, J., 1973, “A postscript to Knowledge and human interests”, Philosophy
of the Social Sciences, 3.
—— 1990, Pensamiento postmetafísico, México: Taurus.
Hamill, J., 1990, Ethno-logic. The Anthropology of Human Reasoning, Urbana:
University of Illinois Press.
Harris, J. F., 1992, Against Relativism. A philosophical defense of method, Illinois:
Open Court Publishing Company.
Harris, M., 1979, El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de
la cultura, Madrid: Siglo Veintiuno editores.
—— 1992, Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura, Madrid:
Alianza Editorial.
—— 1993, Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas, Madrid: Alianza
Editorial.
—— 2004, Teorías sobre la cultura en la era postmoderna, Barcelona: Crítica.
Hauser, M. D., 2008, La mente moral: cómo la naturaleza ha desarrollado nuestro
sentido del bien y del mal, Barcelona: Paidós.
Henare, A., Holbraad, M., Wastell, S. (eds.), 2007, Thinking Through Things.
Theorising Artifacts Ethnographically, Londres: Routledge.
Hirschfeld, L., 1996, Race in the making: Cognition, culture, and the child´s
construction of human kinds, Cambridge, MA: MIT Press.
Holbraad, M., 2008, “Definitive evidence, from Cuban gods”, Journal of the Royal
Anthropological Institute, edición especial, Objects of Evidence, M. Engelke
Página: 10 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

(edit.), S93-S109.
—— 2014, “Tres provocaciones ontológicas”, Ankulegi: Revista de Antropología
Social, 18.
Hollis, M., 1998, Filosofía de las ciencias sociales, Barcelona: Ariel.
Horton, R., 1969, “Types of Spirit Possesion in Kalabari Region”, Spirit Mediumship
and Society in Africa, J. Beattie y J. Middleton (eds.), Londres: Routledge and
Kegan Paul.
—— 1976, “El pensamiento tradicional africano y la ciencia occidental”, Ciencia y
Brujería, VV.AA., Barcelona: Anagrama.
—— 1982, “Tradition and Modernity Revisited”, Rationality and Relativism, M.
Hollis y S. Lukes (eds.), Cambridge, Mass.: MIT Press.
—— 1994, Patterns of Thought in Africa and the West. Essays on magic, religion
and science, Cambridge: Cambridge University Press.
Hutchins, E., 1980, Culture and Inference: A Trobiand Case Study, Cambridge:
Harvard University Press.
Iacoboni, M., 2009, “Imitation, empathy, and mirror neurons”, Annual Review of
Psychology, 60.
Ingold, T., 2000, The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling
and skill, Londres: Routledge.
Iranzo Amatriaín, J. M., Blanco Merlo, J. R., 1999, Sociología del conocimiento
científico, Madrid: CIS.
Jarvie, I. C., 1984, Rationality and Relativism. In Search of a Philosophy and History
of Anthropology, Londres: Routledge and Kegan Paul.
Kelly, J. D., 2014, “The Ontological Turn: Where Are We?”, HAU: Journal of
Etnographic Theory, 4, 1.
Kitayama, S., Uskul, A. K., 2011, “Culture, Mind, and the Brain: Current Evidence
and Future Directions”, Annual Review of Psychology, 62.
Kitayama, S., Conway, L. G., Pietromonaco, P. R., Park, H., Plaut, V. C., 2010,
“Ethos of independence across regions in the United States: The production-
adoption model of cultural change”, American Psychologist, 65, 6.
Kohn, E., 2015, “Anthropology of Ontologies”, Annual Review of Anthropology, 44,
1.
Knorr-Cetina, K., 1981, “Social and scientific method or what do we make the
distinction between the natural and social sciences?”, Philosophy of the Social
Sciencies, 2.
—— 1981b, The Manufacture of Knowledge, Oxford: Pergamon Press.
Knyazeva, E. N., Kurdymov, S. P., 1994, Synergetics at the Crossroads of the
Eastern and the Western cultures, Instituto Keldish de Matemáticas aplicadas
de la Academia de Ciencias de Rusia.
Kuhn, Th. S., 1975, Las estructuras de las revoluciones científicas, México: Fondo
de Cultura Económica.
—— 1975b, “Postdata: 1969”, Las estructuras de las revoluciones científicas,
México: Fondo de Cultura Económica.
Página: 11 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

Langer, S. K., 1958, Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simbolismo
de la razón, del rito y del arte, Buenos Aires: Erhart.
Latour, B., Woolgar, S., 1995, La vida en el laboratorio. La construcción de los
hechos científicos, Madrid: Alianza.
Leatherman, Th., Goodman, A., 2005, “Context and Complexity in Human
Biological Research”, Complexities. Beyond Nature & Nurture, S. McKinnon
y S. Silverman (eds.), Chicago: The University of Chicago Press.
Lévy-Bruhl, L., 1957, La mentalidad primitiva, Buenos Aires: Ediciones Leviatán.
—— 1975, The notebooks on primitive mentality, Oxford: Blackwell.
—— 1985, El alma primitiva, Barcelona: Península.
Lévi-Strauss, C., 1965, El totemismo en la actualidad, México: Fondo de Cultura
Económica.
—— 1999, Raza y Cultura, Madrid: Altaya.
—— 2002, El pensamiento salvaje, México: Fondo de Cultura Económica.
Lewellen, T. C., 2002, The Anthropology of Globalization. Cultural Anthropology
Enters the 21st Century, Westport: Bergin & Garvey.
Louch, A. R., 1966, Explanation and Human Action, Oxford: Blackwell.
Lukes, S., 1974, “Relativism: Cognitive and Moral”, Proceedings of the Aristotelian
Society, Suplementary, 48.
Lynch, W. T., 1992, “What does the double hermeneutic explain/justify?”, Social
Epistemology, 6.
Lyotard, J.-F., 1987, La condición postmoderna, Madrid: Cátedra.
Malinowski, B., 1975, Los argonautas del Pacífico Occidental. Un estudio sobre
comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva
Guinea melanésica, Barcelona: Ediciones Península.
—— 1994, Magia, ciencia, religión, Barcelona: Ariel.
Marcus, G. E., 1995, “Ethnography in/of the World System: The Emergence of
Multi-Sited Ethnography”, Annual Review of Anthropology, 24.
Marks, J., 2009, Why I am not a scientist. Anthropology and Modern Knowledge,
Los Ángeles: University of California Press.
Martín-Barbero, J., 1987, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía, México: Gustavo Gili.
Martínez, I., 2007, “Eduardo Viveiros de Castro: de imaginación, traducción y
traición”, Anales de Antropología, 41, 2.
Marx, C., 1970, Contribución a la crítica de la economía política, Madrid:
Alberto Corazón.
McKinnon, S., Silverman, S., 2005, “Introduction”, Complexities. Beyond Nature &
Nurture, S. McKinnon y S. Silverman (eds.), Chicago: The University of
Chicago Press.
Midgeley, M., 1978, Beast and Man: the roots of Human Nature, Ithaca, Nueva
York: Cornell University Press.
Morin, E., 1974, El paradigma perdido, Barcelona: Kairós.
—— 1994, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.
Página: 12 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 2000, La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento,


Barcelona: Seix Barral.
Naess, A., 1973, ‘‘The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement: A
Summary”, Inquiry: An Interdisciplinary Journal of Philosophy and the Social
Sciences, 16.
Nietzsche, F., 2000, La voluntad de poder, Madrid: Edaf.
Nisbett, R. E., Masuda, T., 2006, “Culture and Point of View”, Biological and
Cultural Bases of Human Inference, R. Viale, D. Andler, L. Hirschfeld (eds.),
Londres y Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Nisbett, R. E., Peng, K., Choi, I., Norenzayan, A., 2001, “Culture and systems of
thought: Holistic vs. analytic cognition”, Psychological Review, 108.
Ortega y Gasset, J., 1970, Obras completas, vol. VIII, Madrid: Revista de Occidente.
Popper, K., 1967, La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.
Putman, H., 1992, Realism with a Human Face, Cambridge, Mass.: Harvard
University Press.
Rabinow, P., 1992, Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, Madrid:
Júcar.
—— 2009, “Pasos hacia un laboratorio antropológico”, Revista de Antropología
Experimental, 9.
Radin, P., 1964, El hombre primitivo como filósofo, Buenos Aires: Eudeba.
Ramos, A. R., 2012, “The politics of Perspectivism”, Annual Review of
Anthropology, 41.
Rappaport, R. A., 2001, Ritual y religión en la formación de la humanidad, Madrid:
Cambridge University Press.
Ray, V. F., 1953, “Human color perception and behavioral response”, Transactions
of the New York Academy of Sciences, 16.
Reynoso, C., 1992, “Antropología: Perspectivas para después de su muerte”,
Publicar, Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas,
Buenos Aires, 1, 1.
—— 1995, “El lado oscuro de la descripción densa”, Revista de Antropología, 16.
—— (ed.), 1996, El surgimiento de la Antropología postmoderna, C. Geertz, J.
Clifford y otros, Barcelona: Gedisa.
—— 1996, “Presentación”, El surgimiento de la Antropología postmoderna, C.
Geertz, J. Clifford y otros, Barcelona: Gedisa.
—— 2006, Complejidad y Caos: una exploración antropológica, Buenos Aires:
Editorial Sb.
—— 2008, Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI,
Buenos Aires, Editorial Sb.
—— 2009, Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar
Morin, Buenos Aires: Editorial Sb.
—— 2015, Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe
Descola – Bruno Latour), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires,
http://carlosreynoso.com.ar/perspectivismo/ (consultado 10/10/2016).
Página: 13 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

Robertson, R., 1995, Globalization: Social theory and global culture, Londres: Sage.
Rorty, R., 1983, La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
Ruiz Ballesteros, E., Fedriani, E. M., 2009, “Un análisis comparativo para el turismo
comunitario: de la etnografía al grafo”, Cultura, comunidad y turismo. Ensayos
sobre turismo comunitario en Ecuador, E. Ruiz Ballesteros y M. A. Vintimilla
(coords.), Quito: Abya-Yala.
Ruiz Ballesteros, E., 2008, Agua Blanca. Comunidad y turismo en el Pacífico
ecuatorial, Quito: Abya-Yala.
Sahlins, M., 1987, Islas de historia, Barcelona: Gedisa.
——1999, “Two or three things I know about culture”, The Journal of the Royal
Anthropological Institute, 5, 3.
—— 2006, Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría
antropológica, Barcelona: Gedisa.
—— 2014, “On the ontological scheme of Beyond nature and culture”, Hau: Journal
of Ethnographic Theory, 4, 1.
Schütz, A., 1974, El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Schwartz, J. M., 2002, The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power of
Mental Force, Nueva York: Harper Collins.
Searle, J., 1995, The Construction of Social Reality, Nueva York: The Free Press.
Shamay-Tsoory, S. G., Tomer, R., Aharon-Peretz, J., 2005, “The Neuroanatomical
Basis of Understanding Sarcasm and Its Relationship to Social Cognition”,
Neuropsychology, 19, 3.
Sheese, B. E., Voelker, P. M., Rothbart, M. K., Posner, M. I., 2007, “Parenting
quality interacts with genetic variation of dopamine receptor D4 to influence
temperament in early childhood”, Development and Psychopathology, 19.
Shore, B., 1996, Culture in Mind. Cognition, Culture and the Problem of Meaning,
Nueva York: Oxford University Press.
Shweder, R. A., 1996, “La rebelión romántica de la antropología contra el
iluminismo, o el pensamiento es más que razón y evidencia”, El surgimiento
de la Antropología postmoderna, C. Reynoso (comp.), C. Geertz, J. Clifford y
otros, Barcelona: Gedisa.
Skorupski, J., 1976, Symbol and Theory. A Philosophical Study of Theories of
Religion in Social Anthropology, Cambridge: Cambridge University Press.
Smith, G. A., Thomas, R. B., 1998, “What Could Be: Biological Anthropology for
the Next Generation”, Building a New Biocultural Synthesis: Political-
Economic Perspectives on Human Biology, A. Goodman y Th. Leatherman
(eds.), Ann Arbor: University of Michigan Press.
Sokal, A., 2010, Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, filosofía y
cultura, Madrid: Paidós.
Solana Ruiz, J. L., 2000, Antropología y complejidad humana. La antropología
compleja de Edgar Morin, Granada: Comares editorial.
—— 2011, “El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y
Página: 14 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

revisiones necesarias”, Gazeta de Antropología, 27, 1.


Sperber, D., 1982, “Apparently Irrational Beliefs”, Rationality and Relativism, M.
Hollis y S. Lukes (eds.), Cambridge, Mass.: MIT Press.
Spiro, M., 1978, “Culture and Human Nature”, The Making of Psychological
Anthropology, G. Spindler (ed.), Berkeley, University of California Press.
Strathern, M., 1988, The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems
with Society in Melanesia, Berkeley: University of California Press.
Stolze Lima, T., 2005, Um Peixe Olhou para Mim, São Paulo: Unesp.
Sullivan, K., Winner, E., Hopfied, N., 1995, “How children tell a lie from a joke: the
role of second-order mental state attributions”, British Journal of
Developmental Psychology, 13.
Tedlock, D., 1996, “Preguntas concernientes a la antropología dialógica”, El
surgimiento de la antropología posmoderna, Reynoso, C. (comp.), J. Geertz, J.
Clifford, J. y otros, Barcelona: Gedisa.
Tucker, D. M., Luu, P., Pribram, K. H., 1995, “Social and emotional self-
regulation”, Annals of the New York Academy of Sciences, vol. 769. Structure
and function of the human prefrontal cortex, Nueva York: New York Academy
of Sciences.
Turner, V., 1983, “Body, brain and culture”, Zygon, Journal of religion and science,
18, 3.
—— 1985, On the edge of the bush: anthropology as experience, Tucson:
University of Arizona Press.
—— 1988, The Anthropology of Performance, Nueva York: Paj Publications.
Tyler, S. A., 1996, “La etnografía posmoderna: de documento de lo oculto a
documento oculto”, El surgimiento de la antropología posmoderna, C.
Reynoso (comp.), C. Geertz, J. Clifford y otros, Barcelona: Gedisa.
Velasco, H., 2003, Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de antropología
lingüística y antropología cognitiva, Madrid: UNED.
Velasco, H., Díaz de Rada, Á., 1997, La lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela, Madrid: Trotta.
Vilaça, A., 1992, Comendo como gente: formas do canibalismo wari, Río de
Janeiro: Editora da UFRJ.
Viveiros de Castro, E., 1993, “Le marbre et le myrte: de l`inconstance de l`âme
sauvage”, Mémoire de la tradition, A. Becquelin y A. Molinié (edits.),
Nanterre: Société d`Ethnologie.
—— 2003, “(Anthropology) AND (Science). After-Dinner Speech at Anthropology
and Science”, The 5th Decennial Conference of the Association of Social
Anthropologists of the UK and the Commonwealth, Manchester Papers in
Social Anthropology, 7.
—— 2004, “Perspectivismo y multinaturalismo en la América Indígena”, Tierra
Adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, A. Surrallés y P.
García Hierro (edits.), Copenhage: IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo
sobre Asuntos Indígenas).
Página: 15 de 15
DIRECCION DE POSGRADOS
EJECUCION DEL PROGRAMA Versión: 1

SILABO Vigencia desde:


01-07-2014
Código: UC-DPUC-FORM-008
Elaborado por: Revisado por:
Docente Director del Programa

—— 2010, Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural, Buenos


Aires: Katz.
—— 2011, “Zeno and the Art of Anthropology: of Lies, Beliefs, Paradoxes, and
Other Truths”, Common Knowledge, 17,1.
—— 2013, La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio.
Entrevistas, Buenos Aires: Tinta Limón ediciones.
Wagner, R., 1981, The invention of culture, Chicago: University of Chicago Press.
—— 2013, “La Persona Fractal”, Cosmopolíticas: Perspectivas Antropológicas, C.
Montserrat (ed.), Madrid: Trotta.
Warnier, J-P., 2002, La mundialización de la cultura, Barcelona: Gedisa.
Wesch, M., 2007, “A witch hunt in New Guinea: Anthropology on trial”,
Anthropology and Humanism, 32, 1.
Whorf, B. L., 1971, Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral.
Winch, P., 1990, Ciencia social y filosofía, Buenos Aires: Amorrortu editores.
—— 1994, Comprender una sociedad primitiva, Barcelona: Paidós.
Winner E., Brownell, H., Happe F., Blum, A., Pincus, D., 1998, “Distinguishing lies
from jokes: theory of mind deficit and discourse interpretation in right
hemisphere brain damage patients”, Brain and Language, 62.
Wittgenstein, L., 1987, Sobre la certeza, Barcelona: Gedisa.
—— 1987, Observaciones sobre los fundamentos de la matemática, Madrid: Alianza
editorial.
—— 1988, Investigaciones Filosóficas, Barcelona: Crítica, Universidad Nacional
Autónoma de México.
—— 2010, Tractatus logico-philosophicus, Madrid: Alianza.

____________________ ______________________
FIRMA DEL DOCENTE VISTO BUENO DEL DIRECTOR

También podría gustarte