ÁLVARO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
ETA:
CAP~TULOI
DISPOSICIONES GENERALES
ART~CULO1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de
Protección de Denunciantes y Testigos.
ART~CULO2. (FINALIDAD).
l. Proteger a las servidoras y los servidores públicos, ex servidoras y ex
servidores públicos, personas particulares y su entorno familiar cercano, que
sean susceptibles de sufrir una represalia.
II. Cumplir las Convenciones Internacionales de Lucha Contra la Corrupción y
otros Instrumentos Internacionales.
l. La presente Ley se aplica a personas que realizaron, realicen o se dispongan a
realizar una actividad protegida respecto a los delitos de crimen organizado,
terrorismo, corrupción y narcotráfico, en contra de niñas, niños y adolescentes,
violencia contra la mujer, trata y tráfico de personas y10 violación de derechos
fundamentales.
II. A las personas de su entorno familiar cercano, y aquellas determinadas por la
persona protegida.
ART~CULO4. (DEFINICIONES). A los efectos de la aplicación de la presente Ley, se
definen los siguientes términos:
1. Persona Protegida. Es la o el servidor público o ex servidor público, o
persona particular, a la que se conceden medidas de protección por haber
realizado o disponerse a realizar una actividad protegida en los términos de la
presente Ley.
2. Actividad Protegida. Es cualquiera de las siguientes acciones:
1
a) La manifestación escrita o verbal que se realiza ante la autoridad
competente sobre la presunta comisión de un delito.
b) La revelación lícita, de información o prueba que conduzca o contribuya al
inicio o prosecución de una investigación.
c) La intervención como testigo, perito, asesor técnico u otra forma de
participación directa o indirecta en sede administrativa o proceso judicial.
3. Represalia. Es toda forma de castigo, daño, persecución, acoso, violencia
verbal, física o psicológica, restricción de derechos; o toda acción contra la
persona protegida o su entorno familiar cercano.
4. Represalia en el ámbito laboral. Es toda forma de imposición de sanciones
disciplinarias, retiro, destitución, amonestación, suspensión, el traslado de
sector, el cambio injustificado de funciones, la modificación del horario u otras
condiciones de trabajo, calificación negativa injustificada, el acoso verbal,
físico, psicológico o sexual, el hostigamiento y todo otro acto o práctica formal
o informal del que resulte un menoscabo en la situación laboral de la o el
servidor público o persona particular, adoptado de manera simultánea o
posterior a la realización de una actividad protegida por parte de la persona
protegida.
5. Revelación lícita. Es la comunicación de cualquier información o elemento
probatorio cuya divulgación no esté expresamente prohibida por Ley.
6. Entorno familiar cercano. Son los ascendientes, descendientes, hermanos y
cónyuge o conviviente de la persona protegida; o personas que tengan
dependencia directa con la persona protegida.
,
ART~CULO5. (PRINCIPIOS). El Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos
se regirá por los siguientes principios:
7'
1. Voluntariedad. Es el consentimiento expreso, libre y voluntario de la persona
protegida, para la aplicación de toda medida de protección, en los términos de
la presente Ley.
2. Confidencialidad. Toda información inherente a la identidad y demás datos
personales de la persona protegida; así como los procedimientos de
protección y asistencia, constituirán información confidencial.
3. Temporalidad. Las medidas de protección duran un tiempo determinado,
mientras se mantenga la situación de riesgo u otras razones que justifiquen su
aplicación, aun cuando las actuaciones administrativas o judiciales en cuyo
marco se hayan dictado, hubieren concluido.
4. Gratuidad. Las medidas de protección aplicadas de conformidad con la
presente Ley, serán financiadas económicamente por el Estado, y no
implicarán gasto o deuda alguna a la persona protegida.
5. Celeridad. Las medidas de protección dispuestas por la presente Ley, serán
adoptadas con la mayor celeridad posible, evitándose la introducción de
obstáculos formales o burocráticos que en la práctica impidan su aplicación
oportuna.
6. Cooperación amplia. Las instituciones estatales con responsabilidades en el
sistema de protección deberán cooperar del modo más amplio posible en el
cumplimiento de las normas y procedimientos previstos en la presente Ley.
ART~CULO6. (ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN).
l. Las medidas de protección previstas expresamente por la presente Ley, pueden
ser otorgadas antes, durante y después de un proceso, siempre y cuando una
persona haya realizado o se disponga a realizar una actividad protegida.
11. Estas medidas sólo son expresadas a título enunciativo y no limitativo, la
autoridad competente podrá proveer cualquier otra medida que resulte
adecuada a los fines establecidos en el Artículo 2 de la presente Ley.
III. Toda medida de protección deberá ser inmediata y efectiva. El trámite para su
otorgación deberá llevarse a cabo con la máxima celeridad y a través de
procedimientos informales y expeditos.
IV. Sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades competentes, de
conformidad con el Capítulo IV de la presente Ley, todos los organismos
estatales están obligados a colaborar y adoptar las medidas que resulten
necesarias para la efectividad de la presente Ley. ,/
ART~CULO7. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN).
l. Las medidas de protección destinadas a las personas que hayan realizado o se
dispongan a realizar una actividad protegida y hayan sufrido o estén en riesgo
de sufrir una represalia en los términos del Artículo 4 de la presente Ley, son las
siguientes:
1. Preservación de la identidad y la confidencialidad de los datos personales
2. Preservación de sus derechos laborales.
3. Protección policial para el traslado a fin de cumplir diligencias administrativas
y/o judiciales.
4. Custodia policial en el domicilio de la persona.
5. Uso de sistemas tecnológicos que impidan que la identidad de la persona sea
conocida.
3
6. Métodos de distorsión del aspecto físico o de la voz.
7 . Alojamiento temporal en albergues destinados a protección de víctimas y
testigos; cuya ubicación debe ser reservada y con custodia policial.
8. Atención psicológica.
9. Separación del resto de la población carcelaria o su traslado, bajo reserva, a
otro recinto penitenciario, donde se le brinde mayor seguridad en el caso de
persona protegida que se encuentre privada de libertad.
10.0tras que se puedan adoptar para preservar la seguridad de la persona
protegida.
II. Pueden ser aplicadas más de una medida de protección a la vez, siempre y
cuando no se contravenga la normativa vigente.
ART~CULO8. (PRESERVACIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA CONFlDENClALlDAD
DE LOS DATOS PERSONALES).
l. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha
contra la Corrupción, el Ministerio Público y la Policía Boliviana, deben
establecer los mecanismos que permitan realizar denuncias bajo reserva de
identidad, lo que implica que todos los datos que permitan individualizar o
localizar a la persona denunciante o declarante, sean mantenidos en
confidencialidad en todos los expedientes y diligencias que se practiquen.
II. Asimismo, deberán llevar adelante los procedimientos que resulten necesarios a
fin de impedir la identificación visual o auditiva de la persona protegida, en toda
circunstancia en que deba comparecer ante una autoridad administrativa o
judicial, o ante cualquier organismo público o privado a los fines de cumplir un
trámite necesario.
III. A los fines de preservar la reserva de identidad y confidencialidad de los datos
personales, la persona protegida podrá fijar como su domicilio, las oficinas del
Ministerio Público, del Ministerio de Gobierno o del Ministerio de Transparencia
lnstitucional y Lucha Contra la Corrupción, según corresponda, a los efectos de
la recepción de las notificaciones o actuaciones.
IV. Se acordará con la persona protegida un medio de comunicación reservado
ART~CULO9. (PRESERVACIÓN DE DERECHOS LABORALES).
1. Ningún servidor o servidora pública o persona particular, podrá ser objeto de
represalia en su ámbito laboral, por la realización de una actividad protegida.
II. La entidad pública o privada tendrá la carga de probar que la decisión no ha
constituido un acto de represalia, sino una decisión legítima.
111. En caso de que se determine que el acto o práctica no ha constituido represalia,
se ordenará el cese de la medida de protección, sin perjuicio de acudir a los
recursos administrativos o judiciales a los que tenga derecho la persona
afectada.
IV. En caso de que se determine que el acto o práctica ha constituido represalia, el
sujeto protegido tendrá derecho a optar entre:
1. El cese definitivo del acto o práctica formal o informal que constituyó la
represalia y la restitución de las condiciones laborales de las que gozaba la
persona protegida con anterioridad a ésta.
2. El traslado a otra dependencia, gozando de similar jerarquía, salario y
funciones a las que poseía con anterioridad al acto de represalia.
V. En caso de que la persona que necesite protección laboral no sea un servidor
público, sino una persona particular, se actuará dentro de la normativa vigente.
VI. La decisión contraria a los intereses de la persona protegida, tanto en lo relativo
a la solicitud de protección como en relación con la determinación definitiva de
los hechos, podrá ser impugnada a través del procedimiento recursivo más
expedito.
VII.EI inicio de los procedimientos previstos en este Artículo, no requiere el
agotamiento previo de ninguna vía administrativa o judicial. Asimismo, no
impedirá articular una acción de responsabilidad por la función pública en los
términos de la Ley que regula el servicio público, ni el recurso de revocatoria y
el recurso ante la Dirección de Servicio Civil, u otras acciones o recursos
previstos en el ordenamiento jurídico.
ART~CULO 10. (SANCIÓN POR REPRESALIA EN EL ÁMBITO LABORAL). La
realización de todo acto o práctica formal o informal de represalia en el ámbito
laboral, hacia un servidor público que haya realizado o se dispusiere a realizar una
actividad protegida, será sancionada con la destitución, previo proceso
administrativo.
ART~CULO11. (PROTECCIÓN POLICIAL PARA EL TRASLADO). El Ministerio
Público, siempre que exista consentimiento de la persona protegida, podrá disponer
su traslado con protección policial no uniformada, a los fines de que preste
declaración en el marco de los procedimientos administrativos o judiciales, o para su
constitución en un determinado lugar a fin de obtener documentación. realizar
exámenes técnicos, actividades propias de su cargo u otros trámites necesarios, o
con cualquier fin a los efectos de proteger su seguridad y la de su entorno familiar
cercano.
ART~CULO 12. (CUSTODIA POLICIAL EN EL DOMICILIO DE LA P'ERSONA)
Cuando la realización de una actividad protegida determine la existencia de peligro
para la seguridad, la integridad física o la vida de la persona protegida o su entorno
familiar cercano, se podrá asignar a través del Ministerio de Gobierno y la Policía
5
Boliviana por medio de sus departamentos especializados, custodia policial no
uniformada en el domicilio de la persona protegida, otorgándole las condiciones
necesarias para que cumpla su función, por el tiempo que se estime pertinente de
acuerdo a la finalidad de la presente Ley.
ART~CULO13. (SISTEMAS TECNOLÓGICOS PARA RESERVAR LA IDENTIDAD
O DISTORSIÓN DE LA VOZ). Para evitar que la persona protegida sea identificada
por su aspecto físico o su voz, podrán utilizarse las cámaras Gesell y sistemas
tecnológicos como video-conferencias, exposiciones grabadas, cintas, o cualquier
otro sistema de grabación o transmisión confiable.
ART~CULO14. (CAMBIO TEMPORAL DEL ASPECTO F¡SlCO). Podrán utilizarse
todos los elementos que cambien provisionalmente aspectos físicos de la persona,
como: el color de cabello y ojos, rasgos faciales y otros que impidan su
reconocimiento.
ART~CULO15. (ALOJAMIENTO TEMPORAL EN ALBERGUES). Cuando exista
peligro en el domicilio de la persona protegida o de su familia, éstas podrán ser
trasladadas a los albergues temporales a través de la Dirección de Protección a
Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público, dependiente de la Fiscalía
General del Estado, hasta que el peligro cese o se le otorgue otro tipo de medidas de
protección.
ART~CULO16. (ATENCIÓN PSICOLÓGICA). La persona protegida podrá recibir
apoyo psicológico a través de la Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y
Miembros del Ministerio Público.
CAP~TULOIII
PROCEDIMIENTOS DE SOLICITUD
Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN
ART~CULO 17. (SOLICITUD PARA LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE
PROTECCI~N).
l. La solicitud para que se adopten medidas de protección, se la puede realizar
ante las siguientes instancias:
1. Ministerio de Gobierno, si se encuentra fuera de un proceso judicial.
2. Ministerio Público, a través del Fiscal competente, en caso de estar dentro de
un proceso judicial.
3. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para la protección de
derechos laborales.
4. Ministerio de Transparencia lnstitucional y Lucha Contra la Corrupción, en
cualquiera de las etapas anteriores en el ámbito de los delitos de corrupción,
para que éste canalice la medida según corresponda.
6
II. La solicitud puede ser efectuada por cualquier persona que haya realizado o se
disponga a realizar una actividad protegida, o una persona de su entorno
familiar cercano, que pueda acreditar su vinculo o dependencia y la situación de
riesgo en la que se encuentra.
111. Cuando exista represalia y no hubiere solicitud expresa de medida de
protección, excepcionalmente podrá aplicarse de oficio con el consentimiento de
la persona protegida.
ART~CULO 18. (DECISIÓN SOBRE LA OTORGACIÓN DE MEDIDAS DE
PROTECCI~N).
l. La decisión sobre la solicitud de otorgar o no una medida de protección y sobre
qué medida o medidas de protección serán otorgadas, recae en el Ministerio de
Gobierno, en el Ministerio Público o en el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social, uno o más de ellos serán los que decidan de acuerdo a sus
competencias, según lo establece el Articulo 17 en base a la valoración descrita
en el Artículo 19.
II. El Ministerio de Gobierno otorgará la o las medidas de protección que sean
necesarias desde la solicitud hasta la denuncia ante el Ministerio Público.
111. Una vez que la denuncia se encuentre en el Ministerio Público, éste valorará si
la persona protegida continuará o no gozando de la medida otorgada por el
Ministerio de Gobierno o si es mejor aplicarle otra medida de protección.
IV. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, comunicará a la entidad en
la que trabaja la persona protegida su decisión de aplicar una medida de
preservación de derechos laborales, la cual debe ser cumplida de forma
inmediata por dicha entidad. En caso de personas particulares se procederá
conforme a la normativa vigente.
l. Las entidades que toman la decisión sobre la adopción de medidas de
protección, realizarán la valoración sobre la pertinencia de otorgar una o más de
las establecidas en el Articulo 7 de la presente Ley, en base a un estudio en
coordinación con la Policía Boliviana.
II. Estas entidades, según corresponda, velarán porque la valoración y la toma de
la decisión se realizarán en el tiempo estrictamente necesario, de modo que la
misma no sea extemporánea para la persona que solicitó la medida. De igual
manera velarán porque la medida o medidas, sean aplicadas de forma
inmediata.
III. Cuando se trate de medidas otorgadas por tiempos prolongados, se deberá
realizar valoraciones periódicas para que las mismas continúen.
IV. La valoración se realizará precautelando la identidad de la persona protegida.
7
ART~CULO20. (DURACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN).
1. Las medidas de protección durarán hasta un (1) año desde su otorgamiento
II. En caso de que el peligro haya cesado, la medida será eliminada previa
valoración, aún sin que haya trascurrido el año establecido.
III. Si el peligro subsiste, la medida puede ser prorrogada las veces que sea
necesario, previa valoración, hasta que el peligro cese.
IV. Las medidas de protección podrán ser suspendidas o retiradas, si el protegido
incumple las obligaciones que le señala la presente Ley.
ART~CULO21. (OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS).
l. La persona protegida deberá cumplir las obligaciones que serán fijadas por la
autoridad que decida las medidas de protección, de acuerdo al Artículo 17 de la
presente Ley, estas obligaciones estarán condicionadas a:
1. Su cooperación con las autoridades administrativas o judiciales competentes,
en las diligencias que sean necesarias a los fines del avance de las
actuaciones que tengan por objeto esclarecer el delito denunciado.
2. El comportamiento adecuado que preserve la eficacia de las medidas de
protección, asegurando su propia integridad y seguridad.
3. El deber de confidencialidad en relación con los procedimientos y las
condiciones en las cuales funcionan las medidas de protección.
II. El otorgamiento y mantenimiento de medidas de protección, estará
condicionado al cumplimiento de las obligaciones dispuestas por la autoridad
competente, y dirigidas a garantizar el desarrollo en sede administrativa o
proceso judicial que tenga por objeto los delitos denunciados, y a mantener las
debidas condiciones para el sostenimiento de las medidas de protección.
111. El incumplimiento de las obligaciones impuestas, podrá ser sancionado por la
/
/
misma autoridad que decidió la adopción de las medidas de protección con el
cese de dichas medidas, sin perjuicio de las acciones de naturaleza civil a que
hubiere lugar, con la finalidad de resarcir los daños y perjuicios ocasionados al
Estado. La autoridad competente deberá dejar constancia de la comprobación
de los hechos violatorios de las obligaciones impuestas en la resolución
motivada en la que adopte su decisión.
ART~CULO .22. (ACTA DE COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES).
l. La persona protegida deberá suscribir bajo juramento, ante la autoridad
competente que decida la adopción de las medidas de protección, un Acta de
Compromiso de Cumplimiento de Obligaciones, que consiste en un documento
8
en el que se definen de manera detallada las acciones que realizará la
autoridad responsable de otorgar protección y las obligaciones que deberá
cumplir la persona protegida.
II. El Acta deberá contener, como mínimo, lo siguiente:
1. La declaración de la persona protegida, y en su caso su entorno familiar
cercano, de que la actividad protegida se realiza de buena fe, de que la
solicitud es voluntaria, y que las medidas de protección no serán entendidas
como pago, compensación, o recompensa por su actividad protegida.
2. Los alcances y el carácter de la protección que se le otorgará.
3. Las obligaciones de la persona protegida y la sanción a ser aplicada en caso
de incumplimiento.
ART~CULO23. (PRESUNCIÓN DE BUENA FE).
l. Las medidas de protección previstas en la presente Ley, sólo serán de
aplicación frente a actividades protegidas realizadas de buena fe.
11. Se presumirá la buena fe de toda actividad protegida. La carga de la
demostración de la mala fe corresponderá a quien la alegue.
111. No serán consideradas de buena fe:
1. Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra
información cuyo contenido sea falso, cuando esa circunstancia fuera
conocida por la persona al momento de proferirlas ante la autoridad
competente.
2. Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra
información que se realicen con el Único y evidente propósito de causar daño
a las personas o instituciones señaladas en ellas.
3. Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra /J/
información que se realicen con el propósito de encubrir o disimular una falta
de los deberes a cargo del servidor público que amerite una sanción, en el
marco de la normativa vigente, y en el caso de las personas particulares con
el propósito de encubrir un delito.
IV. Cuando se demuestre que el hecho no existió, no constituye delito o que el
imputado no participó en él, con el fundamento de la actuación de mala fe de la
persona protegida bajo reserva de identidad, el juez podrá, a pedido de la parte
interesada, levantar dicha reserva en el plazo máximo de setenta y dos (72)
horas.
CAP~TULOIV
INSTITUCIONES COMPETENTES Y ATRIBUCIONES
ART~CULO24. (INSTITUCIONES COMPETENTES).
l. El Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos estará a cargo del
Ministerio de Gobierno, Ministerio Público y la Policía Boliviana, que actuarán de
forma coordinada en dirección al cumplimiento de las finalidades de la presente
Ley.
II. El Ministerio de Transparencia lnstitucional y Lucha Contra la Corrupción, y el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, trabajarán en forma
coordinada con las entidades a cargo, en el marco de las atribuciones
conferidas por la presente Ley
ART~CULO25. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO). A los fines del
cumplimiento de la presente Ley, el Ministerio de Gobierno tiene las siguientes
atribuciones:
1. Valorar la otorgación de medidas de protección a una persona particular o
servidor público y establecer qué medida o medidas le serán asignadas.
2. Ejecutar las medidas de protección a través de la Policía Boliviana o la
instancia competente.
3. Dirigir a la Policía Boliviana para el cumplimiento de las medidas de protección
adoptadas.
4. Coordinar con el Ministerio Público la adopción de medidas mediante la
Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio
Público, cuando corresponda.
5. Formular y coordinar políticas de cooperación policial internacional para la
protección de personas protegidas.
6. Orientar a las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar una
actividad protegida, sobre las consecuencias que pueden derivar de su
realización, así como en relación con las medidas de protección a las que /
tienen derecho, y las características de los mecanismos y procedimientos
administrativos y judiciales aplicables. ,f'
ART~CULO 26. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN). A los fines del
cumplimiento de la presente Ley, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha
Contra la Corrupción, tiene las siguientes atribuciones:
l.Recibir solicitudes de protección de las personas que hayan realizado o se
dispongan a realizar una actividad protegida respecto a delitos de corrupción.
2. Solicitar a la autoridad competente, realizar la valoración sobre la pertinencia
de otorgar alguna medida de protección.
3. Guardar reserva de la identidad de la persona protegida y de la
documentación presentada, recolectada y generada en el cumplimiento de sus
funciones, de conformidad con el Parágrafo III del Artículo 17 de la Ley 004 de
31 de marzo de 2010, y el Artículo 8 de la presente Ley, así como llevar
adelante toda otra medida necesaria a los fines de preservar la
confidencialidad de los datos personales de la persona protegida e impedir su
identificación.
4. Coordinar la difusión de las normas y procedimientos previstos por la presente
Ley, a través de sus oficinas departamentales y las Unidades de
Transparencia en todo el país.
5. Orientar a las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar una
actividad protegida, sobre las consecuencias que pueden derivar de su
realización, así como en relación con las medidas de protección a las que
tienen derecho, y las características de los mecanismos y procedimientos
administrativos y judiciales aplicables.
ART~CULO27. (ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO). A los fines del
cumplimiento de la presente Ley, el Ministerio Público tiene las siguientes
atribuciones:
1. Valorar la otorgación de medidas de protección a una persona particular o
servidor público y establecer qué medida o medidas le serán asignadas.
2. Requerir la adopción de medidas de protección a través de la Dirección de
Protección a Víctimas, Testigos y Miembros del Ministerio Público.
3. Velar porque la Dirección de Protección a Victimas, Testigos y Miembros del
Ministerio Público, se encuentre en condiciones de otorgar las medidas de
protección establecidas en la presente Ley.
4. Orientar a las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar una
actividad protegida, sobre las consecuencias que pueden derivar de su
realización, así como en relación con las medidas de protección a las que
tienen derecho, y las características de los mecanismos y procedimientos
administrativos y judiciales aplicables.
ART~CULO 28. (DIRECCI~N DE PROTECCI~N A V~CTIMAS, TESTIGOS Y
MIEMBROS DEL MINISTERIO PÚBLICO~. La Dirección de Prctección a Victimas.
Testigos y Miembros del Ministerio ~úbíico,de acuerdo a su normativa propia:
además de las funciones que desempeña, deberá atender todos los casos que
lleguen por delitos establecidos en el Artículo 3 de la presente Ley.
ART~CULO 29. (FUNCIONES DE LA POLIC~A BOLIVIANA). A los fines del
cumplimiento de la presente Ley, la Policía Boliviana tiene las siguientes funciones:
1. Cumplir las medidas adoptadas por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio
Público.
2. Prestar el auxilio y la asistencia que sean requeridos para las personas
protegidas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Las instituciones competentes, en un plazo máximo de ciento ochenta
(180) días calendario computables a partir de la publicación de la presente Ley,
elaborarán la normativa necesaria para el cumplimiento de la presente Ley.
SEGUNDA. El Ministerio Público, con cargo a su presupuesto institucional, priorizará
los recursos para fortalecer la Dirección de Protección a Víctimas, Testigos y
Miembros del Ministerio Público.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA. Todas las entidades públicas y privadas deben establecer los
procedimientos necesarios para difundir entre sus empleados y la ciudadanía, los
alcances de la presente Ley, publicando su texto en sus sitios de internet y en los
sitios de mayor visibilidad de sus sedes, así como otros mecanismos que garanticen
el conocimiento de la presente norma.
SEGUNDA.
l. El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Transparencia lnstitucional y Lucha
Contra la Corrupción, el Ministerio Público y la Policía Boliviana, deberán incluir
en sus respectivos informes anuales la debida rendición de cuentas acerca de
las medidas llevadas adelante y el presupuesto ejecutado en cumplimiento de
los fines establecidos en la presente Ley.
II. Para el cumplimiento de la presente Ley, las entidades citadas en el Parágrafo
precedente deberán incorporar al interior de sus presupuestos institucionales los
recursos correspondientes, independientemente de la fuente de financiamiento.
TERCERA. La Contraloría General del Estado y las respectivas unidades de
auditoria interna, podrán realizar auditorias de las medidas tomadas por las distintas
',
/
autoridades con competencias en el sistema de protección, de conformidad con la
legislación vigente. Sin embargo, en ningún caso quienes realicen las auditorias
podrán conocer las identidades o datos personales de las personas protegidas, ni la
información confidencial que hayan aportado. Quienes realicen auditorias deberán
firmar un compromiso de confidencialidad, y en ningún momento podrán difundir
información relativa al sistema de protección.
G& P*& B&
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines Constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diez
días del mes de diciembre de dos mil trece aiios.
S&. e- +7~ &7
SEGUNDA SECRETARIA
ASAMBLEA LEGl
Dip. caco Sii?,cstre <~onijBz
Sl'GUNDO SECRETARIO
C A M A R A DE DIP~IT.ADOS
ASAMBLLA LEGISLAEVAPLCR~NACION~L
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes
de diciembre del año dos mil trece.