0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas8 páginas

1ER PARCIAL METODOLOGÍA DE LA INV. Arteaga Catherine

Este documento presenta dos consignas para ser desarrolladas por un estudiante de psicopedagogía. La primera consigna pide describir los obstáculos epistemológicos según Bachelard y dar un ejemplo. La segunda consigna solicita caracterizar a la ciencia contrastándola con otra forma de conocimiento según la teoría de Rubén Dri. También incluye criterios de evaluación como exhaustividad, redacción autónoma y ortografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas8 páginas

1ER PARCIAL METODOLOGÍA DE LA INV. Arteaga Catherine

Este documento presenta dos consignas para ser desarrolladas por un estudiante de psicopedagogía. La primera consigna pide describir los obstáculos epistemológicos según Bachelard y dar un ejemplo. La segunda consigna solicita caracterizar a la ciencia contrastándola con otra forma de conocimiento según la teoría de Rubén Dri. También incluye criterios de evaluación como exhaustividad, redacción autónoma y ortografía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO DOMINGO F.

SARMIENTO
TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA
ESPACIO CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA
4° AÑO
CICLO 2021
EVALUACIÓN PARCIAL – 1ER CUATRIMESTRE
FECHA DE ENTREGA: MIERCOLES 7 DE JULIO (HASTA 20:15HS) POR CLASSROOM
NOMBRE: CATHERINE KARINA ARTEAGA GUTIERREZ

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
-EXHAUSTIVIDAD: DESARROLLO DE TODOS LOS ASPECTOS/ÍTEMS QUE ESTABLECE LA
CONSIGNA
-REDACCIÓN AUTÓNOMA: EVITAR COPIADO Y PEGADO TEXTUAL EXCESIVO DE LOS
POWER POINT
-EJEMPLIFICACIÓN ADECUADA
-RESOLUCION / ELABORACION ADECUADA DE CONSIGNAS PRACTICAS
-ORTOGRAFÍA/TIPEO

1) DESARROLLAR BREVEMENTE CADA UNO DE LOS OBSTÁCULOS


EPISTEMOLÓGICOS QUE PUEDEN INTERFERIR O DISTORICIONAR LA
INVESTIGACIÓN (BACHELARD). ELEGIR ALGUNO DE LOS OBSTÁCULOS
MENCIONADOS Y ELABORAR UN EJEMPLO.
Los obstáculos epistemológicos son limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad
de los individuos para construir el conocimiento real o empírico. Cuando se realiza una
investigación hay que plantear el problema de conocimiento científico en términos de
obstáculos. Hay que plantear el problema de conocimiento científico en términos de
obstáculos. Es en el acto mismo de conocer, íntimamente, donde aparecen, por una
especia de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones. Es ahí donde
encontraremos estancamientos y hasta retrocesos, es allí donde mostraremos causas de
inercia que llamaremos obstáculos epistemológicos. El conocimiento de lo real es una luz
que siempre proyecta alguna sombra. El pensamiento debe ser empírico, porque el
pensamiento empírico es claro, inmediato, cuando ha sido bien montado el aparejo de las
razones. El investigador no debe manejarse en base a su opinión ya que la ciencia se
opone en absoluto a la opinión, la opinión jamás tiene razón, porque la opinión traduce
necesidades en conocimientos. Al designar objetos por su utilidad ella se prohíbe el
conocerlo. La opinión es el primer obstáculo a superar. El espíritu científico nos impide
tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos
formular claramente. El conocimiento de lo real jamás es inmediato y pleno, las
revelaciones de lo real siempre son recurrentes, lo real es lo que siempre debiera haberse
pensado, por tanto creer que se sabe todo también forma parte de un obstáculo.
Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado, las
costumbres pueden trabar la investigación. Las crisis del crecimiento del pensamiento
implican una refundición total del sistema del saber. El progreso científico marca sus más
puras etapas abandonando los factores filosóficos de unificación fácil, como la unidad de
acción del creador.
La noción de obstáculo epistemológico, es sobre el eje experiencia-razón, y en sentido de
la racionalización donde se encuentran al mismo tiempo, el riesgo y el éxito. Solo la razón
dinamiza a la investigación pues solo ella sugiere más allá de la experiencia común, la
experiencia científica. Es pues el esfuerzo de racionalidad y de construcción el que debe
atraer la atención del epistemólogo Un hecho mal interpretado por una época, sigue
siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un
contrapensamiento.
En resumen Bachelard se cuatro obstáculos epistemologicos principales a saber:

 La experiencia básica o los conocimientos previos.


 El peligro de la explicación por la utilidad.
 El conocimiento general.
 El obstáculo animista.
Ejemplo:
La experiencia básica o los conocimientos previos:
Los individuos antes de iniciar cualquier estudio tienen ya un conjunto de ideas muy
propias acerca del cómo y el porqué de las cosas son como son. Estas ideas previas
pueden ejercer una potente influencia que puede limitar el proceso de aprendizaje. Para
Bachelard el la experiencia básica es un obstáculo, ya que carga de subjetividad las
observaciones y se pueden tener concepciones erróneas ya que las cosas se ven tal como
nosotros queremos verlas y no como realmente son.
En relación a este aspecto, se podría plantear la siguiente situación:
De un grupo de estudiantes de una escuela, se observa que al tratar de comprender un
concepto y explicarlo, elaboran construcciones personales con base en lo que han
observado a su alrededor y en su interacción cotidiana con las personas que les rodean y
con los medios de comunicación, como la televisión. Se forman así conocimientos que
aunque no son correctas desde el punto de vista científico, le sirven al estudiante para
comprender los conceptos estudiados. Entonces se le pide a un estudiante que exprese su
definición sobre un determinado concepto al preguntarle ¿qué es un cambio de estado? Y
este responde: es cuando el hielo se derrite y se convierte en agua. Aquí el niño traslada
su experiencia de lo que observo en un trozo de hielo, pero no hace explicito el concepto.
Solo describe lo que interiorizó al hacer sus observaciones. Este conocimiento se toma
frágil porque el niño no generaliza, sino que particulariza el concepto a un solo hecho.

2) TENIENDO EN CUENTA EL PLANTEO DEL AUTOR RUBÉN DRI, CARACTERIZAR


BREVEMENTE A LA CIENCIA COMO FORMA DE CONSCIENCIA SOCIAL
CONTRASTÁNDOLA CON UNA DE LAS DESARROLLADAS EN EL CAPÍTULO “LOS
MODOS DEL SABER” (ETHOS O SENTIDO COMÚN/IDEOLOGÍA/FILOSOFÍA)
Según el autor Rubén Dri, la consciencia, el saber, necesariamente es social. Por ello las
distintas formas de saber que tiene el hombre, se denominan “formas de conciencia
social”. Ello significa: maneras de aprehender la realidad, tanto a la naturaleza como a la
sociedad. El saber propiamente humano es un saber tanto de sí mismo y sus semejantes,
como del mundo natural. En las formas de conciencia social podemos distinguir 2 niveles
generales:
 El preconciente o el ethos: El ethos es el modo “espontáneo” de habitar el mundo
que tiene el hombre, la manera de comportarse frente al mundo, a los demás, a sí
mismo y a la historia. Está formado por todos nuestros hábitos, que nos hace
actuar y reaccionar frente a las cosas, personas y acontecimientos, de una manera
casi mecánica. Esta manera de habitar el mundo radica en el subconsciente o el
inconsciente. A esta zona se le llama treteórica. Implica una visión de totalidad. La
educación es la encargada de hacer que los rasgos fundamentales del ethos sean
vistos como la forma natural de habitar el mundo y por lo tanto no se ceda a la
tentación de querer cambiarlo. El hombre al tomar conciencia de sí mismo, se
encuentra con un ethos ya formado, con algo que ya está, con lo cual tiene que
contar necesariamente. Sólo a partir de allí, puede empezar a ejercitar su
responsabilidad. Uno no elige el ethos en el que nace, porque no elige la clase, ni
el modo de producción, ni la formación social, ni la familia, o sea, las circunstancias
en las que nace. El ethos se impone por si como algo que está. Por lo tanto el
hombre siempre es un ser condicionado, pero ni está plenamente determinado
por su ethos, ni es completamente libre del mismo. Todo hombre parte de un
ethos que de antemano está presente y lo condiciona. El ethos es la manera de
habitar el mundo. Sólo el hombre puede realmente habitar el mundo. Los demás
seres pueden estar en él pero no habitarlo. Porque habitar el mundo significa estar
abierto a él, comprendiéndolo.

 El conciente: es el siguiente nivel del Ethos. Este por supuesto admite numerosos grados.
En este nuevo nivel se devela, la múltiple diversificación del ethos (o manera de habitar el
mundo) que si bien no estaba totalmente ausente, se encontraba velada por la
percepción de la totalidad. La diversificación se refiere a las formas de conciencia social o
modos del saber.
Las formas de conciencia social, o modos del saber, son múltiples. Hegel distingue entre el arte,
la religión y la filosofía en un orden de luminosidad creciente. 1) teniendo en cuenta que “lo más
complejo es una clave para la comprensión de lo más simple”, 2) solo se pueden ordenar las
formas de conciencia social partiendo de la práctica social. 3) Consideramos la práctica tanto
desde el objeto al que se dirige como desde el sujeto que la realiza.
En la práctica social correspondiente a la sociedad capitalista encontramos: A) Que el hombre se
dirige a la totalidad de cuanto lo rodea para transformarlo a su imagen y semejanza. B) Que la
práctica en la sociedad capitalista no es homogénea. Se da a través del fenómeno conocido como
división social del trabajo. C) Que además de la división social de la práctica, existe también, una
división técnica.
La división social y la división técnica del trabajo se dan mezcladas, y desde las clases dominantes
se tiene interés en que la confusión no desaparezca. Se pretende justificar la jerarquización
social, identificándola con la división técnica. La división técnica del trabajo exige que en una
empresa, alguien dirija. Esto pertenece a lo técnico, de aquí se hace el salto a lo social: el que
dirige es el patrón. Estas tres características de la práctica social, originan tres formas de
conciencia social englobantes: nos referimos a la FILOSOFÍA, la IDEOLOGÍA y la CIENCIA. Hay
otras formas de conciencia social como el arte y la religión pero ellas quedan de alguna manera
incluídas en las 3 citadas.

 LA FILOSOFÍA: Las características que transforman una determinada forma de conciencia


social en filosofía son: la totalidad, la conceptualización y la sistematización. Es decir que
la filosofía es la reflexión sistematizada de la totalidad. Su objeto de estudio es la
totalidad.

 LA IDEOLOGÍA: Guarda relación directa con la división social del trabajo. Responde a los
intereses de las clases sociales. Podríamos definirla como el conjunto de
comportamientos, hábitos, reacciones, conceptualizaciones, sistematizaciones, etc. que
expresan los intereses de las distintas clases sociales. Los intereses pueden ser de dos
maneras: los intereses inmediatos y los históricos (o estratégicos). La ideología en sentido
propio, expresa los intereses históricos de las clases. La ideología admite distintas formas
como el folklore, el arte, la literatura, la novela, la religión.

 La CIENCIA: Esta forma de conciencia social guarda relación directa con la división técnica
del trabajo y también con la división de la producción social. A cada sector de la realidad,
corresponde un conocimiento particular. La ciencia corresponde a ese sector. Así,
tenemos ya un primer aspecto que nos permitirá distinguir a la ciencia de la filosofía: el
dirigirse a un sector de la realidad. Mientras que la filosofía se refiere a la totalidad, la
ciencia acota su ámbito, circunscribe su problemática y se atiene rigurosamente a ella.
Además para que el tratamiento de un ámbito particular de la realidad constituya una
ciencia, debe reunir los caracteres de racionalidad y objetividad.
3) DEFINIR EL CONCEPTO DE PARADIGMA Y SU FUNCIONAMIENTO GENERAL
RESPECTO A LA PRODUCCION CIENTÍFICA, TENIENDO EN CUENTA LOS
CONCEPTOS DE CIENCIA NORMAL, REVOLUCIÓN CIENTÍFICA E
INCONMENSURABILIDAD SEGÚN EL AUTOR KUHN.
Thomas Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas:
Paradigma: Se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la
palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo. Thomas Kuhn se encargó de
renovar la definición teórica de este término, adaptándolo para describir con él a la serie
de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto
tiempo lapso temporal.
Un Paradigma científico establece aquello que debe ser observado, la clase de
interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que
se persigue, qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican
el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter
científico.
El paradigma como modelo o patrón regirá para Kuhm la ciencia normal, en un
determinado período histórico, hasta su crisis y la revolución. Para Kuhm la ciencia
normal (investigación basada en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones
que alguna comunidad científica particular reconoce) tiene como tarea la solución de
situaciones científicas desde un determinado paradigma que es compartido por una
comunidad científica en cada campo de investigación.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (nuevos
hallazgos que invalidan conocimientos previos) es sucedido por otro. A un cambio de
paradigma se lo denomina Revolución Científica: este término implica un salto evolutivo
en el ser humano. En éste, la ciencia tiene un lugar central o fundamental. Kuhn entiende
que la estructura de la ciencia se fundamenta en una paradigma correspondiente a la
época y que tiene su génesis, evolución, desarrollo y ocaso, hasta que es sustituido por
otro. Ejemplos de revoluciones científicas:
*Revolución copernicana; dió paso de la teoría geocéntrica a la teoría heliocéntrica.
*Revolución darwiniana; Darwin menciona la selección natural y la evolución de las
especies y quiebra el anterior paradigma.
*Revolución einsteniana; con la teoría de la relatividad, se incluye la relatividad especial y
la relatividad general.
*Revolución indeterminista; revolución filosófica que se refiere a la indeterminación;
dentro de esta revolución se encuentra la revolución cuántica.
*De la teoría de los humores a los avances del siglo XVI y XVII en medicina; se cambia la
concepción de la medicina y de la fisiología en relación a la circulación de la sangre.
*De las teorías y conceptos matemáticos de pitágora.
*Revolución química.

El término paradigma se puede emplear en otros campos fuera del campo científico,
como en la línguística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que,
dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera distinta.
En C.S. el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se
emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que
repercuten y condicionan el modo en el que una persona ve la realidad y actúa en función
de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el
mundo.
Cuando Kuhn se refiere a inconmensurabilidad, se está refiriendo a algo más fuerte que la
incompatibilidad entre paradigmas, ya que se refiere a que no hay una instancia neutral
con respecto a dos paradigmas o a las comunidades científicas correspondientes en base a
la cual pueda llevarse a cabo la comparación entre paradigmas y por tanto la elección
entre ellos. Es la no existencia de esta instancia neutral con respecto a paradigmas
incompatibles lo que la inconmensurabilidad añade a la incompatibilidad entre
paradigmas.

4) ELABORAR UNA COMPARACION EN LA QUE SE DESARROLLEN BREVEMENTE LAS


DIFERENCIAS PUNTUALES ENTRE LOS PARADIGMAS MODERNO Y
POSMODERNO (PARDO)
Un paradigma moderno: Surge a partir de la revolución cinetífica de los siglos XVI y XVII y
se extiende hasta la primera mitad del siglo XX. Frente al mundo premoderno, la
modernidad constituye un lento proceso de secularización. Una de las diferencias
fundantes de lo moderno es la que se da, desde un punto de vista institucional, entre la
iglesia y el estado y, desde una óptica cultural, entre la religión y la ciencia.
El núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino (el teocentrismo
medieval; preocupación por lo sagrado), sino más bien la la resolución de aquellos
problemas prácticos-teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a
partir de la aparición de la burguesía (la centralización de los problemas práctico-
mundano; seculares). Es decir un giro de lo teológico a lo mundano, de lo sagrado a lo
profano, del tiempo de lo divino al tiempo del mundo.
a esencia de la modernidad está dada por el “ideal de una racionalidad plena”, esto
implica las siguientes creencias:
*El mundo posee un orden racional-matemático; Galileo dice que la naturaleza está escrita
en caracteres matemáticos y ésa ha de ser su clave interpretativa acerca de la realidad.
*Dado este punto de partida, la comprensión del orden natural a partir de un a priori
racional-matemático, “lo moderno”, se caracteriza también por el surgimiento de una
confianza absoluta en el poder de la razón; tanto en su poder cognoscitivo como práctico.
Así la razón moderna es, en sus inicios, determinación de los primeros principios que rigen
el mundo (dicta fines y valores), luego deviene mero cálculo de medios (para alcanzar un
fin dado) y en su última transformación se reduce a control práctico o manipulación
(técnica).
*El proyecto moderno de una racionalización plena de la realidad conlleva otros dos
ideales: el de “alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo” y a su vez el de
“lograr la formulación de una ética de validez universal”.
*Otro ideal en el programa moderno de una racionalidad plena es “la creencia en el
progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia”. Esto conlleva a
que “todo proceso de innovación en ciencia es, en sí mismo, bueno.”

A partir de lo dicho sobre este ideal de racionalidad plena, propio de la época moderna,
puede entenderse, que recién desde aquí nace esta idea, de la ciencia como conocimiento
superior, de la ciencia como modelo de conocimiento. Es así como, desde la modernidad,
origen reciente de nuestra actual idea de conocimiento científico, “razón y verdad”, son
oensados casi como sinónimos de “razón cinetífica” y de “verdad científica”. Y es así que la
racionalidad es pensada como la racionalidad propia de la ciencia. Y sólo preguntar por la
corrección de tales definiciones nos instala sin más en la crisis que da lugar a un nuevo
paradigama.

-Un paradigma actual: También llamado posmoderno, por otros tardomoderno, que se
constituye en este último siglo (XX) y guarda diferencias importantes con la modernidad.
Pero debido a que aún se mantiene una relación estrecha con la modernidad y para evitar
ambiguedades, se utilizará la expresión de “modernidad tardía”, debido la relación de
copertenencia entre una y otra. Si se comprende a la modernidad como un proceso de
secularización (racionalidad plena), ahora en esta posmodernidad o modernidad tardía
debemos verla como un proceso de “fragmentación del sentido” que se despliega en los
siguientes puntos:
*Caída de los ideales de conocimiento de la modernidad; en nuestra cultura actual
(posmoderna) se cuestiona o directamente se rechaza la idea de verdad sostenida por la
filosofía moderna. Se dice “no hay verdades universales, necesarias ni definitivas sino más
bien verdades provisorias y contingentes” o “el sentido, en tanto linguístico, nunca es
totalmente unívoco sino que conlleva cierta equivocidad. Por lo que es inherente a la
posmodernidad en contraste con lo moderno, una idea débil de verdad, cierto
“relativismo” cognoscitivo.
*Crítica y rechazo de los ideales éticos y del proceso social inherentes a la modernidad; la
posmodernidad sostiene que en ella d viene el fin de las utopías, o de los grandes relatos
o de las ideologías. Las sociedades posmodernas son. Como afirman algunos, en gran
medida y en comparación con las modernas, sociedades del desencanto.
*Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo; La posmedernidad inaugura un
tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad, de la cual se
seguirá la necesaria falta de limitación, del conocimiento científico. Los más románticos
pretenden con ingenuidad detener la innovación que conlleva la ciencia actual, y los más
realistas exigen que se piensen en los fines de la ciencia misma. Es decir, que se tenga en
cuenta que el desarrollo de la investigación científica no debería ser considerado un “fin
en sí mismo” sino un bien en cuyo valor principal ha de ser medido sobre la base de
criterios de impacto social.

Frente al paradigma científico-filosófico de la modernidad, esta etapa de la


posmodernidad, representa una época signada por la fragmentación, por la caída y por el
desencanto. Y por ello, muchos pensadores critican de “conservadores” o de
“reaccionarios” a los que defienden los beneficios de la posmodernidad. Ya que esto
implicaría la claudicación de los ideales sociales “progresistas” de la modernidad.

5) ANALIZAR Y CORREGIR LOS POSIBLES ERRORES Y/O FALTANTES EN LOS SIGUIENTES


PASOS DE INVESTIGACIÓN:
a-PROBLEMA:
-¿En qué medida el clima educativo del hogar de los jóvenes en condición de
vulnerabilidad afecta su trayectoria escolar?
El problema presentado no esta delimitado en tiempo, espacio y unidad de análisis de la
manera más precisa posible (dónde, cuando )
-No se plante como factible para el investigador desde sus recursos; conocimientos,
experiencia.
- No es innovador, la pobreza y su impacto en la escolaridad ha sido investigado.
b-OBJETIVOS: IDENTIFICAR EL CORRECTO, TACHAR LOS INCORRECTOS Y REFOMULAR
UNO DE ELLOS DE FORMA ADECUADA
-Diseñar estrategias de intervención para nivelar desigualdades de origen en jóvenes en
condición de vulnerabilidad (no corresponde a objetivo )
Indagar el origen de las desigualdades de los jóvenes en condición de vulnerabilidad.
-Identificar los principales factores que afectan las trayectorias escolares de los jóvenes
en condiciones de vulnerabilidad (CORRECTO)
-Realizar sondeos domiciliarios mediante observación y encuesta para analizar el clima
educativo de los hogares de jóvenes en condición de vulnerabilidad (Paso de
investigación)
Indagar el clima educativo de los hogares de los jóvenes en condición de vulnerabilidad.

También podría gustarte