0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Silabo 2021-II Ingeniería de Puentes y Obras de Arte A

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Ingeniería de Puentes y Obras de Arte" que forma parte del programa de estudios de Ingeniería Civil Ambiental. El curso tiene una duración de 5 horas semanales y 3 créditos. Su objetivo es desarrollar competencias para el diseño de puentes aplicando normas y métodos racionales. Los contenidos incluyen conceptos básicos de puentes, cargas y sobrecargas, líneas de influencia, y diseño de distintos tipos de puentes y su subestructura. El

Cargado por

YesseFuentesM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Silabo 2021-II Ingeniería de Puentes y Obras de Arte A

Este documento presenta el sílabo de la asignatura "Ingeniería de Puentes y Obras de Arte" que forma parte del programa de estudios de Ingeniería Civil Ambiental. El curso tiene una duración de 5 horas semanales y 3 créditos. Su objetivo es desarrollar competencias para el diseño de puentes aplicando normas y métodos racionales. Los contenidos incluyen conceptos básicos de puentes, cargas y sobrecargas, líneas de influencia, y diseño de distintos tipos de puentes y su subestructura. El

Cargado por

YesseFuentesM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01

VERSIÓN: 04

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

SÍLABO DE INGENIERÍA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura: INGENIERÍA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

1.2 Código: 2110701000IN

1.3 Ciclo del plan de estudios: X

1.4 Créditos: 3

1.5 Tipo de asignatura: (X) Obligatorio ( ) Electivo

1.6 Prerrequisito: DISEÑO DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO ARMADO II

N° de horas teóricas: 1

1.7 Número de horas semanales: N° de horas prácticas: 4

N° de horas totales: 5

1.8 Duración: Del (23/08) al (11/12/2021)

1.9 Semestre académico: 2021-II

1.10 Grupo Horario: A

VICTOR ERNESTO ARANA VASQUEZ


1.11 Docente coordinador:
[email protected]

VICTOR ERNESTO ARANA VASQUEZ


1.12 Docente(s):
[email protected]

Educación Remota de Emergencia (ERE)


1.13 Modalidad: (RCD 039-2020-SUNEDU / RVM 085-2020-MINEDU)
II. SUMILLA

El curso INGENIERÍA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE, es del área de formación específico, de naturaleza
teórica-práctica, y de carácter obligatorio; el propósito del curso es desarrollar en el estudiante
competencias para idealizar el modelo real de la estructura del puente determinando el valor y naturaleza
de las cargas externas actuantes, adaptándolo a un modelo matemático susceptible de ser analizado a
través de métodos racionales, aplicando los reglamentos pertinentes, sean nacionales o internacionales.

El curso incluye los siguientes contenidos:


-Concepción, clasificación y componentes de un puente.
-Cargas y sobrecargas en el diseño de puentes.
-Líneas y Superficies de Influencia.
-Diseño de Puentes Simplemente Apoyados de Concreto Reforzado.
-Diseño de Puente Losa Simplemente Apoyado.
-Diseño de Puente Viga.
-Losa Simplemente Apoyado.
-Diseño de Puente Cajón Simplemente Apoyado.
-Diseño de la Subestructura de Puentes.
-Diseño de Apoyos de Puentes.
-Diseño de Pilares de Puentes.
-Diseño de Estribos de Puentes.

EJE TRANSVERSAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL

III. COMPETENCIA(S)

3.1 Competencia(s) de perfil de egreso

La asignatura INGENIERÍA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE, que corresponde al área de estudios de


Especialidad, contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- ESTRUCTURAS: Diseña diversos tipos de estructuras de obras civiles y edificaciones, analizando cómo las
características de las estructuras influyen en su comportamiento, con la finalidad de garantizar su
seguridad estructural.

- RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL: Conoce e identifica problemas del


entorno social y ambiental para establecer, con criterio científico y ético, planes de acción que impacten
positivamente en la sociedad y en el ambiente, que sean continuamente evaluados y fomenten el
desarrollo sostenible.

3.2 Logro(s) de la asignatura

Diseña la estructura de puentes simplemente apoyados y obras de arte, para condiciones de resistencia y
servicio, a través del cumplimiento de reglamentos y estándares nacionales o internacionales.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad didáctica N° 01: CONCEPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y COMPONENTES DE PUENTES

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1):


Identifica los tipos de puentes y los elementos que lo componen, para su aplicación a la Contenidos
selección del tipo de estructura; en el contexto de la educación no presencial.
RA1 = IND1(1.00)

Indicadores Evaluación
1.1 Definición de puentes. Las cargas
dinámicas. Diferencias entre las cargas
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos sometidas a cargas estáticas y a cargas
dinámicas.
1.2 CLASIFICACIÓN DE PUENTES: De
IND1: Explica los acuerdo a los materiales usados en la
criterios adoptados en estructura portante, de acuerdo a su trazo
la selección del tipo de en planta, de acuerdo a la estructura
puente, en la solución Exposición oral portante, de acuerdo a su temporalidad, de
Prom. acuerdo a su uso.
del problema de 100.00 individual Simple Lista de cotejo 1.3 ELEMENTOS O PARTES DE UN PUENTE:
ingeniería, en el (Presentación PPT). Superestructura y subestructura.
contexto de la 1.4 Elementos complementarios según el
educación no tipo de puente.
presencial.
Unidad didáctica N° 02: CARGAS Y SOBRECARGAS EN EL DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2):


Aplica las normas AASHTO LRFD y Normas Peruanas de Puentes, a la cuantificación de
cargas y sobrecargas que se aplican al diseño de puentes y obras de arte, en el contexto Contenidos
de la educación no presencial.
RA2 = IND2(1.00)

Indicadores Evaluación 2.1 CARGAS Y FACTORES DE CARGA.


Especificaciones según el Reglamento
AASHTO.
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos Cargas permanentes.
Cargas vías o sobrecargas.
Vehículos de diseño, según el Reglamentos
AASHTO.
Estudio de las Sobrecargas Equivalentes.
Cargas de Impacto o Amplificación
dinámica.
Fuerzas Longitudinales, Fricción, Fuerzas de
viento.
IND2: Calcula las cargas Estudio del Empuje de tierras, presión
y sobre cargas que hidrostática.
actúan en puentes y Corriente de agua.
alcantarillas tipo marco, Prom. Rúbrica de 2.2 ESTRUCTURAS SIMPLEMENTE
100.00 Evaluación N°01 Simple APOYADAS.
para su aplicación al Evaluación 01 Líneas de Influencia de las reacciones.
diseño, en el contexto Líneas de Influencia de los momentos
de la educación no flectores.
presencial. Líneas de Influencia de las fuerzas
cortantes.
2.3 ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS
Líneas de Influencia de las reacciones.
Líneas de Influencia de los momentos
flectores.
Líneas de Influencia de las fuerzas cortantes

Unidad didáctica N° 03: DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3):


Diseña la super estructura de puentes simplemente apoyados y obras de arte, para
condiciones de resistencia y de servicio a través del cumplimiento de normas y Contenidos
especificaciones vigentes, en el contexto de la educación no presencial.
RA3 = IND3(0.60) + IND4(0.40)

Indicadores Evaluación 3.1 PUENTES TIPO LOSA SIMPLEMENTE


APOYADOS.
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos Luces de diseño y esfuerzos máximos.
Análisis transversal y longitudinal.
Envolvente máxima de momentos
IND3: Sustenta los flexionantes.
criterios adoptados en Verificación de los esfuerzos cortantes.
Diseño del acero de refuerzo y su
el diseño de la super distribución.
estructura de un 3.2 DISEÑO DE UN PUENTE LOSA – VIGA
Exposición oral
puente, para la Tabla de SIMPLEMENTE APOYADO.
individual de la Prom.
solución de un 60.00 Simple respuesta Diseño de la losa o tablero de circulación
solución del problema vehicular.
problema de esperada
de Ingeniería 01. Diseño de las vigas principales exteriores.
ingeniería, en el
contexto de la Diseño de las vigas principales interiores.
Diseño de las vigas secundarias o vigas
educación no diafragma.
presencial. Coeficientes de concentración de cargas.
3.3 PUENTE CAJÓN SIMPLEMENTE
APOYADO.
IND4: Elabora Diseño del tablero superior.
grupalmente, la Informe grupal de la Diseño del tablero inferior.
memoria de cálculo y memoria de cálculo y Diseño de las placas verticales.
los planos que reflejen planos, en versión Prom. 3.4 PUENTE DE SECCIÓN COMPUESTA
40.00 Simple Rúbrica SIMPLEMENTE APOYADO.
el diseño realizado, en digital, de la solución al
el contexto de la problema de Ingeniería Diseño del tablero o losa de circulación
educación no 01. vehicular.
Diseño de las vigas principales.
presencial.
Unidad didáctica N° 04: DISEÑO DE LA SUB ESTRUCTURA DE PUENTES

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4):


Diseña la subestructura de diversos tipos de puentes, para solicitaciones de resistencia y
servicio, a través del cumplimiento de normas y especificaciones vigentes, en el contexto Contenidos
de la educación no presencial.
RA4 = IND5(0.60) + IND6(0.40)

Indicadores Evaluación

Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos

IND5: Sustenta los 4.1 ESTRIBOS DEL PUENTE.


criterios adoptados en Estribos de concreto ciclópeo.
el diseño de la sub Estribos en Voladizo.
estructura de un Estribos con contrafuertes.
Exposición oral 4.2 PILARES DEL PUENTE.
puente, para la Tabla de
individual de la Prom. Pilares elásticos: formas o tipos.
solución de un 60.00 Simple respuesta
solución del problema Diseño de pilares elásticos: cargas
problema de esperada actuantes.
de Ingeniería 02.
ingeniería, en el Análisis según el eje longitudinal del puente
contexto de la (eje menor)
educación no Análisis según el eje transversal del puente
presencial. (eje mayor)
Coeficiente de seguridad.
4.3 APOYOS MÓVILES. Diseño de los
IND6: Elabora apoyos móviles.
grupalmente, la Informe grupal de la 4.4 APOYOS FIJOS. Diseño de los apoyos
memoria de cálculo y memoria de cálculo y fijos.
los planos que reflejen planos, en versión Prom.
40.00 Simple Rúbrica
el diseño realizado, en digital, de la solución al
el contexto de la problema de Ingeniería
educación no 02.
presencial.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias didácticas:

• Lluvia de ideas, se empleará para ello la videoconferencia a través del zoom.


• Exposiciones Magistrales virtuales participativas, se empleará para ello video conferencia a través de la
plataforma zoom
• Preguntas intercaladas, a través de la videoconferencia en plataforma zoom.
• Análisis, discusión y debate de casos prácticos, se empleará para ello la videoconferencia a través del
zoom, portafolio virtual.
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de PPTs, PDFs, campus virtual y plataforma zoom.

VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación

La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).

La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.

Normatividad:

- El tiempo de tolerancia para el ingreso a las sesiones de clases es de 10 minutos.

- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.

- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.

- De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al docente de la asignatura a la que no


asistió el estudiante, para conocimiento. El docente de la asignatura consignará este hecho como
inasistencia justificada, de acuerdo a lo estipulado en el sílabo.

- El límite de inasistencias justificadas acumuladas es del 30 %. La justificación de la inasistencia no


otorga derecho al estudiante de recuperar las clases perdidas, sin embargo puede ver las sesiones
grabadas de las clases, las cuales estarán disponibles solo por dos semanas de realizadas estas. Respecto
a las evaluaciones que no pudo rendir y que estuvieron programadas en la fecha que no asistió, estas
serán reprogramadas.

- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.

6.2 Sistema de calificación

Fórmula para la obtención de la nota de resultado de aprendizaje (RA)

RA = promedio (Calificaciones obtenidas en sus indicadores)

Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones

Resultado de aprendizaje N° 01 (RA1) I 0.10 01

Resultado de aprendizaje N° 02 (RA2) II 0.10 01

Resultado de aprendizaje N° 03 (RA3) III 0.40 02

Resultado de aprendizaje N° 04 (RA4) IV 0.40 02

Total de evaluaciones programadas 06

Fórmula para la obtención de la nota final de la asignatura (NF)

NF = RA1(0.10) + RA2(0.10) + RA3(0.40) + RA4(0.40)

VII. REFERENCIAS

7.1 Referencias USAT


• AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO), Standard
Specifications for Highway Bridges, 7th Edition 2014.
• DIRECCION GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES, MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES, Manual de Puentes, Perú 2016.
• GARCÍA-ROSSELL, CÉSAR ARANIS, Análisis y Diseño de Puentes de Concreto Armado – Método AASHTO
LRFD, American Concrete Institute, Capítulo de Estudiantes de la UNI, 234 pp.
• RODRIGUEZ SERQUÉN, ARTURO, Puentes con AASHTO LRFD 2014
• VALLECILLA B. CARLOS RAMIRO, Manual de Puentes en Concreto Reforzado, Editorial Bauen, Bogotá,
658 pp.

7.2 Referencias complementarias

• BELMONTE GONZALES, HUGO, Puentes, Cuarta Edición, 1990.


• LANDÁZURI SOTO, CÉSAR, Ingeniería de Puentes, mayo 2002.
• PETROS P. XANTHAKOS, Bridge Subestructure and Foundation Design, Prentice Hall, New Jersey.
• TRUJILLO OROZCO JOSÉ EUSEBIO, Diseño de Puentes, Tercera Edición, 2009, Universidad Industrial de
Santander, Colombia, 289 pp.

7.3 Investigaciones de docentes

• Lozano-Galant, J.A., Nogal, M., Jun, L., Xu, D., Turmo, J., Ramos, G. Evaluación estructural de puentes
existentes: técnicas de observabilidad. A: Congreso Internacional de Puentes. "Presentaciones/Papers:
Congreso Puentes 2017". Santiago de Chile: Asociación Chilena de Carreteras y Transporte (ACCT), 2017, p.
1-7.

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Unidad didáctica N° 01: CONCEPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y COMPONENTES DE PUENTES

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

1 / 24 -25 -31 de 1.1 Definición de puentes. Las cargas dinámicas. • Actividades del docente: Exposición
agosto Diferencias entre las cargas sometidas a cargas Magistral virtual, discusión
estáticas y a cargas dinámicas. relacionada con los temas desarrollo
1.2 CLASIFICACIÓN DE PUENTES: De acuerdo a
los materiales usados en la estructura portante, de de Ejemplos de aplicación con casos
acuerdo a su trazo en planta, de acuerdo a la reales, utilizando para ello portafolio
estructura portante, de acuerdo a su virtual, ppt, videos, otros- subidos al
temporalidad, de acuerdo a su uso. aula virtual; a través de video
1.3 ELEMENTOS O PARTES DE UN PUENTE: conferencia en la plataforma zoom.
Superestructura y subestructura. • Actividad del estudiante: Formular
1.4 Elementos complementarios según el tipo de consultas y/o interrogantes sobre lo
puente.
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

2 / 1 -7 de septiembre • Exposición oral individual de los • Exposición oral


criterios adoptados en la selección individual
del tipo de puente, en la solución del (Presentación
problema de ingeniería, a través de PPT). (Lista de
presentación por video conferencia cotejo)
zoom.
Unidad didáctica N° 02: CARGAS Y SOBRECARGAS EN EL DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

3 / 8 -14 de 2.1 CARGAS Y FACTORES DE • Actividad del estudiante: Formular


septiembre CARGA.Especificaciones según el Reglamento consultas y/o interrogantes sobre lo
AASHTO.Cargas permanentes.Cargas vías o expuesto por el docente, con
sobrecargas.Vehículos de diseño, según el
Reglamentos AASHTO.Estudio de las Sobrecargas participación dinámica, por medio de
Equivalentes.Cargas de Impacto o Amplificación vídeo conferencia a través de la
dinámica.Fuerzas Longitudinales, Fricción, Fuerzas plataforma zoom.
de viento.Estudio del Empuje de tierras, presión • Actividades del docente: Exposición
hidrostática.Corriente de agua. Magistral virtual, discusión
relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando portafolio virtual,
ppt, videos, otros- subidos al aula
virtual; a través de vídeo conferencia
en la plataforma zoom.

4 / 15 -21 de 2.2 ESTRUCTURAS SIMPLEMENTE • Actividad del estudiante: Formular


septiembre APOYADAS.Líneas de Influencia de las consultas y/o interrogantes sobre lo
reacciones.Líneas de Influencia de los momentos expuesto por el docente, con
flectores.Líneas de Influencia de las fuerzas
cortantes. participación dinámica, por medio de
video conferencia a través de la
plataforma zoom.
• Actividades del docente: Exposición
Magistral virtual, discusión
relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, videos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.

5 / 22 -28 de 2.3 ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICASLíneas de • Actividades del docente: Exposición


septiembre Influencia de las reacciones.Líneas de Influencia Magistral virtual, discusión
de los momentos flectores.Líneas de Influencia de relacionada con los temas desarrollo
las fuerzas cortantes
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, videos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

6 / 29 de septiembre • Evaluación N° 01 • Evaluación


• Actividades del docente: Habilitar N°01 (Rúbrica
los enunciados de las actividades a de Evaluación
desarrollar, subiendo los enunciados 01)
de las preguntas al aula virtual.
Establece las instrucciones para el
desarrollo de la Evaluación y
Monitorea su desarrollo, a través de
la videoconferencia en la plataforma
zoom.
• Actividades del estudiante:
Descarga y Visualiza los enunciados
de la práctica desde la tarea creada
en el aula virtual. Realiza preguntas
sobre situaciones no contempladas o
dudas generadas en el desarrollo de
la evaluación. Mantiene activa
cámara y micrófono en vídeo
conferencia-zoom. Sube a la tarea
correspondiente, en el aula virtual, el
archivo conteniendo el desarrollo de
las preguntas de la evaluación 02.
Unidad didáctica N° 03: DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

7 / 5 -6 de octubre 3.1 PUENTES TIPO LOSA SIMPLEMENTE • Actividades del docente: Exposición
APOYADOS.Luces de diseño y esfuerzos Magistral virtual, discusión
máximos.Análisis transversal y relacionada con los temas desarrollo
longitudinal.Envolvente máxima de momentos
flexionantes.Verificación de los esfuerzos de Ejemplos de aplicación con casos
cortantes.Diseño del acero de refuerzo y su reales, utilizando para ello portafolio
distribución. virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

8 / 12 -19 de octubre 3.2 DISEÑO DE UN PUENTE LOSA – VIGA • Actividades del docente: Exposición
SIMPLEMENTE APOYADO.Diseño de la losa o Magistral virtual, discusión
tablero de circulación vehicular.Diseño de las relacionada con los temas desarrollo
vigas principales exteriores.Diseño de las vigas
principales interiores.Diseño de las vigas de Ejemplos de aplicación con casos
secundarias o vigas diafragma.Coeficientes de reales, utilizando para ello portafolio
concentración de cargas. virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

13 de octubre NOCHE DE TALENTOS (17:00 - 23:00)

9 / 20 -26 de octubre 3.3 PUENTE CAJÓN SIMPLEMENTE • Actividades del docente: Exposición
APOYADO.Diseño del tablero superior.Diseño del Magistral virtual, discusión
tablero inferior.Diseño de las placas verticales. relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

10 / 27 -2 de 3.4 PUENTE DE SECCIÓN COMPUESTA • Actividades del docente: Exposición


noviembre SIMPLEMENTE APOYADO.Diseño del tablero o Magistral virtual, discusión
losa de circulación vehicular.Diseño de las vigas relacionada con los temas desarrollo
principales.
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.
11 / 3 -9 de noviembre • Exposición oral individual de la • Exposición oral
solución del problema de Ingeniería individual de la
01. solución del
• Informe grupal de la memoria de problema de
cálculo y planos, en versión digital, Ingeniería 01.
de la solución al problema de (Tabla de
Ingeniería 01. respuesta
• Actividades del docente: esperada)
Establecerlos lineamientos para el • Informe grupal
desarrollo de la exposición grupal a de la memoria
cerca de la solución del problema de cálculo y
real asignado, en base al desarrollo planos, en
de los contenidos de la unidad. versión digital,
Realiza preguntas sobre los de la solución al
contenidos expuestos y realiza problema de
comentarios agregando información Ingeniería 01.
adicional a lo expuesto por (Rúbrica)
estudiantes; utilizando la vídeo
conferencia en la plataforma zoom.
• Actividad del Estudiante:
Presentación de informe en versión
digital (informe debe ser subido a la
tarea respectiva en el aula virtual
USAT) y Exposición virtual, a través
de videoconferencia en plataforma
zoom.
• SE EVALUARA: de los criterios,
análisis y diseño realizados para
dimensionar, estructurar y proponer
la estructuración y modelamiento a
un problema de Ingeniería de
Puentes.
Unidad didáctica N° 04: DISEÑO DE LA SUB ESTRUCTURA DE PUENTES

Sesión Contenidos Actividades Evaluaciones


(N° / dd-mm)

12 / 10 -16 de 4.1 ESTRIBOS DEL PUENTE.Estribos de concreto • Actividades del docente: Exposición
noviembre ciclópeo.Estribos en Voladizo.Estribos con Magistral virtual, discusión
contrafuertes. relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.
• Actividad del estudiante: Formular
consultas y/o interrogantes sobre lo
expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.

13 / 17 -23 de 4.2 PILARES DEL PUENTE.Pilares elásticos: formas • Actividad del estudiante: Formular
noviembre o tipos.Diseño de pilares elásticos: cargas consultas y/o interrogantes sobre lo
actuantes.Análisis según el eje longitudinal del expuesto por el docente, con
puente (eje menor)Análisis según el eje
transversal del puente (eje mayor)Coeficiente de participación dinámica, por medio de
seguridad. vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.
• Actividades del docente: Exposición
Magistral virtual, discusión
relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.

14 / 24 -30 de 4.3 APOYOS MÓVILES. Diseño de los apoyos • Actividad del estudiante: Formular
noviembre móviles. consultas y/o interrogantes sobre lo
4.4 APOYOS FIJOS. Diseño de los apoyos fijos. expuesto por el docente, con
participación dinámica, por medio de
vídeo conferencia a través de la
plataforma zoom.
• Actividades del docente: Exposición
Magistral virtual, discusión
relacionada con los temas desarrollo
de Ejemplos de aplicación con casos
reales, utilizando para ello portafolio
virtual, ppt, vídeos, otros- subidos al
aula virtual; a través de vídeo
conferencia en la plataforma zoom.

15 / 1 -7 de diciembre • Exposición oral individual de la • Exposición oral


solución del problema de Ingeniería individual de la
02. solución del
• Informe grupal de la memoria de problema de
cálculo y planos, en versión digital, Ingeniería 02.
de la solución al problema de (Tabla de
Ingeniería 02. respuesta
• Actividad del Estudiante: esperada)
Presentación de informe en versión • Informe grupal
digital (informe debe ser subido a la de la memoria
tarea respectiva en el aula virtual de cálculo y
USAT) y Exposición virtual, a través planos, en
de videoconferencia en plataforma versión digital,
zoom. de la solución al
• Actividades del docente: Establecer problema de
los lineamientos para el desarrollo Ingeniería 02.
de la exposición grupal a cerca de la (Rúbrica)
solución del problema real asignado,
en base al desarrollo de los
contenidos de la unidad. Realiza
preguntas sobre los contenidos
expuestos y realiza comentarios
agregando información adicional a
lo expuesto por estudiantes;
utilizando la vídeo conferencia en la
plataforma zoom.
• SE EVALUARA: de los criterios,
análisis y diseño realizados para
dimensionar, estructurar y proponer
la estructuración y modelamiento a
un problema de Ingeniería de
Puentes.

También podría gustarte